• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • SEMINARIOS ON-LINE
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

La Bella y la Bestia desde el punto de vista de la Medicina.

3 abril, 2017 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Este pasado fin de semana he acudido a ver la película «La bella y la bestia», una vez en castellano (3D) y otra en inglés (2D). Salí fascinado.
Es cierto que tiene un toque de oscuridad que, tal vez, no la haga ideal para niños muy pequeños, pero también es verdad que Disney ha hilado fino para no llegar a asustar.
Ambientada en la Francia del siglo XVI, descubrimos detalles interesantes, como el destino de la madre de Bella, algo que tiene mucho que ver con esta imagen que podéis contemplar aquí debajo y que no aclaro para no estropearle a nadie la película.

Fotograma de La bella y la bestia
Fotograma de La bella y la bestia

La historia, de sobra conocida, se ha rodado con un gusto por el detalle verdaderamente exquisito.
El director Bill Condon ha hecho un trabajo soberbio, a excepción de algún paneo de cámara que le ha quedado regular, pero en fin, no todo iba a ser perfecto.

La Bella y la Bestia: Técnicamente, casi irreprochable.

Interiores y exteriores se han filmado en Inglaterra con la estupenda Arri Alexa XT Plus armada con lentes Leica Summilux-C. Concretamente en Londres y Surrey (Estudios Shepperton), y no ha sido casual. Todo director artístico conoce la fama mundial de los artistas británicos en el arte de confeccionar decorados. Y aquí, os lo aseguro, se han esmerado.

El uso del color, del CGI, de los efectos visuales, del sonido, de la música, ¡qué banda sonora, Dios mío!, convierten a esta película en un clásico instantáneo, una obra de arte que perdurará en la retina y el recuerdo de los espectadores durante generaciones.
Hoy, diecisiete días después de su estreno, lleva recaudados 876,259,842 dólares en todo el mundo.

De un tiempo a esta parte vengo manteniendo la idea de que, el cine, tal y como lo conocemos, desaparecerá. Cada vez habrá menos espacio para películas pequeñas, las grandes multinacionales acabarán fagocitando todas las salas (ya lo hacen), pero, ¿sabéis? Si es para películas como esta, bienvenido sea ese final pronosticado…
Ha costado 260 millones de dólares, o lo que es lo mismo, con esa cantidad en España haríamos unas ciento treinta películas, pero como diría mi amigo José Agustín Durán, a ver si no va a cagar más un buey que cien palomas.

 

Y ahora vamos con la Medicina en La bella y la bestia…

Parece ser que la historia podría estar basada en un hecho real acontecido en Francia bajo el reinado de Enrique II.
Se sabe que un español, Pedro González, natural de las Islas Canarias, residente en Francia, era considerado «una bestia».
El muchacho tenía el cuerpo y el rostro cubiertos de pelo. Hoy sabemos que aquel pobre hombre padecía una condición genética hereditaria llamada hipertricosis o “síndrome del hombre lobo”. Conocemos que esta enfermedad está directamente relacionada con una mutación en el cromosoma número X. En el mundo se han conocido unos 50 casos en los últimos cinco siglos. No existe tratamiento posible más allá del rasurado que proporciona un alivio temporal.

Nuestros "Bella y Bestia" originales.
Nuestros «Bella y Bestia» originales.

Volviendo a don Pedro González, la cuestión es que finalmente también tuvo su «Bella». Una dama de la corte, amiga de la reina consorte de Francia, Catalina de Médici. La dama, llamada Catherine, se enamoró de nuestra «bestia» y la pareja contrajo matrimonio en 1573.

Se sabe que estuvieron 40 años casados. Es obvio que doña Catherine entendió que la belleza está en el corazón. Y casi 500 años después Disney nos lo recuerda en el inolvidable tema central de «Bella y Bestia».

Eso sí, no se tiene conocimiento de que el señor González mutase en un bello príncipe de ojos claros; eso se lo debemos a la compañía creadora de Mickey Mouse.

Sección: Divulgación médica, Mi Diario Aquí se habla de: Beauty and the Beast, Bella y Bestia, cine y medicina, Gemita, hipertricosis

ÓSCAR PARRA

Soy un cineasta y estudiante de Medicina español. Y sí, me encanta escribir.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca y encontrarás.

Médico en Proceso…

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
61.99%
22-04-2021
Inicio 4º
Fin 4º
% de 4º
206 días
89 días
69.83%

Otras postales

  • Viver de las AguasNo, ya no tengo 18 años… Pero los tuve.
    7 agosto, 2017
    En vistas de mi próxima reincorporación al mundo estudiantil, me animan algunos amigos a dejar de estudiar este verano y a vivir un «verano de […]
    No hay comentarios
  • ¡Cuidado con aguantarse «el pipí»! [Flash]
    24 febrero, 2018
    ¡Hola! Inauguro una sección en el blog al que voy a llamar [Flash]. Son pequeños consejos médicos, fáciles de recordar y de poner en práctica que […]
    2 comentarios
  • Mi tío Pepe y su sonrisa unas Navidades hace varias décadas...Mi querido tío Pepe y sus cinco años en las estrellas.
    11 diciembre, 2019
    Querido tío Pepe, ya se han cumplido los cinco primeros años de tu viaje a las estrellas. Y por aquí todo sigue su curso. Ya estoy en 3º de Medicina, […]
    2 comentarios

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinaUCMmuerteinvestigaciónTío Pepeacceso mayores 25acúfenosMayores 25cineCOVID-19InspiraciónreflexiónTerapia de Isofrecuenciascura acúfenosremedio acúfenosCoronavirusUAMcánceranatomíaNavidadexámenes

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (281.913)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (181.040)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (132.626)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Septiembre 2020: Actualización. Recientemente he hecho un vídeo en directo… (132.427)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (22.356)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (11.995)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (11.118)
  • La hora final: manual de instrucciones de la muerte.La hora final: manual de instrucciones de la muerte. Lo sé, esta postal no es bonita ni divertida. Pero… (11.070)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (9.105)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (9.082)

Enlaces bonitos

https://lopezbran.com/

Mi otro lado, el cine.

Visitantes ahora

1 usuario En línea

Últimos comentarios

  • David en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • David en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • SERGIO en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Aitana en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.

Postales por Meses

  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (7)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (2)
  • CINE (12)
  • Divulgación médica (76)
  • Flash (14)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 4 (19)
  • Mi Diario (98)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.