• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • SEMINARIOS ON-LINE
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Sobre la tristeza.

15 mayo, 2017 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Cuando hace unos días escribí unas palabras sobre la terrorífica tragedia del ascensor ocurrida la semana pasada en Madrid, nunca imaginé que fuesen a ser leídas por cientos de miles de personas. Y eso me ha llevado a reflexionar sobre la tristeza.

Un mundo poblado por seres humanos.

Las reacciones a la postal sobre Belén Jordana y José Amián me han dado varias respuestas. La más importante es que el mundo sigue poblado por seres humanos en toda la extensión de la palabra. A pesar de la monotonía cotidiana, de la corrupción, de las mil noticias que nos asquean a todos, a pesar de los pesares, sí, seguimos siendo humanos. Muy humanos.

Las emociones que ha generado la muerte de los dos jóvenes lo han confirmado; a todos nos ha tocado profundamente en algún rincón del alma.
Y eso me ha llevado a pensar que todos, sentimos del mismo modo. Ojo,no digo que sintamos lo mismo pero sí, de igual modo.
Da igual el lugar de nacimiento, la clase social (a pesar de lo que algunos malnacidos hayan escupido estos días), la raza y el idioma. Las palabras que más veces he leído durante el fin de semana son «tristeza» y «amor».

Dos palabras que la tragedia suele unir indisolublemente con lazo fuerte y, en ocasiones, eterno.

La tristeza.

Somos poco dados a hablar de nuestra tristeza. Tal vez por eso las redes sociales sean una bonita mentira.
Todos sentimos tristeza. Nos visita con cierta regularidad y, casi siempre, acostumbramos a lidiar con ella sumidos en un silencio, rotos de dolor. Solamente ante hechos tan demoledores como la muerte absurda e inesperada, nos atrevemos a mostrar públicamente este sentimiento.
Soy de los que piensan que, las mejores canciones de amor son, precisamente, las de desamor. La tristeza ha sido el motor de los mejores poemas.
Sí, el dolor y la tristeza ajenos nos subyugan, nos atraen porque  nos hace sentir humanos. Y eso es bello. No es el morbo lo que nos lleva a buscar información sobre una tragedia determinada; es la ansiedad de sentirnos vivos, humanos, personas.

La tristeza.
La tristeza.

¿Estás triste?

Objetivamente te diré que casi siempre estarás a tiempo para solucionar cualquier problema. Decía mi amiga, la ya desaparecida estrella Sara Montiel, que, «en la vida, nada, importa nada». Y tenía razón.
También puedo asegurarte que estamos «diseñados» para soportar casi todo. Y que el tiempo pasará y arrastrará tus tristezas, poco a poco.
Pero ahora estás triste. Y tienes derecho a ello. Nadie debe privarte de estar triste. Basta ya de la estúpida dictadura del «tienes que sentirte bien».
Sé que la peor solución es decirte que los motivos de tu pena son tonterías, que te alegres y demás estupideces. Simplemente no funciona. Nunca lo ha hecho.

¿Tienes ganas de llorar? ¡Adelante, llora! Llorar no te va a hacer que recuperes lo perdido ni solucionará tu problema, pero sí te hará vivir el proceso de la tristeza con la intensidad que necesitas para seguir tu camino.

Llorar es imprescindible. Porque el llanto te hace ir asumiendo tu realidad y es un paso más hacia tu recuperación. ¡No hace falta disimular con una sonrisa que no refleja lo que tu alma está pasando en ese momento! A menudo las sonrisas son el reflejo de batallas interiores. Y nadie tiene derecho a decirte las razones por las que no deberías estar así.

Cuando la tristeza es irreparable.

Tenemos que asumir que, a pesar del mundo Disney que nos empeñamos en dibujar, en ocasiones, la vida es una verdadera hija de puta que no da tregua. Lo acabamos de presenciar. Y ocurre a diario. Olvida el karma y demás filosofías. No es verdad. Por experiencia te diré que, en demasiadas ocasiones, el zarpazo más cruel se lo ha llevado quien menos lo merecía.
Sí, a veces tenemos que decir adiós y lo difícil no es decirlo, lo complicado es comprender que esa persona no va a volver.

El dolor hay que enfrentarlo.

¿Te apetece hablar con tus amigos o familiares sobre ello? ¡Hazlo! No tengas reparos. Nadie va a rechazarte por querer hablar de la muerte o desaparación de esa persona tan especial para ti.
Acepta tus sentimientos, sean los que sean. Rabia, tristeza, frustración, tensión, confusión, mareos, aturdimiento, negación, miedo, culpa, soledad. No sentirlo te convertiría en una maldita máquina. Y no, no eres un robot.
Y no te culpes por ser «monotema». ¡Es precioso que desees hablar de esa persona continuamente! Hazlo. Recuérdalo y rememora cosas de la vida que habéis compartido.

Dicen que un recuerdo es una fotografía tomada por el corazón, para que un momento especial dure para siempre. - Compártelo       
 ¡Eso nadie te lo va a quitar jamás!
Tus recuerdos son tuyos. Y, mañana, serán el mayor tesoro que poseerás. Hoy lloras evocando a esa persona, mañana sonreirás con esos mismos recuerdos. Siempre te pertenecerán.
Y créeme, ni la misma muerte podrá arrebatártelos.

Postales relacionadas:

Cien días antes de comenzar Medicina.A cien días de empezar Medicina: reflexión sobre el entusiasmo. 10 cosas personales que no sabes sobre mí (o sí). La Medicina y el Titanic: reflexión sobre lo frágil. Default ThumbnailEl decálogo imprescindible sobre las pruebas de acceso a mayores de 25.

Sección: Mi Diario Aquí se habla de: Belén Jordana, José Amián, reflexión, sentimientos, tragedia ascensor Madrid, tristeza

ÓSCAR PARRA

Soy un cineasta y estudiante de Medicina español. Y sí, me encanta escribir.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
82.12%
29-06-2022
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
70 días
383 días
0%

Otras postales

  • El melanoma y la protección solar.
    25 junio, 2022
    Hace unas semanas, dando un paseo, charlaba con otra persona sobre lo terrible del siguiente dato: de las niñas que iban a mi colegio en EGB, tres […]
    No hay comentarios
  • Ilustración de Joshua Seong. La menopausia.
    21 abril, 2022
    Hoy os voy a contar cuáles son los signos y síntomas de la menopausia. Hay muchas mujeres que se angustian pensando si determinado síntoma es un […]
    1 comentario
  • Hoy toca cine: Gemma Galgani; enfermedad y santidad.
    1 marzo, 2022
    De momento, centrado en 5º de Medicina, voy viendo los avances de, si Dios quiere, mi próxima película: GEMMA GALGANI. Gemma Galgani Se trata de un […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
1
7
7
horas
2
1
minutos
4
9
segundos
3
0

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteUCMinvestigaciónTío Pepeacceso mayores 25acúfenoscineCOVID-19Mayores 25cáncerTerapia de Isofrecuenciasreflexióncura acúfenosremedio acúfenosCoronavirusNavidadInspiraciónanatomíaModesta Pérezverano

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (282.829)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (214.826)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (134.634)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (29.543)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (13.648)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.216)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (10.929)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.584)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (9.697)
  • ¿Quién soy? ¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.038)

Enlaces bonitos

https://dehonproducciones.com/

Mi otro lado, el cine.

https://institutonatividadcano.com/

Visitantes ahora

1 usuario En línea

Últimos comentarios

  • Óscar Parra en Tercero de Medicina en la UCM: así se forma un médico en España.
  • Paula en Tercero de Medicina en la UCM: así se forma un médico en España.
  • Patricia Alarcon en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en No, ya no tengo 18 años… Pero los tuve.
  • Óscar Parra en No, ya no tengo 18 años… Pero los tuve.

Postales por Meses

  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (15)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (83)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (117)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.