• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • SEMINARIOS ON-LINE
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Archivos para mayo 2017

Morir con 17 años.

10 mayo, 2017 escrito por Óscar Parra 13 comentarios

Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho.
La muerte de dos jóvenes de 17 años ayer en Madrid de un modo aterrador; cayendo por el hueco del ascensor desde un noveno piso porque una de las paredes se desprendió, es algo que no se asume con facilidad. No es digerible en un mundo, el nuestro, en el que morir con 70 años es ya una tragedia.
Y de hecho me está haciendo reflexionar sobre la muerte. Sobre el destino. Sobre la mala o buena suerte.
Todos vamos a morir. Es una certeza matemática y aceptada (o no). Pero cuando alguien fallece en unas circunstancias tan increíbles como estas me surgen tantas preguntas…

La mala suerte.

Que se desprenda una pared de la cabina de un ascensor es algo surrealista. Nunca antes lo había escuchado. De hecho las posiblidades de sufrir el desplome de un ascensor es de 0,00000015% o lo que es lo mismo, una entre ciento cincuenta millones, imaginaos cuál será la de que se caiga una pared y el suelo. Para cotejar, os cuento que las posibilidades de que te toque el Gordo de Navidad es de 0,00001%, o sea, una entre cien mil.

Pero ayer, en Madrid, ocurrió.

Y a partir de aquí, me pongo a pensar en el sumatorio de circunstancias que se dieron, a cual peor, y ya me parece casi imposible.
Aceptando que la pared se desprenda, ¿no podía haber ocurrido en el bajo o en el primero?
No. En el noveno.
¿No podía haberse desprendido a las dos de la madrugada, cuando nadie usara el ascensor?
No. A las cinco menos cuarto de la tarde, con dos jóvenes en su interior que comenzaban a soñar con un futuro; el de ambos.
¿No podía haber dado el aparato un leve indicio del mal estado antes de entrar?
No, el cacharro estaba prácticamente recién revisado.
Casi todos los chismes que se me han roto en mi vida me llevaban avisando tiempo. De acuerdo, acepto que hay fallos imprevistos pero, maldita sea, ¿tenía que ocurrir en un noveno? ¿En el día que terminaban sus estudios? ¿Y un fallo tan letal? ¿No podría haberse desprendido, por ejemplo, el techo, o haberse agrietado una de las paredes o…?

José Amián y Belén Jordana, que el Señor os tenga en su Gloria.
José Amián y Belén Jordana, que el Señor os tenga en su Gloria.

¿Somos conscientes de lo que tenemos?

A veces me sorprende la facilidad con la que vivimos sin pensar en lo efímero de nuestra existencia. Pasamos los días ensimismados en nuestros problemas, la mayor parte de ellos estupideces banales que olvidaremos en poco tiempo y no somos conscientes de lo maravilloso, la fortuna que tenemos de estar vivos. De despertarnos por la mañana y tener por delante otras 24 horas para decirle a la persona que tenemos al lado que la amamos, de gozar con la luz del sol, con la contemplación de la luna, con la llamada o el mensaje de un amigo.
Pero no.
La maldita fuerza de la costumbre nos hace postergar muchos de esos momentos para una mejor ocasión. ¿Y sabéis? Tal vez nunca llegue. Todo lo que estos dos muchachos tuvieran reservado para un mejor momento, ya no lo harán. Pobrecitos, Dios mío, solo tenían 17 años…
No hay mejor momento que éste, el presente. La vida y la muerte, ambas inesperadas y ambas no solicitadas.

Lo efímero.

Pasado mañana no serán noticia y se convertirán en olvido para la gran mayoría. Habrán pasado por la historia de puntillas, tan efímeros y breves como lo fueron sus vidas. Tal vez los traigamos de nuevo a nuestras mentes cuando se celebre el juicio y alguna empresa aseguradora se tenga que hacer cargo de una cochina indemnización que no consolará, ni un solo segundo, a dos familias que, desde ayer, nunca podrán recuperarse de esta tragedia.
Pero lo cierto es que una negligencia o un cúmulo de circunstancias, que no siempre las cosas tienen un responsable, han segado para siempre dos vidas llenas de ilusiones, sueños y futuros.
No perdáis un minuto y, hoy mismo, decidle a la gente que os importa precisamente eso, que os importa.
Belén, José, que el Señor os acoja en su seno y mande fuerza a vuestras familias. Ahora ya estaréis juntos para toda la Eternidad.
Qué tristeza, joder.


Actualización 23 de Mayo: La familia de los chicos ha publicado una preciosa canción. «Me tengo que ir, me llaman de arriba»

Sección: Mi Diario Aquí se habla de: Belén Jordana, José Amián, muerte, reflexión, tragedia ascensor Madrid

Primeras compras de un estudiante de primero de Medicina.

8 mayo, 2017 escrito por Óscar Parra 12 comentarios

Al principio me daba cierto reparo pensar en ir adquiriendo material para primero de Medicina. ¿No sería una arrogancia por mi parte sin tener confirmada la plaza? Pero poco a poco, y en vistas de las realistas perspectivas, decidí que era mejor comenzar cuanto antes porque los precios no son precisamente populares.

Regalos y presiones.

Pero es que, en realidad, la cosa había comenzado antes siquiera de examinarme.
En Noviembre, y con motivo de nuestro aniversario, Mitita me regaló el extraordinario Atlas de Anatomía Sobotta. Ella, que es muy resuelta, y en secreto, pidió consejo a su prima Ana, que ejerce de neuróloga en Galicia y ese fue el que le aconsejó.
Fue muy emocionante. Me quedé sin palabras, literalmente, ¡con lo difícil que es callarme a mi!

Un mes después mi madre me obsequió en Navidades con un fonendo. Siguiendo los consejos de algunas webs de estudiantes me decanté por un estupendo Litmann Classic III. Lo cierto es que estos regalos supusieron una presión extra para estudiar, ¡me habían regalado unos libros carísimos y un fonendo y no podía fallar!
A veces, la presión saca lo mejor de nosotros mismos.

Hubo momentos de flaqueza durante mi preparación pero, ¡bastaba con elevar la mirada y contemplar la silueta amenazadora de los tres volúmenes del Sobotta para clavar mis ojos en los apuntes de nuevo! No soportaba la idea de fracasar.

Echando un vistazo a uno de los Sobotta. ¿De verdad tenemos todo eso?
Echando un vistazo a uno de los Sobotta. ¿De verdad tenemos todo eso?

Los libros que ya tengo (Mayo de 2017).

Tras recibir la nota de la Complutense (8,380 sobre 10), la cosa se animó. Semanas después, con la nota de la Autónoma también bastante alta (8,375 sobre 10), perdí el miedo a no conseguir plaza. Entre regalos y auto-regalos (algunos conseguidos en Wallapop, que los libros de Medicina, como digo, son una barbaridad de caros), ya tengo los siguientes.

  • Atlas de Anatomía Sobotta (3 volúmenes)
  • Tratado de Fisiología Médica (Guyton & Hall)
  • Bioquímica (Mathews)
  • Manual «Master» Atlas de Anatomía (Editorial Marban)
  • La célula (Cooper & Hausman)
  • Principios de Medicina Interna (Harrison)
  • Bioestadística sin dificultades matemáticas (Prieto & Herranz)

En estos momentos estoy leyéndome el de anatomía de Marban porque es de bolsillo y me viene bárbaro para ir echándole un vistazo en el transporte público. Lo iré compaginando con el de La Célula, que he adquirido esta misma tade. Este próximo verano me pondré con los otros.
Según leo por ahí y confirmo en una entrada interesantísima de Iratxe (estudiante de Medicina con un ilustrativo blog), con estos es suficiente.

Ahora mismo estoy adelgazando, luchando por quitarme de encima los kilos de más que cogí durante mi encierro estudiantil, por eso aún no tengo las pertinentes batas necesarias para las prácticas. Me las quiere regalar Mitita, ¡pero habrá que esperar a que adelgace!

En fin, puede sonar tonto pero, con estas primeras compras, siento que me acerco un poco más a mi sueño. En cuanto empiece la carrera prometo ir contando si me han servido todos estos libros.


11 de Mayo: Actualizo. Por recomendación de un amigo, decido adquirir el Harrison de Medicina Interna y, de paso, uno de Bioestadística.

Sección: Mi Diario, Primero de Medicina Aquí se habla de: Bioestadística, bioquímica, Bioquímica Mathews, blog estudiante medicina, Cooper & Hausman, Editorial Marban, familia, Fisiología médica, Gemita, Guyton y Hall, Harrison Medicina Interna, libros primero de Medicina, Primero de Medicina, Sobotta

De pre-inscripciones, amistades y compromisos.

5 mayo, 2017 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Arrancan las pre-inscripciones.
Ayer me pre-inscribí en la Universidad Autónoma de Madrid. Reconozco que, sin ser mi predilecta, me sentí emocionado. Al despedirme, el hombre que me atendió, me deseó suerte y al momento rectificó con simpatía: «Aunque con esa nota no vas a necesitarla».

Por cierto que cuando le comenté que no hice el examen en la Rey Juan Carlos porque con las notas logradas en la Complutense y en la Autónoma ya me sentía bastante seguro, el tipo me comentó, casi con desprecio, que no había punto de comparación. Que si buscaba una universidad con prestigio desde luego la Universidad Rey Juan Carlos, no era la elección adecuada. Y digo yo, una vez que eres médico, ¿qué coño tendrá que ver el sitio en el que te hayas formado? En toda mi vida jamás le he preguntado a ningún médico en qué facultad estudió… En fin, elitismos.
Yo llevo tiempo leyendo un estupendo blog titulado «Mojando el fonendo en el café» de una estudiante de Medicina de la URJC y, la verdad, no veo esa presunta inferioridad por sitio alguno…
Bueno, la cuestión es que, si Dios quiere, yo iré a la Complutense.
¡Aún me parece mentira estar aquí!

Aquí mi flamante pre-inscripción. ¡Comienzan las pre-inscripciones!
Aquí mi flamante pre-inscripción.

Comenzando la carrera, ¿en Mayo?

Desde ya voy a ponerme a estudiar anatomía. No sé ni por dónde empezar ni hasta dónde llegar. Me explico, ¿qué parte de la anatomía estudio primero? ¿Hasta qué nivel de complejidad? Temo pasarme o quedarme corto. Creo que lo suyo será guiarme por mi intuición. Pero, desde ya, me pongo con ello. Total, tengo dos horas y pico todos los días de viaje en transporte público.

La URJC repartiendo hostias.

Hoy me he enterado que un par de compañeras y un compañero no han aprobado en la URJC (Rey Juan Carlos), la verdad es que eché un vistazo a los exámenes y no diferían demasiado de los de la UCM y la UAM, eso de que son más sencillos vamos a dejarlo…

Una de ellas iba bastante pegada y entiendo que no haya superado las pruebas. La otra, justo lo contrario, iba de sobrada y lo veía todo tremendamente sencillo. Y el muchacho, creo que empezó demasiado tarde a estudiar y no se lo tomó con la seriedad necesaria.
Y es que, como he comentado alguna vez, estos exámenes no se pasan sin estudiar. Tampoco son una ingeniería, pero no son ningún regalo. A fin de cuentas exigen un nivel equiparable a segundo de bachillerato con mucho menos tiempo de preparación y dirigido a personas que, en el mejor caso, hace años que no tocaban esas materias.

De amigos y compromisos.

Este fin de semana o el lunes nos visita mi querido Zack Molina. Junto a Alberto Grande, mi mejor amigo. Zack es un actor fantástico al que he tenido la suerte de dirigir en tres películas (Bajo un manto de estrellas, La espina de Dios, Re-emigrantes) y un cortometraje (Feliz Navidad). Está viviendo en el Reino Unido pero cada vez que viene a España no deja de hacernos una visita. Al final te das cuenta que la amistad es eso. Estar sin estar, estar cuando se tiene que estar y hacer esfuerzos por quien los merezca. Y Zack ha demostrado que está cuando tiene que estar.

También tengo pendiente quedar con mis amigos, la familia Elena del Viso (Victor, Joaquín y Marga) y  Álvaro Palomo. Gentes que han estado a las duras y a las maduras. Ese es el relleno ideal de la palabra amistad.

De otra parte tengo un compromiso algo espinoso. Me han invitado a una boda pero… No a la despedida de soltero y ni siquiera se ha tomado la molestia de felicitar a mi Mitita en el día de su cumpleaños. La última vez que supe del muchacho fue hace un mes; le llamé por teléfono un par de veces y jamás devolvió la llamada.
Así las cosas, ¿debería acudir a su boda? No, porque obviamente me ha invitado por compromiso, no porque realmente quisiera hacerlo. Prefiero un puñetazo merecido que una caricia por compromiso.

Y es que, al final, quién quiere estar, está.

Sección: Mayores de 25, Mi Diario, Primero de Medicina Aquí se habla de: acceso mayores 25, Alberto Grande, Álvaro Palomo, blog estudiante medicina, Gemita, Mayores 25, Primero de Medicina, UAM, UCM, URJC, Victor Octavio, Zack Molina

Dormir poco afectará a tu salud. ¿Cuántas horas son las recomendables según los estudios?

4 mayo, 2017 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

A todos nos encanta dormir. Se calcula que nos pasamos cerca de un tercio de nuestra vida durmiendo, o sea que, por ejemplo, mi abuelo Modesto, que actualmente tiene 100 años, se ha pasado 33 años dormido.  Visto así da vértigo, ¿verdad? ¿Acaso es mejor dormir poco?

No, en absoluto. De hecho, tal vez esa sea la razón de la longevidad del abuelo Modesto. Fuera de bromas, lo cierto es que una buena parte de nuestra salud depende de la calidad del sueño.

Bueno, dormir, lo que es dormir, no es esto.
Bueno, dormir, lo que es dormir, no es esto.

¿Duermes lo suficiente?

Vivimos en un tiempo con decenas de elementos a nuestro alcance que nos hacen ir a la cama cada vez más tarde. Y ojo, no solo los estimulantes o las bebidas energéticas nos hacen perder calidad en el sueño. Ya se ha demostrado que los dispositivos electrónicos también interfieren en nuestro ritmo cardiaco y, por lo tanto, en la fase de sueño.

¿Cuántas horas hay que dormir para tener un buen descanso? 

No es fácil contestar a esta pregunta. Así de golpe todo el mundo te dirá que ocho, pero depende de la edad y de otros factores.
Según los expertos en sueño de la National Sleep Foundation estas son las necesidades para que nuestra salud no se vea resentida y vivamos, por lo menos, los años del abuelo Modesto.

– Recién nacidos (0-3 meses): el estudio recomienda que duerman entre 14-17 horas cada día y no se aconseja que duerman más de 18 horas.

– Bebés (4-11 meses): lo ideal es que duerman entre 12-15 horas. Nunca deben dormir más de 16 o 18 horas.

– Niños entre 1 y 2 años: Deben dormir entre 11 y 14 horas. No es recomendable que duerman menos de 9 horas y más de 15 o 16.

– Niños en edad preescolar (3-5): lo adecuado es que duerman entre 10 y 13 horas. Dormir menos de 7 horas y más de 12 no es aconsejable.

– Niños en edad escolar (6-13): lo recomendable sería dormir entre 9 y 11 horas. Nunca menos de 7 ni más de 12.

– Adolescentes (14-17): Lo ideal es dormir entre 8 y 10 horas. No es aconsejable dormir menos de 7 ni más de 11.

– Adultos jóvenes (18 a 25): el estudio recomienda dormir entre 7-9 horas. Nunca menos de 6 ni más de 11.

– Adultos (26-64): el estudio revela que lo ideal es dormir entre 7 y 9 horas. Menos de 6 o más de 10 no es aconsejable.

– Mayores de 65 años: lo ideal es descansar entre 7-8 horas al día. El estudio desaconseja dormir menos de 5-6 horas o más de 9.

Naturalmente estos datos son generales, después cada persona necesita una cantidad de sueño diferente.

¿Entonces, cómo saber si estoy durmiendo lo suficiente?

Hazte esta serie de preguntas:

– ¿Te sientes activo, sano y feliz con siete horas de sueño o necesitas al menos nueve para estar en marcha?

– ¿Padeces alguna enfermedad?

– ¿Tienes problemas para dormir?

– ¿Necesitas cafeína para afrontar bien el día?

– ¿Sientes sueño cuando conduces?

Si has respondido que sí en alguna o varias de ellas, no estás durmiendo lo suficiente; toca acostarse antes y dejar de enredar con el móvil en la cama.

Consejos para mejorar el sueño

  1. Ponte un horario de sueño, los fines de semana te lo vas a saltar casi seguro, pero el resto de días, respétalo.
  2. Echa un ojo a tu dormitorio, ¿no tiene la temperatura ideal? ¿Hay ruidos? ¿Entra demasiada luz?
  3. Duerme en un colchón y usa una almohada que te resulten cómodos. No importa si el colchón es de los de casi mil euros; si lo notas demasiado duro o demasiado blando, no te vale. Tienes que sentirte cómodo.
  4. Reduce el consumo de alcohol y cafeína durante las cinco horas anteriores a meterte en la cama.
  5. Apaga o silencia los aparatos electrónicos antes de acostarse. Sí, el móvil también.
Modesto Pérez, que se ha pasado 33 años durmiendo y ahí lo tienes, con 100 añazos.
Modesto Pérez, que se ha pasado 33 años durmiendo y ahí lo tienes, con 100 añazos.

¿Qué consecuencias tiene dormir poco?

Un estudio publicado por la revista Sleep analizó los hábitos a la hora de dormir de 1.741 hombres y mujeres y concluyó que quienes dormían menos de seis horas tenían un mayor riesgo de morir pronto.

Estas son las consecuencias a corto y a largo plazo de no dormir lo suficiente.

  • Hambre en exceso y ansiedad.
    La falta de sueño se relaciona con la tendencia a comer en cantidades más grandes con un número mayor de calorías y carbohidratos.
  • Más riesgos de tener un accidente.
    Según la mencionada National Sleep Foundation de Estados Unidos, dormir menos de seis horas triplica la probabilidad de tener un accidente por conducir con sueño debido a los efectos en la coordinación ocular.
  • Menos atractivo físico.
    ¡Esto si que jode! ¿Verdad? El estudio publicado por la revista Sleep determinó que los participantes en el experimento resultaban menos atractivos y con un aspecto físico más decaído. Otro estudio del Instituto Médico Karolinska de Estocolmo dice que la gente con aspecto cansado es considerada menos atractiva.
  • Más probabilidad de enfermar.
    Un estudio realizado por la Universidad Carnegie Mellon explica que dormir menos de las horas que necesitas se asocia con un riesgo alto para contraer enfermedades pues durante el sueño nuestro sistema inmunitario se regenera.
  • Pérdida del tejido cerebral.
    Pasar tan solo una noche sin dormir puede ocasionar pérdida del tejido cerebral.
  • Más emociones.
    Un estudio de 2007 de la Universidad de California y la Escuela Médica de Harvard usó resonancias magnéticas para demostrar que no dormir correctamente hace que las regiones emocionales del cerebro estén más activas en un 60%, esto ocasionaría reacciones más descontroladas e inadecuadas. O sea, conviene dormir bien antes de una cita o de pedir un aumento de sueldo. 🙂
  • Menor concentración, más problemas de memoria.
    Estar cansado afecta la capacidad de concentración. Esto puede dificultar el aprendizaje y la retención de conceptos. ¡Ahí queda para los campeones del «esta noche me quedo sin dormir y repaso el examen de mañana».

Esto a corto plazo, pero ¿y a largo plazo? Ahí lo tenéis.

  • Aumenta el riesgo de derrame cerebral.
    La investigación de 2012 de la revista Sleep afirma que el riesgo de derrame cerebral aumenta para los adultos y los ancianos.
  • Más probabilidades de sufrir obesidad.
    Además de consumir más calorías por no dormir bien, a largo plazo se puede padecer de obesidad. De acuerdo con el análisis de Penn State, hormonas como la grelina y la leptina –que regulan el apetito- cambian sus niveles considerablemente.
  • Puede incrementarse el riesgo de padecer cáncer.
    Un estudio realizado con 1.240 personas resalta que quienes habían dormido menos de seis horas tenían riesgo doble de pólipos colorrectales, los cuales pueden ser malignos con el paso del tiempo. Además, otros estudios lo relacionan con el cáncer de mama.
  • Diabetes.
    Un estudio del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades arrojó que dormir poco se relaciona con enfermedades crónicas como la diabetes tipo II y que hay menor sensibilidad a la insulina.
  • Enfermedades cardíacas.
    Privarse del sueño se podría relacionar con una presión sanguínea elevada, obstrucción de las arterias y problemas cardíacos. Así lo afirma un estudio de Harvard Health Publications.
  • Disminuye el número de espermatozoides.
    Puede afectar la fertilidad. De acuerdo con un estudio publicado en el American Journal of Epidemiology manifestó que de los jóvenes que confesaron sufrir alteraciones del sueño, el 29% tenía menos concentración de esperma en su semen.
Como veis, dormir poco es un asunto que te puede quitar el sueño. ¿Te acostarás antes hoy? - Compártelo       

PD: Tendría gracia que estuvieses leyendo este artículo en la cama, ¿verdad?

Sección: Divulgación médica Aquí se habla de: dormir, falta de sueño, investigación, National Sleep Foundation, revista Sleep

Una vida de sacrificios es más agradable, casi siempre, que una de amarguras.

3 mayo, 2017 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

Me comentan en la Universidad Complutense de Madrid que, al parecer, la pre-inscripción será sobre el 20 de Junio y la asignación de plazas, un mes más tarde. Se alarga la agónica espera.
En la Universidad Autónoma de Madrid ha comenzado hoy y es hasta el 31 de Mayo, así que en cuanto pueda me presento allí y formalizo mi pre-inscripción. Pero vamos, que como ya he comentado, esta opción la tengo como posible rescate en caso de una catástrofe, que no se va a producir, en la Complutense. ¡De hecho no he acudido ni a recoger las notas a la UAM!

Mientras llega el momento de comenzar las clases, estoy trabajando para una multinacional. Me levanto a las seis de la mañana y regreso a casa a las siete menos cuarto de la tarde.
Medio día literalmente haciendo una tarea que detesto, con unas responsabilidades estúpidas, en un ambiente en el que me siento más desubicado que un chupete en el culo.
Y eso eleva mis ganas de comenzar a estudiar Medicina.

Si amas lo que haces, no es trabajo.

Hoy, bajaba por las escaleras del edificio en el que me pudro diez horas diarias, con una sensación terrible de hastío, y me decía a mi mismo, «si esto fuese un consultorio médico, un hospital, un plató de cine, etc., ¡qué diferente sería mi actitud aunque tuviese el mismo horario!«. Y es que es bien cierto que, cuando uno ama lo que hace, no es trabajo.

Mi momento y una mirada a la Eternidad.

Por momentos me siento mayor. Ando ya en esa época de la vida en la que, los recuerdos, comienzan a poblarse de demasiados rostros que ya están durmiendo el sueño de los justos.
El pasado fin de semana visitaba el cementerio de Carrizosa, con Mitita, mi madre, Chester y Chelo (los padres de Mitita) y me estremecí; tantas caras conocidas grabadas en las lápidas del camposanto, te dan una aproximación extremadamente realista a tu propia realidad.

Mitita y yo en el cementerio de Carrizosa.
Mitita y yo en el cementerio de Carrizosa, junto al sepulcro de mi abuela Sofía.

El tiempo pasa, considero que, hasta ahora he tenido una vida bonita y satisfactoria, pero creo que lo mejor está por llegar.

El reto de conservar la ilusión.

Sí, ya lo sé. He leído multitud de veces en diversos blogs, que la ilusión del estudiante de Medicina se va diluyendo con el paso del tiempo y los sinsabores de la carrera. Pero un servidor ya ha catado multitud de amarguras y la mayor parte sin una contra-prestación satisfactoria. En este caso, me consta que pasaré malos ratos, ¡pero el hecho de saber que, un día, estaré aliviando el dolor de las personas es algo por lo que mi lucha cobrará sentido de inmediato!

De algún modo escribo estas líneas como acicate para esos futuros momentos. Recuerda, Óscar del futuro, que antes de comenzar tenías un hambre de Medicina inconmensurable. Y recuerda también lo miserable que es la vida cuando desempeñas un trabajo que detestas. No hay dinero que lo compense. Así que si lees esto en mitad de un ataque de pánico por exámenes o volumen de estudio, tenlo muy, pero que muy presente.

Me quedo con esta frase de Pío Baroja, genio del 98 que, pocos saben, fue también médico: «Una vida de sacrificios es más agradable, casi siempre, que una de amarguras».   - Compártelo       

Cerrando ciclos.

Hoy he tomado una decisión sobre un asunto del pasado que, de algún modo, seguía rondando mi vida. Sí, hoy le he puesto punto y final.

En ocasiones es necesario detenerse y retirar el barniz del cariño para contemplar, en toda su desnudez, la realidad que queríamos evitar ver. Nada aportaba ya a mi vida una persona con la que compartí mis días hace la friolera de un cuarto de siglo. Y hoy, en mi existir, si no sumas, es que restas. Y ya tengo suficiente con descontar días como para que alguien reste a los restantes.
Así las cosas, sin malos sentimientos de por medio, he puesto punto y final a un ciclo.

La vida es ese universo de puertas que abres y cierras sin garantía alguna. Pero hoy, he comprendido que, tras esa puerta no quedaban sino restos de un naufragio. Y como el pecio que es, solo podía hallar retazos de un ayer tan hermoso como inerte e inútil. En verdad, y de corazón, deseo que la vida siga sonriéndole. Ya sin mi.

Demasiadas hojas de calendario cubrían el desdibujado mapa de un amor que, amarilleado por el tiempo y cubierto por el polvo de la indiferencia, no tenía nada positivo que aportar.

A veces un final digno nos evita el triste espectáculo de ver degradarse lo que un día nos fue querido. - Compártelo       

Hasta siempre.
(Se escucha el sonido suave y definitivo de una pesada puerta cerrándose)

Sección: Mi Diario Aquí se habla de: Carrizosa, cementerio, despedida, estudiante de medicina, familia, Gemita, Pío Baroja, reflexión, UCM

  • « Página anterior
  • Página 1
  • Página 2

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
82.07%
28-06-2022
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
71 días
384 días
0%

Otras postales

  • El melanoma y la protección solar.
    25 junio, 2022
    Hace unas semanas, dando un paseo, charlaba con otra persona sobre lo terrible del siguiente dato: de las niñas que iban a mi colegio en EGB, tres […]
    No hay comentarios
  • Ilustración de Joshua Seong. La menopausia.
    21 abril, 2022
    Hoy os voy a contar cuáles son los signos y síntomas de la menopausia. Hay muchas mujeres que se angustian pensando si determinado síntoma es un […]
    1 comentario
  • Hoy toca cine: Gemma Galgani; enfermedad y santidad.
    1 marzo, 2022
    De momento, centrado en 5º de Medicina, voy viendo los avances de, si Dios quiere, mi próxima película: GEMMA GALGANI. Gemma Galgani Se trata de un […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
1
7
8
horas
0
6
minutos
5
2
segundos
5
5

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteUCMinvestigaciónTío Pepeacceso mayores 25acúfenoscineCOVID-19Mayores 25cáncerTerapia de Isofrecuenciasreflexióncura acúfenosremedio acúfenosCoronavirusNavidadInspiraciónanatomíaModesta Pérezverano

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (282.829)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (214.798)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (134.634)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (29.536)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (13.641)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.216)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (10.928)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.582)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (9.677)
  • ¿Quién soy? ¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.038)

Enlaces bonitos

https://dehonproducciones.com/

Mi otro lado, el cine.

https://institutonatividadcano.com/

Visitantes ahora

1 usuario En línea

Últimos comentarios

  • Óscar Parra en Tercero de Medicina en la UCM: así se forma un médico en España.
  • Paula en Tercero de Medicina en la UCM: así se forma un médico en España.
  • Patricia Alarcon en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en No, ya no tengo 18 años… Pero los tuve.
  • Óscar Parra en No, ya no tengo 18 años… Pero los tuve.

Postales por Meses

  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (15)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (83)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (117)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.