• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • DESCARGAS
  • TÉCN. ESTUDIO
  • ¿QUIÉN SOY?

Archivos para marzo 2017

Las notas en la UAM 2017.

31 marzo, 2017 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

Ya se han publicado las notas en la UAM 2017. Y tal y como imaginaba, bajar el ritmo de estudio (porque la UAM no era mi preferencia para Medicina, ni de coña), he bajado mi media. Eso sí, tan solo un 0,005.

Buena nota también en la Universidad Autónoma de Madrid.

O sea, he sacado un 8,375 de media. O lo que es lo mismo, en principio parece que tendría plaza también en la Autónoma de Madrid (el año pasado la nota de corte fue de 7,5).
Es curioso, ayer reflexionaba sobre como el tiempo va matizando nuestras ideas y deseos. En Octubre pasé por la puerta de la Facultad de Medicina de la Autónoma y pensaba, ¡ojalá!. Sin embargo, hoy…

En general creo que las pruebas de UCM y UAM son muy parecidas. Tal vez en Lengua Castellana difieran algo, pero en general si no tienes problemas en una no deberías tenerlos en otra. Como prueba mis medias, 8,380 en UCM y 8,375 en UAM. Sin embargo el número de aspirantes que se presentan a la Complutense es bastante más elevado por lo que, obviamente, las posibilidades bajan. En Ciencias de la Salud estábamos unos 120, en ingenierías serían 12 o 15 personas.

¡Enhorabuena! ¡Qué suerte…!

Quiero hablar sobre el factor suerte. Obviamente existe, te pueden caer preguntas que te sabes mejor o peor pero no, no es un factor demasiado determinante.
Para sacar adelante las pruebas de acceso TIENES QUE ESTUDIAR. No es ningún regalo, de hecho de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, aprueban algo más de la mitad de los que se presentan, ¡lo que no quiere decir que consigan plaza! Tened presente que en Selectividad aprueban casi el 90%, es decir que en las pruebas de acceso para mayores de 25 aprueban muchos menos.

De modo que, créeme, sí, hay que estudiar pero también puedo garantizarte que si estudias lo consigues porque tampoco son exámenes complejísimos. Además, salvo alguna excepción, los correctores tiran al alza. ¿Cuánto es lo mínimo? Un par de horas al día y las dos o tres semanas anteriores, TODAS LAS HORAS QUE PUEDAS, aunque tengas que quitártelas de sueño y fines de semana.

"<yoastmark

No hay mucho más que decir, tan poco era el interés por el asunto que me he acordado porque una compañera nos ha compartido su nota y entonce, me he conectado y ahí estaba. De momento, UAM no, gracias (al menos en Medicina), pero nunca se sabe…

Número de aprobados en las pruebas de Acceso a Mayores de 25.

Aquí os dejo la tabla del INE por si alguien quiere echar un ojo. En Madrid, por ejemplo, no aprueba ni la mitad y en Aragón apenas las superan un tercio. Pero también es cierto que, al menos bajo mi experiencia, un porcentaje altísimo de la gente que se presenta lo hace con una preparación muy deficiente.

Porcentaje de aprobados en las pruebas de Acceso a Mayores de 25 en España.
Porcentaje de aprobados en las pruebas de Acceso a Mayores de 25 en España.

 

Sección: Mayores de 25, Mi Diario Aquí se habla de: acceso mayores 25, Mayores 25, notas, SUERTE, UAM, Universidad Autónoma de Madrid

Mis pensamientos a menos de seis meses de convertirme en estudiante de Medicina.

30 marzo, 2017 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Cada vez tengo más ganas. Me paso el día leyendo sobre Medicina, pensando en Medicina, viviendo Medicina. ¡Siendo un casi estudiante de Medicina!

Un casi estudiante de Medicina.

Ahora mismo ocupa mis días el libro Fisiología Médica de Guyton y Hall. Leo con interés blogs de estudiantes de medicina, de médicos, de divulgación médica. Y, de vez en cuando me pregunto si debería haber tomado este camino antes.
Es tentador hacer historia-ficción y pensar en lo que sería mi vida si no estuviera dedicado al cine.
Pero también es cierto que el cine da y me ha dado la oportunidad de vivir momentos únicos, emociones difícilmente encontrables en otros ámbitos, y días maravillosos. Por eso, el cine, sigue siendo importante en mi día a día; tanto es así que mañana daré una conferencia bajo el título «DE LA IDEA A LA PANTALLA: ASÍ SE HACE UNA PELÍCULA», que me ha pedido mi amigo Chema.

Estudiante de Medicina

Aún tengo que hacer el examen de acceso en la Universidad Rey Juan Carlos, la verdad es que lo haré, al igual que el de la UAM, porque lo he pagado pero, a día de hoy, y lo recalco, a día de hoy, quiero estudiar en la Complutense. Aunque la URJC tampoco me parece mala idea. La UAM, desde luego, descartadísima.

Fiesta por mi acceso a Medicina.

Mis padres han decidido homenajearme (en mi familia cualquier excusa es buena para hacer una fiesta/comida/cena/reunión). Así pues han decidido que la ocasión lo merecía y ya tenemos sitio y fecha. Ahora toca hacer la lista de invitados y preparar un menú. Es otra de esas pequeñas cosas que, me consta, recordaré toda la vida.

En fin, tengo por delante unos meses muy interesantes, incluyendo los momentos de la pre-inscripción y comunicación de la plaza porque, oye, que estoy prácticamente seguro de que la tengo pero, ¡lo mismo este año han tratado de entrar en Medicina 9 fenómenos que han logrado superar mi 8,380 y entonces me puedo dar por jodido!. De momento he conocido a dos o tres personas que que quieren entrar y han obtenido  un seis y pico. Pero, ¡nunca se sabe!

Carta a mi yo del futuro.

He querido dejar por escrito esta reflexión porque me gustaría leerla dentro de unos años y cotejar mis sentimientos actuales con los de entonces. Posiblemente estarán mucho más matizados, por un lado u otro. Pero seguirán siendo míos, como todo lo que he vivido. Y no quiero olvidarme del tipo que era en 2017. Os dejo con este precioso poema de Mario Benedetti.

El olvido no es victoria
sobre el mal ni sobre nada
y si es la forma velada
de burlarse de la historia
para eso está la memoria
que se abre de par en par
en busca de algún lugar
que devuelva lo perdido
no olvida el que finge olvido
sino el que puede olvidar.

Sección: Mi Diario, Primero de Medicina Aquí se habla de: Benedetti, blog estudiante medicina, estudiante de medicina, familia, Guyton y Hall, personal, Primero de Medicina

Chicos, nos toca. Pronto, la píldora masculina.

29 marzo, 2017 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Pues parece que ya va en serio, y me alegro. La cosa viene de Japón. 
Científicos de la Universidad de Osaka (Japón) han conseguido en ratones que, mediante el uso de inmunosupresores, el esperma de los animales sea incapaz de fecundar un óvulo.
Esto se ha logrado gracias a la desactivación de uno de los dos genes de una proteína que se encuentra en el esperma. Y es reversible, es decir, a la semana los ratones vuelven a tener su esperma a tope. [Leer más…] acerca de Chicos, nos toca. Pronto, la píldora masculina.

Sección: Divulgación médica Aquí se habla de: píldora masculia, urología

La cesárea, ¿quién lo decide y por qué?

28 marzo, 2017 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Muchas mujeres se preguntan si la cesárea es una opción personal o existen razones médicas para practicarla. 

Lo cierto es que la salud de la madre y del bebé, las preferencias personales de la familia y el hospital en el cual tenga lugar el parto juegan un papel importante para determinar si se tiene una cesárea o no.

Razones de los médicos para realizar una cesárea.

Las razones médicas comunes para realizar cesáreas incluyen la mala posición fetal (cuando el bebé está girado, lo que vulgarmente se llama «venir de nalgas») y la desproporción pélvica (una pelvis demasiado pequeña en relación con el tamaño del bebé).

Un estudio publicado en el Diario de la Sociedad Americana de Medicina en diciembre de 2015, sugiere que tales problemas médicos pueden explicar, sólo en parte, las altas tasas de cesárea. O sea, que hay otras razones para que se estén llevando a cabo tantas cesáreas.

¿Y entonces, por qué tantas cesáreas?

Un parto por cesárea.
Parto por cesárea.

La investigación de uno de los autores del estudio, el Dr. Neel Shah, del Beth Israel Deaconess Medical Center, afirma que las presiones de tiempo en algunos hospitales pueden conducir a la realización de más cesáreas de las debidas. Pues obviamente los partos vaginales suelen llevar una mayor cantidad de tiempo y recursos de personal.

Así que si estás sana y tienes un embarazo de bajo riesgo, la presión asistencial del hospital al que vayas,  puede determinar tus probabilidades de cesárea más que cualquier otro factor.

¿Y qué puedo hacer? ¿Me tengo que conformar?

No, claro que no.
Averigua la tasa de cesáreas de los hospitales de tu ciudad teniendo en cuenta que, el nombrado estudio indica que una tasa de cesáreas alrededor del 19% es lo normal. Pregúntalo sin miedo, es una información a la que tienes derecho.
Si la tasa es mucho mayor de esa entonces tienes muchas probabilidades de que tu bebé nazca por cesárea porque, simplemente, el hospital tiene un poco de prisa…

Ojo, es importante recordar que hay situaciones en las que una cesárea es la mejor y la opción más segura para el parto. Pero, insisto, si tu bebé viene normal y tu parto es de bajo riesgo, la decisión sobre la cesárea la deberías tomar tú, no las presiones del hospital.

Sección: Divulgación médica Aquí se habla de: cesárea, ginecología, pediatría

¿Es malo maquillarse a diario? La Medicina tiene algo que decir.

28 marzo, 2017 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Muchas mujeres, de todas las edades, se maquillan diariamente e, inevitablemente, en algún momento se hacen la pregunta, ¿será malo maquillarse todos los días? La respuesta que nos da la ciencia es, sí.

No hay maquillajes perfectos.

Todos los maquillajes cubren el poro. Da igual lo que te cuenten en la publicidad, todos obstruyen, en mayor o menor medida, la piel y acaban produciendo espinillas.
Según la dermatóloga García Hidalgo, de la Fundación Mexicana para la Dermatología, las irritaciones y problemas de la piel que más consultas provocan están relacionadas con el uso del maquillaje. Concretamente y por orden de frecuencia, la aparición de acné secundario y dermatitis. Y entre las adolescentes, la suma de hormonas a tope más maquillaje (generalmente tan a tope como las hormonas) es el camino más directo al acné.

Yo recuerdo el caso de la presentadora de televisión Consuelo Berlanga que, en los noventa, tuvo que abandonar la televisión por la reacción alérgica que le provocó el maquillaje diario.
Vaya, pues es una faena para muchas personas, ¿hay alguna solución?
En realidad, sí.

Hidratar antes de maquillar.

La piel es más propensa a sufrir por el maquillaje si está excesivamente seca o irritada por alguna razón, así pues una buena hidratante es el primer paso para reducir el riesgo.

El otro paso es escoger maquillajes no comedogénicos, es decir, que sus componentes no favorezcan la aparición de comedones (espinillas, para los amigos).
Las marcas que destacan son Laura Mercier, Bare Escentuals, Clinique y Lancome. Obviamente no he usado ninguno y no me llevo un céntimo con esto, simplemente os lo cuento.

¿Y cuáles sí pueden producir comedones? Pues en lugar de decir marcas os pongo la lista de ingredientes que sí producen granitos y así, cuando vayáis a la tienda, echáis un vistazo a la lista. Cuantos más ingredientes tengan de los de la lista, peor.
Allá va:

Acetylated lanolin alcohol, PEG 16 lanolina, lauric acid, cetyl acetate ethylhexyl palmitate, isopropyl linolate, isopropyl palmitate, isostearyl isostearate, isopropyl myristate, myristyl myristate,  isopropyl isostearate, cetyl alcohol, isocetyl alcohol, oleyl alcohol, glyceryl-3-diisostearate, polyglyceryl-3-diisostearate, laureth 4, oleth-3, steareth-10, PPG 5 ceteth 10 phosphate, hexadecyl alcohol, isocetyl stearate, octyl stearate, cetearyl alcohol + ceteareth 20, sulfated jojoba oil, mantecas y aceites de coco, wheat germ oil, sodium lauryl sulfate, algae extract, red algae, sodium chloride, potassium chloride, Xylene.

 

Es un coñazo, pero al menos tienes una guía para saber si lo que estás comprando tiene propensión a llenarte la cara de acné o dermatitis.

Gemita, a punto de maquillarse.
Gemita, a punto de maquillarse.

La parte más delicada, a pesar de lo que se pueda pensar, no es el asunto de que te salga una espinilla cuando menos falta te hacía. Lo peor son los ojos.
Según el Instituto Varilux, “el uso regular de maquillaje puede tener consecuencias a largo plazo en el ojo, sobre todo en un ojo más sensible”. Unos consejos al respecto.

  • Mucho cuidado con la limpieza: Vigila que los cosméticos que uses y las brochas estén siempre limpios. La taza esa tan divertida donde guardas los pinceles es un hotel de cinco estrellas para las bacterias. Lávate siempre las manos antes de aplicarte el maquillaje y cierra bien los envases cuando termines de usarlos.
  • No prestes los cosméticos. Esto es así. Compartir una infección no os hará  mejores amigas.
  • Procura no aplicarte el rimel por dentro de la pestaña.

En fin, leerás en muchos sitios que el maquillaje cuida de tu piel. Lo comprendo, la industria cosmética es fuerte.
También he visto que muchos anuncian que tienen protección solar, y eso está bien, pero mejor aún si te la aplicas tú antes del maquillaje.

Y por supuesto TODAS LAS NOCHES a la cama desmaquillada. Si estás cansada como si no lo estás. Hazte ese favor.

En resumen, lo ideal sería darle vacaciones a tu piel de vez en cuando, por ejemplo una semana de cada cinco o en un ciclo de 3:2:1:1, o sea, 3 días me maquillo, 2 no, 1 sí, 1 no y vuelta a empezar.

Sección: Divulgación médica Aquí se habla de: acné, comedones, dermatología, maquillaje

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página siguiente »

Busca y encontrarás.

Médico en Proceso…

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
59.75%
05-03-2021
Inicio 4º
Fin 4º
% de 4º
158 días
137 días
53.56%

Otras postales

  • Sala de disección en la UCM.La primera vez en Medicina
    24 agosto, 2018
    Para todo hay una primera vez. Y aquí os voy a contar las «primeras veces» de lo vivido hasta ahora en Medicina. Mi primer día os lo conté en esta […]
    6 comentarios
  • Verano Azul: ¿de qué murió Chanquete?
    29 agosto, 2019
    Ayer vivimos en RTVE la muerte de Chanquete. Y se me ha ocurrido que estaría bien saber de qué murió el buen marinero. Si emparejamos la vida real de […]
    2 comentarios
  • La tía Eladia en diversas instantáneas de su vida.La muerte no nos roba a los seres amados.
    14 noviembre, 2017
    «Al contrario, nos los guarda y nos los inmortaliza en el recuerdo. La vida sí que nos los roba muchas veces y definitivamente». Con esta sentencia, […]
    8 comentarios

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaGemitaestudiante de medicinafamiliaPrimero de MedicinaUCMmuerteinvestigaciónacceso mayores 25Tío PepeMayores 25cineacúfenosCOVID-19reflexiónInspiraciónUAManatomíaNavidadCoronavirusexámenesJosé Pérez ParracáncerveranoCEPA Aluche

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (281.792)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (173.891)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (132.296)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Septiembre 2020: Actualización. Recientemente he hecho un vídeo en directo… (126.855)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (20.559)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (11.945)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (10.713)
  • La hora final: manual de instrucciones de la muerte.La hora final: manual de instrucciones de la muerte. Lo sé, esta postal no es bonita ni divertida. Pero… (10.514)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (8.739)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (8.578)

Enlaces bonitos

Mi otro lado, el cine.

Visitantes ahora

2 usuarios En línea

Últimos comentarios

  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • SILVINA en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • SILVINA en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.

Postales por Meses

  • marzo 2021 (1)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (2)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (7)
  • marzo 2017 (20)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (2)
  • CINE (12)
  • Divulgación médica (72)
  • Flash (13)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 4 (15)
  • Mi Diario (95)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.