Siglo XXI. España. Siguen existiendo los curanderos. ¿No me crees?
Leo con regocijo que el caso del curandero o brujo o lo que coño sea José Ramón Llorente, ha terminado en la Audiencia Provincial de Valencia. Este brujo recetó a un chaval de 21 años un tratamiento a base de pastillas de brócoli, que como todo el mundo sabe es un potente medicamento oncológico [Modo ironía OFF], y el muchacho, engañado por este individuo, abandonó la quimioterapia para someterse a la ¿brocoliterapia?
Curar la leucemia con brócoli.
¿El resultado? El paciente, Mario Rodríguez, acabó sucumbiendo a la leucemia en lo que parece un fallo claro del principio activo del brócoli…
Pocos días antes fallecer le dijo a su padre: «Papá, me he equivocado».

Me pregunto, ¿hasta cuándo vamos a estar en este país sin unas leyes claras y contundentes contra este tipo de imbéciles?
El padre del chico se lamenta: «A mi hijo lo ha matado la incultura», y no faltándole razón yo matizaría y le diría que sí, que a su hijo lo ha matado la incultura con la colaboración de un imbécil, un brujo del siglo XXI, un malnacido que se aprovechó de su desgracia para sacarle a una familia desesperada 4.000 euros dándoles a cambio pastillas de brócoli y seis meses de tortura.
Ojalá este caso sea el último, pero no lo será…
Entre los médicos también hay imbéciles y sinvergüenzas.
No hará dos meses cuando, en el perfil de un buen amigo, me encontraba a una doctora, ¡sí, sí!, una doctora en Medicina que se dedica a investir de autoridad estas patrañas indignas, estas charlatanerías magufas. Me alarmé. ¿Pero es posible que alguien teóricamente científico se dedique a dar soporte a estas imbecilidades medievales?
Lo es.
Aquí os adjunto un enlace a una de las charlas de la susodicha doctora-maga, nada menos que NUTRICIÓN TRANSPERSONAL. En la conferencia, la doctora-hechicera nos ilustra sobre asuntos tan apasionantes como los que paso a relatar:
- El aparato digestivo y sus conflictos. La aceptación de uno mismo.
- ¿Tienes apegos o ansiedad por ciertos alimentos? ¿Qué es lo que hay detrás de ello? Una emoción, un vacío… Siente qué es y cómo profundizar en ello.
- ¿Qué es nutrirse? Nutrirse es mucho más que comer. Tenemos cuerpo físico, mental, emocional y espiritual, y cada uno se “alimenta” de algo diferente. Aprenderás a diferenciar cuál te está pidiendo atención y qué darle.
- El aparato digestivo acumula frustración, enfados, duelos no hechos…
La firma, a pie de página, no deja lugar a dudas: médico especialista en Endocrinología y Nutrición. Medicina para la evolución de la conciencia. Con dos cojones. Medicina para la evolución de la conciencia. Una imbécil a la que le dio la nota para entrar en Medicina y que debería tener prohibido ejercer. Por más que he repasado el plan de estudios de tres universidades no he encontrado ninguna asignatura relacionada; no habré mirado bien… Señora bruja, si alguna vez llega a leerme, que podría ser puesto que hemos intercambiado comentarios y compartimos la amistad de un caballero, le quiero decir algo: en el momento en que usted habla de esas patrañas, NO ESTÁ EJERCIENDO DE MÉDICO, SINO DE CREYENTE. Sería honrado que se lo hiciese saber a sus pobres incautos.
Un 25% de los españoles creen en las medicinas alternativas.
En fin, desgraciadamente este individuo ha sido absuelto, porque, al parecer, el paciente dejó la quimioterapia voluntariamente. Mientras tanto mañana un 25% de españoles seguirá teniendo más confianza en un gilipollas, en un curandero, en un mago, o en un hechicero que en un facultativo de medicina. Qué pena y qué asco.

Alber dice
Para mi está claro que estos tip@s deben desaparecer del mapa.
Pero este curso, en septiembre pasado estuve tres días en el monasterio de Buenafuente del Sistal (Guadalajara) y me encontré un matrimonio que fiaban la sanación de su hija de 16 años, con una especie de ataques o epilepsia casi diarios, a la medicina alternativa en concreto a la omeopatía con un tratamiento a base de vegetales y no sé qué. Al cuestionarles su abandono de la medicina tradicional x aquello que no es medicina real se rieron de mi, me dijeron que la medicina facultativa les había defraudado y causado muchos años de sufrimiento. Que los médicos son víctimas de la vorágine de la industria farmacéutica y sus intereses pecuniarios, vamos, que están confabulados con las farmacéuticas para forrarse a costa de atiborrar a los pacientes de pastillas inútiles para la enfermedad y x tanto dañinas. Que desde que la niña está con omeopatía la mejoría era espectacular y que no tenían ninguna intención de abandonarla. Yo ante esto me quedé extrañado. Ciertamente, al menos en los días que yo estuve allí no vi que la niña sufriera la menor crisis, me pareció siempre una chica normal. Sin dar crédito a curanderos, brujos, pitonisos, hechiceros y toda la fauna pseudolenitiva me atrevo a preguntarme: ¿quizás funciona en determinados casos?.
Un abrazo my friend.
Citar Comentario
Citar Comentario
Óscar Parra dice
Hola amigo, la respuesta corta es NO. La homeopatía no funciona en ningún caso. El argumento más sencillo es el siguiente: ni un solo brebaje homeopático ha demostrado sus pretendidas propiedades. Otro asunto es el efecto placebo. Ya en los ochenta se calculaba que hasta un 40% de productos sin acción alguna podían funcionar, inicialmente, claro, en algunos pacientes. Naturalmente el efecto placebo tiene un recorrido muy exiguo, la realidad de la bioquímica humana tiene la cualidad de ser muy testaruda y, al poco, las cosas siguen su curso.
Te voy a contar un trabajo curioso…
Dos investigadores (Lee Park y Lino Covi), en un sorprendente trabajo realizado en abril de 1965 en el Johns Hopkins Hospital de Baltimore, mostraron que, aunque se dijera explícitamente a los pacientes que se les administraba un placebo, éstos mejoraban. De ese modo llevaron a cabo su investigación con 15 sujetos neuróticos a los que se facilitó la siguiente explicación:
«Muchas personas con un tipo de problema similar al suyo han mejorado con la administración de un producto que, a veces, se conoce con el nombre de «píldoras de azúcar» y pensamos que una de estas píldoras también puede ayudarlo a usted. ¿Las conoce? Una píldora de azúcar no contiene ningún tipo de medicamento. Estoy convencido de que esta píldora puede irle bien a usted al igual que ha ocurrido con otras muchas personas. ¿Está usted dispuesto a probarlas?»
Estas indicaciones eran seguidas por la entrega de un frasco provisto de una etiqueta del Johns Hopkins Hospital que contenía cápsulas de color rosa que el paciente debía tomar tres veces al día durante las comidas.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
a) De los 15 pacientes 14 acudieron a la segunda visita.
b) 13 de los 14 experimentaron una mejoría que puede concretarse en una disminución de sus síntomas en un 41%.
C) 3 se quejaron de efectos secundarios.
6) 9 se manifestaron convencidos de que las píldoras de azúcar eran la causa principal de la mejoría.
e) 4 afirmaron que la píldora recibida era «lo más eficaz que les habían dado en su vida».
f) No hubo diferencias entre los efectos observados en los 8 sujetos que creyeron la información facilitada en la primera visita, y los 6 que, a pesar de dicha información, estaban convencidos de que se les estaba suministrando una droga activa.
¿Qué te parece? Así las cosas, no, te lo aseguro, no. Esa pobre niña, simplemente, no tuvo crisis en los momentos que la viste.
¡Gracias por comentar, siempre es interesante leerte!
PD: Si tienes curiosidad por leer el informe de Lee Park y Lino Covi, te lo he subido aquí: Placebo.
Citar Comentario
Citar Comentario