• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Archivos para mayo 2017

A cien días de empezar Medicina: reflexión sobre el entusiasmo.

27 mayo, 2017 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

Hace nada faltaban seis meses y ya estamos en este punto. La cuenta atrás entra mañana en una fase interesante; la de los dos dígitos.
Aproximadamente en veintitantos días tendré que hacer la pre-inscripción en la Complutense. Un mes más tarde, poco más o menos, me llegará la carta de admisión (salvo catástrofe y aún así me quedaría la baza de la Autónoma) y a partir de ese momento, matrícula. En ese instante la espera se volverá mucho más intensa.

Estudiando antes de ser estudiante.

¿Qué estoy haciendo en estas fechas? Pues además de ir a una oficina y sentirme un inútil, leer todo lo que puedo del libro Fisiología médica (Guyton & Hall), echar un vistazo a los libros de Anatomía y, de vez en cuando, dedicar un rato a La célula (Cooper). De postre repasar mis guiones. O sea, sentir que me faltan horas para dedicarle más. Me falta tiempo.

Hace unos días leía el blog de un opositor al MIR que decía que, a la hora de la verdad, no había diferencia alguna entre el que estudia antes de empezar el curso y el que no.
Al principio me quedé pensativo. Ese tipo ya ha terminado la carrera, ¡debe saber de lo que habla! Y es que ya lo dijo don Quijote, «Sabe más el tonto en su casa, que el sabio en la ajena».
Pero después cai en la cuenta de que el muchacho había pasado por alto algo que, para mi, marca la diferencia: mi entusiasmo.

El entusiasmo.

A mi juicio es uno de los más poderosos motores que mueven el mundo. El amor es el principal, ¡y está muy relacionado con el entusiasmo!
Decía Walter P. Chrysler, el inventor de los célebres coches, que el verdadero secreto del éxito es el entusiasmo. Y  Walter sabía mucho de éxito. Es más, la fundadora de la casa de cosméticos Mary Kay (son una especie de Avon en USA, pero a lo bestia), escribió una vez lo siguiente:

Una idea mediocre que genera entusiasmo irá más allá que una gran idea que no inspira a nadie. - Compártelo       
Así pues, ¿de verdad alguien piensa que no sirve de nada estudiar antes de empezar si se hace con entusiasmo?

Sí, creo firmemente en el entusiasmo. En mi vida he levantado varios proyectos cinematográficos, que muchos veían imposible, gracias al entusiasmo. Y es que el entusiasmo es contagioso, ¡pero ojo! La falta de él, también lo es…

Cien días antes de comenzar Medicina.
Cien días antes de comenzar Medicina.

Por otra parte miro hacia atrás y reconozco que mi vida ha dado un giro de 180 grados desde Octubre a hoy.
El cine sigue estando ahí, y supongo que siempre estará. No en vano ando con varios proyectos. Pero la Medicina me tiene atrapado. En realidad desde niño me gustó, pero es ahora que lo veo como algo tangible, cuando la siento de verdad.

Los años te dan y te quitan.

Supongo que es así. La edad te quita cosas pero también te las da.
Entre las que te da, está la experiencia, el saber esperar, el control de ti mismo, el saber callar a tiempo.
Y sí, claro que te quita cosas; los miedos.
No tengo miedo, no siento inquietud por lo que vendrá.
No albergo dudas sobre si me gustará o no la carrera.
No temo no integrarme con mis compañeros, mucho más jóvenes que yo, llevo años trabajando con amigos como Victor Octavio y Álvaro Palomo, que andan por esas edades.
Ni siquiera me arrepiento de empezar en este punto de mi vida y no en otro. Alguien me dijo, no hace mucho, que estoy viviendo tres vidas en una vida. Y es verdad.

Un verano pre-medicina.

Con 38 grados centígrados en Madrid no creo equivocarme al decir que, el verano ya está aquí. En un mes comenzará el horario intensivo en mi empresa y podré dedicar las tardes a seguir mis lecturas y a completar el guión de una comedia que me traigo entre manos. Este año las vacaciones no serán como otros años. ¡Es posible que ni me queje por ir a la playa si me puedo llevar un libro!
Procuraré hacer deporte, el verano pasado fue devastador para mi peso. Tanto que nada más arrancar septiembre decidí perder unos kilos y lo hice: veinte kilos de los que he recuperado nueve. Pero prometo volver a perderlos. Será un verano distinto.

Así de relativo es el tiempo.

Me levanto tan temprano que temo encontrarme alguna madrugada con el tipo que pone las calles. Y luego, al llegar al hogar, el cansancio puede más que mis ansias de libro.
Pero, aunque agotado, lo cierto es que soy feliz. Después de todo, estos meses que estoy viviendo no dejan de ser parte del camino a recorrer. Además sé que siempre encontraré un momento para seguir soñando. Escribió una vez mi admirado Benedetti que, cinco minutos bastan para soñar toda una vida, así de relativo es el tiempo.
Tienes razón, Mario. Así de relativo es el tiempo.

Sección: Mi Diario, Primero de Medicina Aquí se habla de: Benedetti, blog estudiante medicina, Chrysler, entusiasmo, Mary Kay, Primero de Medicina, Quijote, reflexión

Cinco cosas que siempre creíste de la Medicina y resulta que son mentira.

26 mayo, 2017 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Siempre me ha parecido extraordinaria la capacidad que tenemos para dar por válidas determinadas ideas. Simplemente nos lo contaron de pequeños (o no tan pequeños), y ahí se quedaron.

Eso sí, por la misma razón luego desconfiamos de otros asuntos y somos capaces de buscar manos negras y conspiraciones en los temas más simples del mundo. Pongo por ejemplo a los fanáticos de los chemtrails; esas estelas blancas que dejan los aviones en nuestros cielos y que muchos creen, a pie juntillas, que son oscuras maniobras del gobierno, o la CIA o la industria farmacéutica, para intoxicarnos…
Y no. Xavier Giménez Font, profesor de Química de la Universidad de Barcelona, lo ha dejado claro: Se llaman estelas de condensación y son fruto del vapor que despiden los motores, rápidamente condensado por las bajas temperaturas de la atmósfera a esas altitudes.

Bulos y mitos sobre la Medicina.

Pero no es de eso de lo que quiero hablar. Hoy toca echar por tierra mitos y bulos sobre la Medicina. Para ello vamos a repasar estas cinco afirmaciones que nos facilita la British Medical Journal, pero seguro que se os ocurren muchas más. ¡Usad los comentarios para apuntarlos y los vamos viendo!

  1. Tenemos que beber al menos ocho vasos de agua al día. FALSO.
    El consejo de beber al menos ocho vasos de agua al día es de los más populares. Su origen parece que viene de una recomendación de 1945 en la que se decía que un adulto debería consumir alrededor de 2,5 litros a diario. ¡Pero es que la mayor parte de esa cantidad de agua se encuentra en los alimentos que tomamos! Es decir, deberíamos tomar esos famosos ocho vasos si no tomásemos nada más en todo el día.
    No existe ninguna evidencia científica que justifique este asunto, como ya demostró Heinz Valtin en el American Journal of Physiology.
    De hecho os cuento que consumir agua en exceso podría ser peligroso, la hiponatremia (demasiada agua) podría llevarte incluso a la muerte. ¿Cuándo debemos beber entonces? Cuando tengamos sed. Así de simple.
  2. Usamos solamente el 10% de nuestro cerebro. FALSO.
    A ver, particularmente a lo largo de mi vida he conocido a más de uno que, juraría, no llega a utilizar ni el 1%, pero la verdad es que este cuento, que lleva entre nosotros más de un siglo, es mentira.
    Algunas fuentes atribuyen esta afirmación a Albert Einstein, sin embargo no hay tal referencia o declaración de Einstein. Nunca lo dijo (o al menos no existe esa referencia).
    El mito surge en 1907, propagada por múltiples fuentes que abogaban por el poder de la superación personal y las capacidades latentes en cada persona. En fin, lo de siempre, que para vender libros y cursos de auto-ayuda puede funcionar, pero es falso.
    Las pruebas de que no es verdad las tenemos en los miles de estudios que se han hecho sobre daños cerebrales, imágenes del cerebro, análisis microestructural, estudios metabólicos, etc… Estos estudios muestran que, la gente, usa mucho más que 10% de sus cerebros. Repito, aunque viendo a algunos parezca increíble, estudios de pacientes con lesión cerebral sugieren que los daños en casi cualquier área del cerebro tiene efectos específicos y duraderos en la salud mental, en funciones vegetativas y en las capacidades de comportamiento de la persona. Numerosos tipos de investigaciones con imágenes cerebrales muestran que ningún área del cerebro está completamente silenciosa o inactiva. En resumen, que lo usamos todo.
  3. Afeitarse el pelo hace que vuelva a crecer más rápido, más oscuro, o más fuerte. FALSO.
    Otra de las ideas que abrazamos con una tranquilidad que me deja pasmado. Siempre que alguien me lo cuenta le contesto lo mismo: tu cabeza no es un geranio.
    Existe evidencia científica sólida que refuta estas afirmaciones. Ya en 1928, un ensayo clínico mostró que el afeitado no tuvo efecto sobre el crecimiento del cabello. Los estudios más recientes confirman que el afeitado no afecta el espesor o a la tasa de crecimiento del cabello. Piensa que el afeitado elimina la porción más expuesta del pelo, no la sección situada por debajo de la superficie de la piel.
    En realidad lo que ocurre es que el pelo recién afeitado carece de la forma cónica que tiene en los extremos, dando la impresión de tosquedad, de ser «fuerte». Del mismo modo, el nuevo cabello, como aún no ha sido aclarado por el sol u otras exposiciones químicas,  hace que lo veamos más oscuro que el resto. Dale tiempo…
  4. Leer con poca luz arruina tu vista. FALSO.
    Esta idea tiene sus orígenes en que, al leer con poca luz, tenemos dificultad para enfocar. Además, disminuye la tasa de parpadeo lo que hace que los ojos se nos sequen y sintamos molestias. Pero son efectos puntuales y que no persisten.
    El consenso mayoritario en oftalmología, es que leer con poca luz no daña los ojos.  Sí, puede provocar fatiga visual temporal, ¡pero no te va cambiar ni la función ni la estructura del ojo para siempre!
    Incluso en pacientes con síndrome de Sjögren (una enfermedad auto-inmune que produce inflamación en ciertas glándulas del cuerpo), la disminución de la agudeza visual asociada con la lectura mejora cuando dejan de leer.

    Leyendo y escribiendo con velas.
    Leyendo y escribiendo con velas.
  5. Los teléfonos móviles crean interferencias electromagnéticas considerables en los hospitales. FALSO.
    En una búsqueda realizada en www.snopes.com (que es una web especializada en leyendas urbanas), no se ha encontrado ningún caso de muerte causada por el uso de un teléfono móvil en un hospital o centro médico.
    El problema viene de que el periódico Wall Street Journal publicó en los años noventa un artículo en portada hablando del peligro que suponen las interferencias de los móviles y, desde entonces, muchos hospitales han prohibido el uso de teléfonos móviles, lo que perpetúa la falsa creencia.
    En Europa, diversos estudios mostraron que los teléfonos móviles interfirieron con sólo el 4% de los dispositivos y sólo a una distancia inferior a un metro. Menos de 0,1% mostró efectos graves.
    En la Clínica Mayo (USA), en el año 2005 se llevaron a cabo quinientas diez pruebas con dieciséis dispositivos médicos y seis teléfonos móviles, la incidencia de interferencia clínicamente importante fue 1,2%. ¡Y ojo, que no es que provocaran fallos, es que notaron interferencias!
    Por el contrario, un gran estudio de anestesistas ha sugerido que el uso de teléfonos móviles por los médicos se asocia con un menor riesgo de error médico o lesión resultante de retrasos en la comunicación.

Como veis somos muy dados a dar por cierto determinado tipo de afirmaciones porque «lo dice el periódico» o «lo he visto en una foto de Facebook».
Os dejo como muestra una «foto de Facebook» de una divertida página, Señor Odio… ¡Qué cosas tiene Coelho!

No creas todo lo que ves en Facebook.
No creas todo lo que ves en Facebook.

Sección: Divulgación médica Aquí se habla de: bulos médicos, mitos, oftalmología

Me tengo que ir, me llaman de arriba.

22 mayo, 2017 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Acabo de ver el vídeo que María Paramés, la madre de José Amián, fallecido junto a Belén Jordana, su novia, en un terrible accidente en un ascensor en Madrid, le ha dedicado a su hijo y no he podido evitar que se me encoja el corazón.
Pero también es cierto que he sentido una enorme admiración hacia estas familias cuya fe nos está dando, a muchos creyentes, una auténtica lección.

A vueltas con la fatalidad.

Estos días me han dado mucho que pensar. La fatalidad existe, aunque no la queramos ver, aunque nos empeñemos en taparla y en pensar que, esas cosas, solamente les ocurren a los demás. Y como ya dije en una postal anterior, estamos en la obligación de disfrutar de este bien tan extraordinario que es la vida.

Deberíamos nacer con esa misión casi en exclusiva: vivir. Apurar nuestros minutos buscando la felicidad en cada pequeña cosa. Y no solo en ocasiones especiales, ¡no hay ocasión más especial que la de despertarse y ser consciente que seguimos vivos! Lo repetiré. No dejes nada para una mejor ocasión. Nunca sabes si llegará.
Lo especial eres tú, no el sitio ni el momento.

Me tengo que ir, me llaman de arriba.
José Amián Paramés y Belén Jordana de Pozas Poole.

Música y catarsis.

Os hablaba del vídeo que María Paramés ha colgado en su muro de Facebook y que os dejo al final de este texto. En realidad es una compilación de fotografías acompañadas de una canción. Una canción que Guillermo, Blanca y Soledad, primos y amigos de la pareja, han adaptado, con permiso del grupo Taburete, y que está resultando ser un bálsamo para el inconmesurable dolor de estas familias. ¿No es conmovedor el poder catártico de la música? La música, tan presente en nuestras vidas que, a veces, ni nos detenemos a valorar todo lo que nos da, ¿verdad?

Por otra parte siento que este drama está sacando a relucir lo mejor de cientos de miles de personas.

Y es que, a pesar de lo que, en ocasiones, nos hacen creer, los seres humanos son buenos por naturaleza. - Compártelo       

La bondad, tan humana como universal.

Sí, todos tenemos nuestras cosas pero, ante el dolor, tendemos a unirnos y a dar lo mejor de nosotros mismos. Como muchos ya sabéis, en breve comienzo mis estudios de Medicina. Y pienso que la base de mi anhelo no es otra que la de querer mitigar el dolor ajeno. De curar las heridas del prójimo. Creo que es algo universal. ¡De veras, pienso que todos tenemos un poquito de médicos en nuestro corazón! No conozco a nadie que sea capaz de pasar de largo ante el dolor de un semejante. Y esto me reafirma; las personas son buenas.

Volviendo al asunto musical, sé que el grupo Taburete, ha cedido amablemente la melodía para esta versión. También cuenta María Paramés que la letra es una adaptación sobre un escrito de Javier Sánchez del Campo, un amigo de la familia. Sencilla y honesta, se nota que la ha creado en un rapto de tremenda inspiración. Ambos gestos son obra de gente buena.
Por mi parte he leído miles de pésames, mensajes de pesar que salían del alma y que hacen que, de algún modo, todos recobremos un poco más la fe en el ser humano.
Sí, a riego de reiterarme, creo poder aseverar que a todos nos gusta ayudar. Tratamos de consolar al que sufre porque el dolor no nos es indiferente. Que nadie os engañe; las personas no somos tan horrorosas como nos hacen pensar algunos imbéciles.

Que la tragedia de Belén y José sea para todos un canto a la vida y a la bondad.

«Me tengo que ir, me llaman de arriba».

Os dejo aquí un enlace para descargar la canción de Belén y José, es preciosa. La he retocado ligeramente ecualizándola y comprimiendo volúmenes. Supongo que es mi humilde modo de tratar de ayudar. Como no tenía título se me ha ocurrido llamarla «Me tengo que ir, me llaman de arriba».

Descargar “Me tengo que ir (tributo a Belén y a José)”

MeTengoQueIr.mp3 – Descargado 1416 veces – 5 MB


Letra de «Me tengo que ir, me llaman de arriba».

Me tengo que ir,
me llaman de arriba.

es muy difícil, lo sé.
mejor que sea breve.
no intentéis entenderlo,
no dolerá menos.

Me tengo que ir,
llevo compañía,

no voy solo,
me voy con quien quiero,

y ya volamos juntos,
directos al Cielo.

No lo entenderéis,
pero llegó ya mi hora,

me reclaman para que,
desde arriba, os guarde,

aunque me voy,
dentro de vuestro corazón,
ahí me quedo.

Y ya verás mamá,
la que voy a liar,

no habrá ni un alma aquí,
no pendiente de ti,

me pide Dios,
que nunca dejéis de rezar,
que inmensa fuerza y paz,
os va a llegar.

Me tengo que ir,
mamá para ayudarte,

a cuidar de papá y los hermanos,
todo momento,
me sentiréis a vuestro lado.

Estaré ahí,
aunque cueste dormir,

estaré en vuestro pensamiento,
siempre en vosotros,

y me llevaréis dentro,
y os daré la mano.

Y al amanecer, aunque no despertaré,
habré pasado la noche,
en tu regazo, mamá,

cuidando de ti,
de papá y los hermanos,

velando vuestro descanso.

Y ya verás papá,
la que voy a montar,

no habrá ni un alma aquí,
no pendiente de ti,

me pide Dios que,
nunca dejéis de rezar,
que inmensa fuerza abajo,
os va a llegar.

Ya os espero,
y estoy bien acompañado,

de la persona que quiero.

Me tengo que ir,
junto a ella os espero.


El vídeo de María Paramés.

Aquí tenéis el vídeo que María ha dedicado a su hijo. Es emocionante y, como dije al principio, toda una declaración de intenciones respecto a su fe.
Gracias familia, vuestra fortaleza en la fe nos hace fuertes a muchos.

Gracias por vuestro apoyo y consuelo. Gracias a mis sobrinos que han adaptado esta poesía que mi amigo Javier Sanchez del Campohizo para nosotros minutos después del accidente en el que se fueron al cielo nuestro hijo Jose Amian y su novia Belen Jordana de Pozas. Gracias a nuestros queridos sobrinos Guillermo, Blanca y Soledad García Amián que cantan como los ángeles esta preciosa canción. Gracias a mi equipo de bankinter que ha producido el vídeo. Gracias a Taburete por ser el grupo favorito de Belén y José. Gracias por prestarnos la música de su canción "Amos del piano bar". Gracias familia, amigos, Colegio Nuestra Señora del Recuerdo y sobre todo, gracias a José por estar con nosotros 17 años y medio en la tierra. Ahora estás, pero en el Cielo y con Belén. Tus padres.

Publiée par Maria Parames sur Jeudi 18 mai 2017


El poema original.

Me tengo que ir,
me llaman de arriba.

El paso es difícil,
y es mejor hacerlo breve.

No intentéis entenderlo,
no dolerá menos.

Me tengo que ir,
y me llevo compañía.

No me voy solo,
me voy con quien quiero.

Ya volamos juntos,
directos al Cielo.

No intentéis entenderlo,
ha llegado mi hora.

Me reclaman de arriba,
para que desde allí os guarde.

Cuídate mamá,
cuida de todos.

Como siempre has hecho,
como siempre haces,
como siempre harás.

Me tengo que ir,
para poder ayudarte,
a cuidar de papá,
a cuidar de mis hermanos,
a cuidar de quién más quiero.

Me sentirás a tu lado,
cuando te cueste dormir,
estaré en tu pensamiento,
estaré siempre junto a ti.

Y tú me llevarás dentro.
Y cuando abras los ojos,
no vayas a despertarme,
habré pasado la noche,
velando vuestro descanso,
cuidando de mis hermanos,
descansando en tu regazo.

Ya os espero donde debo,
y estoy bien acompañado,
de la persona que quiero.

Me tengo que ir,
y junto a ella te espero.


 

Sección: Mi Diario Aquí se habla de: Belén Jordana, Javier Sánchez del Campo, José Amián, María Paramés, me llaman de arriba, Me tengo que ir, música, Taburete, tragedia ascensor Madrid

¿Alimentos que curan o previenen el cáncer?

19 mayo, 2017 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Entiendo que si has llegado hasta aquí es porque quieres saber qué alimentos curan o previenen el cáncer. Y eso es una buena noticia. La educación sanitaria debería ser una asignatura obligatoria en los colegios. Pero sigue sin serlo y por tanto continuaremos pagando el alto precio de la ignorancia.
Decía que has llegado hasta aquí para conocer qué alimentos curan o previenen el cáncer. Pero tengo malas noticias.

NO EXISTEN.

No hay alimentos que curen el cáncer.

Así de sencillo. Ningún alimento ha demostrado potencial alguno para curar el cáncer; ni siquiera para prevenirlo.
Lo vamos a repetir para que no queden dudas: no hay alimentos que curen el cáncer. Eso es una certeza matemática. Sería maravilloso, lo sé. Pero no es verdad.

Lo que sí es cierto es que determinados alimentos favorecen una reducción del riesgo de desarrollar cáncer. ¡Ojo, no es que lo prevengan, es que reducen el riesgo que no es lo mismo!
El consumo de frutas, verduras y hortalizas, junto al ejercicio físico regular, es una buena combinación en ese sentido.

Por el contrario, el alcohol, las grasas, carnes rojas, bollería industrial y alimentos excesivamente quemados se ha confirmado que facilitan el desarrollo de la enfermedad. O sea, mucho cuidado con las barbacoas y el churrasco demasiado hecho. El consumo debe ser ocasional.

¿Y los complementos vitamínicos, el te verde y todo eso?

Olvídate del te verde, las bayas de Goji y demás. No harán nada ni a favor ni en contra del cáncer. Igualmente una dieta vegetariana no es más saludable que una omnívora en relación al cáncer.

Los «terribles» transgénicos.

A pesar de lo que digan Greenpeace o Ecologistas en Acción, no. Los transgénicos no son peligrosos para la salud.
No existe ni un solo estudio que haya demostrado la menor relación entre el cáncer y el consumo de transgénicos.
El único peligro de los transgénicos es que su cultivo puede ser una amenaza para la biodiversidad. Es decir, si se cultivan intensivamente plátanos transgénicos (por ejemplo, modificados genéticamente para ser más resistentes a las heladas), esto puede dar lugar a que se abandonen otro tipo de cultivos. Pero esto es un problema del modelo agrícola en todo caso, no de salud.

¿Entonces la alimentación no afecta para nada al cáncer?

Aquí la cosa cambia. Lo que sí está demostrado científicamente es que, la obesidad, incrementa el riesgo de padecer cáncer. Especialmente tumores de colon, endometrio, esofago, cardias, hígado, riñón, páncreas, meningioma y recto. De modo que, de alguna manera, sí tiene relación con la alimentación, ¡que no con los alimentos!
Podrías estar obeso tomando bollería industrial (por no hablar del enorme riesgo cardiovascular que conllevaría) pero también podrías estarlo a base de consumir zumos naturales (cuyo contenido en carbohidratos es enorme).

No, no existen alimentos que curen el cáncer.
No, no existen alimentos que curen el cáncer.

Cuidado con el pensamiento mágico.

Hace poco tiempo una doctora llamada Odile Fernández, escribió un libro de magia titulado «Mis recetas conta el cáncer». Como ya dije en la sección Pensamiento Mágico de este blog: 

Cuando un médico habla sobre seudociencias (y esto incluye homeoterapias, reikis y demás estupideces), no está opinando como médico, sino como creyente. - Compártelo       
 Lo que es muy lícito; allá cada uno con sus «cadaunadas«. Sin embargo, yo considero que lo que no es ético es que use su titulación como garante de algo que es, básicamente, su creencia personal. Tengo un amigo médico muy devoto de Santa Gema Galgani, pero como es un buen profesional y una persona decente, aún no le ha recetado a nadie una estampita de la santa en lugar de dexketoprofeno para tratar un cuadro de dolor. Y si lo hiciera, repito, actuaría como creyente, no como médico.

Curiosamente a la doctora Fernández se le diagnosticó cáncer de ovario con metástasis y se curó... ¿Haciendo una dieta específica? NO. Con quimioterapia y sometiéndose a una cirugía. Magufa sí, pero no estúpida.
Pero eso lo soslaya en el libro. La doctora prefiere hablar de emociones negativas, mensajes espirituales y leyes de atracción (esas «leyes» que dicen que tus pensamientos te pueden provocar cáncer)

La doctora también habla en su libro de agua curativa. Sí, sí, has leído bien. ¡Agua curativa! Basta con llenar una botella de agua (del grifo, por ejemplo), escribir con un bolígrafo en ella una frase positiva tipo «Amor» o «Yo puedo» y dejarla un rato al sol. ¡Ya tienes tu agua sanadora! «El límite lo pones tú y tus pensamientos”, escribe la susodicha individua.
La realidad de toda esta pantomima son los más de ciento quince mil libros que ha vendido la señora con sus magufadas de tres al cuarto.

¿Y qué consejos podemos seguir para mitigar el riesgo de cáncer desde la alimentación?

Creo que la World Cancer Research Found y el American Institute for Cancer Research son dos instituciones serias y por tanto voy a tirar de sus informes para la siguiente lista de consejos.

Recomendaciones sobre el peso corporal:

  • Mantener el peso dentro de los márgenes normales en base al IMC (Índice de Masa Corporal).
  • Evitar el aumento de peso y el aumento de la circunferencia de la cintura durante toda la vida adulta.

Recomendaciones sobre la actividad física:

  • Realizar una actividad física de intensidad moderada, equivalente a una caminata enérgica durante al menos 30 minutos diarios.
  • A medida que el estado físico mejore, procurar realizar 60 minutos diarios o más de actividad física de intensidad moderada, o bien 30 minutos diarios o más de actividad física intensa.
  • Limitar los hábitos sedentarios (como por ejemplo ver la televisión).

Recomendaciones sobre alimentos y bebidas que promueven el aumento de peso:

  • Consumir pocos alimentos de alta densidad energética, como patatas fritas, mantequilla o azúcar.
  • Evitar el consumo de bebidas azucaradas.
  • Consumir poca comida rápida, o evitarla del todo.

Recomendaciones sobre los alimentos vegetales:

  • Consumir por lo menos cinco raciones diarias (como mínimo 400 g) de hortalizas que no sean ricas en almidón y de frutas variadas.
  • Consumir alimentos poco procesados que estén elaborados con cereales y legumbres en cada comida.
  • Limitar el consumo de alimentos ricos en almidón refinado (escoger las versiones integrales).
  • Las personas que consumen raíces y vegetales ricos en almidón como alimentos básicos en su dieta, también deben asegurar una ingesta suficiente de hortalizas que no sean ricas en almidón, frutas y legumbres.

Recomendaciones sobre los alimentos de origen animal:

  • Las personas que se alimentan regularmente con carnes rojas deben consumir menos de 500 g por semana, con una mínima proporción (o ninguna) de carnes procesadas (beicon,  salchichas, hamburguesas, embutidos…)

Recomendaciones sobre bebidas alcohólicas:

  • Si se consumen bebidas alcohólicas, que no sean más de dos unidades diarias si es hombre, y una si es mujer. (Nota: en la justificación de esta recomendación los estudios hacen constar que: “Las pruebas científicas no demuestran que exista un nivel preciso de consumo de bebidas alcohólicas por debajo del cual no aumente el riesgo de los cánceres que causa. Esto significa que, con base exclusivamente en la evidencia sobre el cáncer, debe evitarse incluso el consumo de pequeñas cantidades de alcohol”).

Recomendaciones sobre la preparación, elaboración y conservación:

  • Evitar los alimentos conservados en salazón o salmuera y los que tienen mucha sal; preparar las conservas sin recurrir al procedimiento de salarlos.
  • Limitar el consumo de alimentos elaborados con sal añadida para asegurar una ingesta menor a 6 g (2,4 g de sodio) al día.
  • No consumir cereales ni legumbres si se sospecha que están contaminados por hongos.

Recomendaciones sobre los suplementos alimentarios:

  • Para prevenir el cáncer no se recomiendan los suplementos alimentarios. Los informes de la  World Cancer Research Found hacen constar que las dosis altas de suplementos pueden proteger contra el cáncer, pero también pueden causarlo.Una recomendación general de consumir suplementos para la prevención del cáncer podría tener efectos adversos inesperados. Es preferible aumentar el consumo de nutrientes importantes incorporando a la dieta habitual alimentos que los contengan.

Bibliografía consultada: World Cancer Research Found  /American Institute for Cancer Research / El comidista (El País)


Actualización febrero 2018.

Como curiosidad os cuento el caso de una cretina: Mari López, asegurando que se había curado un cáncer en 90 días con una dieta vegana. Naturalmente ha muerto de cáncer. Esta estúpida tenía vídeos (en algunos había que pagar por verla asegurar estupideces), en los que enseñaba su método. Una vez muerta, su sobrina dice que, en realidad ha muerto, por cocinar con microondas…
En fin.

Curar el cáncer con zumos, alejándose de los SmartTv y los microondas…

Pierde 4 minutos y 42 segundos en ver este vídeo. Te va a interesar.Mari, una enferma de cáncer, asegura haberse curado bebiendo zumos de frutas, dejando de consumir agua embotellada, no encendiendo el televisor y alejándose de los microondas (se llegaba a ir de casa si alguien lo usaba).Gracias a su experiencia, Mari ha promovido su estilo de vida y sus zumos en una serie de vídeos (algunos de pago), en los que ha animado a muchos a seguir sus pasos.Mari, asegura que los médicos solo quieren darle quimioterapia y radioterapia y que ella no está dispuesta a tomar una pastilla e inyectarse una vez al mes.Mari ha muerto de cáncer.______________________PD: Las únicas radiaciones que pueden causar cáncer son las ionizantes (rayos X y rayos gamma). O sea, aquellas con energía suficiente como para arrancar electrones de los átomos con los que interaccionan. NO ENTRAN EN ESTE CATEGORÍA LOS MICROONDAS, ya que no son capaces de arrancar electrones. Lo de los televisores me lo voy a ahorrar porque, vaya tela…¡¡¡COMPARTE EL VÍDEO PARA COMBATIR LA ESTUPIDEZ!!! A VECES, UN POCO DE CONOCIMIENTO PUEDE SALVAR VIDAS.PD(2): Agradecimientos a mi amigo Damien Karras que me ha descubierto a esta pobre infeliz.

Publiée par Del cine al hospital. sur Dimanche 18 février 2018

Aquí os dejo la noticia de su muerte:
http://www.eldiario.es/rastreador/Muere-youtuber-aseguro-comiendo-verduras_6_740935913.html

La fallecida (a la derecha de tu pantalla) con otro infeliz que asegura haberse curado de igual modo...
La fallecida (a la derecha de tu pantalla) con otro infeliz que asegura haberse curado de igual modo…

Sección: Divulgación médica Aquí se habla de: alimentación, American Institute for Cancer Research, cáncer, magufos, obesidad, Odile Fernández, prevención cáncer, World Cancer Research Found

Sobre la tristeza.

15 mayo, 2017 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Cuando hace unos días escribí unas palabras sobre la terrorífica tragedia del ascensor ocurrida la semana pasada en Madrid, nunca imaginé que fuesen a ser leídas por cientos de miles de personas. Y eso me ha llevado a reflexionar sobre la tristeza.

Un mundo poblado por seres humanos.

Las reacciones a la postal sobre Belén Jordana y José Amián me han dado varias respuestas. La más importante es que el mundo sigue poblado por seres humanos en toda la extensión de la palabra. A pesar de la monotonía cotidiana, de la corrupción, de las mil noticias que nos asquean a todos, a pesar de los pesares, sí, seguimos siendo humanos. Muy humanos.

Las emociones que ha generado la muerte de los dos jóvenes lo han confirmado; a todos nos ha tocado profundamente en algún rincón del alma.
Y eso me ha llevado a pensar que todos, sentimos del mismo modo. Ojo,no digo que sintamos lo mismo pero sí, de igual modo.
Da igual el lugar de nacimiento, la clase social (a pesar de lo que algunos malnacidos hayan escupido estos días), la raza y el idioma. Las palabras que más veces he leído durante el fin de semana son «tristeza» y «amor».

Dos palabras que la tragedia suele unir indisolublemente con lazo fuerte y, en ocasiones, eterno.

La tristeza.

Somos poco dados a hablar de nuestra tristeza. Tal vez por eso las redes sociales sean una bonita mentira.
Todos sentimos tristeza. Nos visita con cierta regularidad y, casi siempre, acostumbramos a lidiar con ella sumidos en un silencio, rotos de dolor. Solamente ante hechos tan demoledores como la muerte absurda e inesperada, nos atrevemos a mostrar públicamente este sentimiento.
Soy de los que piensan que, las mejores canciones de amor son, precisamente, las de desamor. La tristeza ha sido el motor de los mejores poemas.
Sí, el dolor y la tristeza ajenos nos subyugan, nos atraen porque  nos hace sentir humanos. Y eso es bello. No es el morbo lo que nos lleva a buscar información sobre una tragedia determinada; es la ansiedad de sentirnos vivos, humanos, personas.

La tristeza.
La tristeza.

¿Estás triste?

Objetivamente te diré que casi siempre estarás a tiempo para solucionar cualquier problema. Decía mi amiga, la ya desaparecida estrella Sara Montiel, que, «en la vida, nada, importa nada». Y tenía razón.
También puedo asegurarte que estamos «diseñados» para soportar casi todo. Y que el tiempo pasará y arrastrará tus tristezas, poco a poco.
Pero ahora estás triste. Y tienes derecho a ello. Nadie debe privarte de estar triste. Basta ya de la estúpida dictadura del «tienes que sentirte bien».
Sé que la peor solución es decirte que los motivos de tu pena son tonterías, que te alegres y demás estupideces. Simplemente no funciona. Nunca lo ha hecho.

¿Tienes ganas de llorar? ¡Adelante, llora! Llorar no te va a hacer que recuperes lo perdido ni solucionará tu problema, pero sí te hará vivir el proceso de la tristeza con la intensidad que necesitas para seguir tu camino.

Llorar es imprescindible. Porque el llanto te hace ir asumiendo tu realidad y es un paso más hacia tu recuperación. ¡No hace falta disimular con una sonrisa que no refleja lo que tu alma está pasando en ese momento! A menudo las sonrisas son el reflejo de batallas interiores. Y nadie tiene derecho a decirte las razones por las que no deberías estar así.

Cuando la tristeza es irreparable.

Tenemos que asumir que, a pesar del mundo Disney que nos empeñamos en dibujar, en ocasiones, la vida es una verdadera hija de puta que no da tregua. Lo acabamos de presenciar. Y ocurre a diario. Olvida el karma y demás filosofías. No es verdad. Por experiencia te diré que, en demasiadas ocasiones, el zarpazo más cruel se lo ha llevado quien menos lo merecía.
Sí, a veces tenemos que decir adiós y lo difícil no es decirlo, lo complicado es comprender que esa persona no va a volver.

El dolor hay que enfrentarlo.

¿Te apetece hablar con tus amigos o familiares sobre ello? ¡Hazlo! No tengas reparos. Nadie va a rechazarte por querer hablar de la muerte o desaparación de esa persona tan especial para ti.
Acepta tus sentimientos, sean los que sean. Rabia, tristeza, frustración, tensión, confusión, mareos, aturdimiento, negación, miedo, culpa, soledad. No sentirlo te convertiría en una maldita máquina. Y no, no eres un robot.
Y no te culpes por ser «monotema». ¡Es precioso que desees hablar de esa persona continuamente! Hazlo. Recuérdalo y rememora cosas de la vida que habéis compartido.

Dicen que un recuerdo es una fotografía tomada por el corazón, para que un momento especial dure para siempre. - Compártelo       
 ¡Eso nadie te lo va a quitar jamás!
Tus recuerdos son tuyos. Y, mañana, serán el mayor tesoro que poseerás. Hoy lloras evocando a esa persona, mañana sonreirás con esos mismos recuerdos. Siempre te pertenecerán.
Y créeme, ni la misma muerte podrá arrebatártelos.

Sección: Mi Diario Aquí se habla de: Belén Jordana, José Amián, reflexión, sentimientos, tragedia ascensor Madrid, tristeza

  • Página 1
  • Página 2
  • Página siguiente »

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
92.03%
31-01-2023
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
146 días
171 días
46.06%

Otras postales

  • El tío Pepe, junto a su hermana, la tía Lourdes y un servidor, en "el cortijo". Ocho años sin mi tío Pepe.
    11 diciembre, 2022
    Anoche me fui razonablemente pronto a la cama. Mañana lunes tengo un examen final de Medicina (farmacología clínica) y mis días en la actualidad se […]
    No hay comentarios
  • La historia 253536
    1 diciembre, 2022
    Este año, en mi nuevo cortometraje navideño, he tratado de aunar Medicina con Religión. Después de todo, en mi vida son dos pilares fundamentales. […]
    No hay comentarios
  • Dormir con acúfenos.
    7 agosto, 2022
    Lo sé; es posiblemente el peor instante del día. Yo ya pasé por ahí y lo recuerdo con verdadero terror. El momento de meterme en la cama era una […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
3
2
6
horas
1
3
minutos
0
4
segundos
5
6

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteinvestigaciónUCMTío Pepeacúfenosacceso mayores 25cineCOVID-19InspiraciónMayores 25NavidadcáncerTerapia de Isofrecuenciasremedio acúfenosCoronaviruscura acúfenosreflexiónModesta PérezJosé Pérez Parraexámenes

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (283.152)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (220.637)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (135.437)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (33.303)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (16.750)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (14.724)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.270)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (11.296)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.823)
  • ¿Quién soy?¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.480)

Enlaces bonitos

Psicólogos Destacados

Sara Oneca [psicóloga]

DEHON Cinema PC

Mi otro lado, el cine.

Instituto Natividad Cano

Visitantes ahora

2 usuarios En línea

Últimos comentarios

  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Angel Seijas en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.

Postales por Meses

  • diciembre 2022 (2)
  • agosto 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (16)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (84)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 6 (3)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (120)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.