• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • DESCARGAS
  • TÉCN. ESTUDIO
  • ¿QUIÉN SOY?

Vamos a ver, ¿cómo es exactamente la visión de un bebé?

22 marzo, 2017 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Llevo unos días metido en conversaciones cuyo eje central son los bebés, y yo que no soy muy niñero pues, oye, que he terminado sintiendo curiosidad por esos mini seres. Así pues os voy a contar lo que la Ciencia nos dice sobre la visión de los bebés.

La visión de un bebé.

Lo que sabemos es que, desde el mismo momento del nacimiento, la retina ya funciona, es decir, puede enfocar (no bien del todo, eso es cierto) pero los conos y los bastones, que son las células que procesan la imagen, no están aún maduras ni el nervio óptico tampoco. En otras palabras, que pueden ver entre un 15 y un 25% respecto a un adulto. Y en blanco y negro, como los toros. Te ven, sí, pero no con mucha calidad y sin color.
Esto es así durante, más o menos, 16 semanas de vida. Vamos, que hasta los cuatro meses le da igual si el muñeco es azul o rojo, para él será negro.
Eso no significa que no se estimulen, es bueno durante los cuatro primeros meses estimularles con luces (por ejemplo un móvil), figuras (con colores contrastados) o simplemente moviendo nuestras manos a poca distancia de su carita. En ese tiempo no te preocupes si ves que un ojo se desvía respecto al otro, el famoso bizqueo de los bebés es normal, ¡ya lo corregirá el cerebro pasado un tiempo!

Pero, ¿me ve?

Seguro que muchas mamás se lo preguntan. Sí, te ve cuando le das de mamar porque la visión del bebé durante el primer año está centrada en distancias cortas, curiosamente su máxima agudeza visual está en torno a los 25 centímetros, que es la distancia entre tus ojos y los suyos cuando le estás dando de mamar.

Bueno vale pero, ¿qué ve? Pues algo así…

A la derecha, visión de un bebé durante los primeros meses de su vida.
A la derecha, visión de un bebé durante los primeros meses de su vida.

¿Qué es lo importante de esta fotografía? ¡Que aunque sin enfocar y en blanco y negro, lo que si aprecian es si sonríes o estás serio o enfadado o…! Así pues, ya lo sabes, 25 centímetros y a sonreír.

¡Oh, y hasta los ocho o nueve meses la cosa no mejorará demasiado! Al año, ya sí. Y a los tres años el niño ya tiene la visión al 100%.

PD.: «La verdad, entiendo que lloren tanto, ¡se pasan el día viendo caras desenfocadas en blanco y negro!».

Sección: Divulgación médica Aquí se habla de: bebés, oftalmología, pediatría, visión

ÓSCAR PARRA

Soy un cineasta y estudiante de Medicina español. Y sí, me encanta escribir.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca y encontrarás.

Médico en Proceso…

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
57.74%
21-01-2021
Inicio 4º
Fin 4º
% de 4º
115 días
180 días
38.98%

Otras postales

  • Si doy negativo en el test para COVID-19, ¿no lo tengo?
    22 mayo, 2020
    Entiendo que es una pregunta delicada pero la respuesta es bastante simple: No, no es seguro. Podrías dar negativo en el test PCR para COVID-19 y […]
    No hay comentarios
  • Del cine al hospital¿Cine y Medicina? ¿En serio?
    21 marzo, 2017
    Cine y Medicina. Pero… ¿Pero es que te ocurre algo? ¿Estás en el hospital? Lo cierto es que las reacciones de los amigos que van enterándose […]
    4 comentarios
  • Aquí estoy, en los vestuarios, descansando.Quirófano: ¿Qué se hace antes, durante y después de la intervención quirúrgica?
    26 octubre, 2020
    Llevo unos días rotando por cirugía y ya me apasiona. El primer día que entré en un quirófano lo hice con una actitud verdaderamente reverencial. A […]
    No hay comentarios

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaGemitaestudiante de medicinafamiliaPrimero de MedicinaUCMmuerteacceso mayores 25Tío PepeinvestigaciónMayores 25cinereflexiónCOVID-19InspiraciónUAMacúfenosanatomíaNavidadexámenesJosé Pérez ParracáncerveranoCoronavirusCEPA Aluche

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (281.655)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (165.814)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (131.931)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Septiembre 2020: Actualización. Recientemente he hecho un vídeo en directo… (121.253)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (18.742)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (11.913)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (10.185)
  • La hora final: manual de instrucciones de la muerte.La hora final: manual de instrucciones de la muerte. Lo sé, esta postal no es bonita ni divertida. Pero… (9.983)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (8.185)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (7.879)

Enlaces bonitos

Mi otro lado, el cine.

Visitantes ahora

1 usuario En línea

Últimos comentarios

  • Amelia en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Fran en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.

Postales por Meses

  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (2)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (7)
  • marzo 2017 (20)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (2)
  • CINE (12)
  • Divulgación médica (70)
  • Flash (13)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 4 (12)
  • Mi Diario (93)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.