• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Fin de las vacaciones: el estrés postvacacional que, seguramente, no tienes.

26 agosto, 2017 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

Languidece Agosto y, con él, las vacaciones de muchas personas. Vuelta a casa y al quehacer diario. ¡Qué depresión! Pero tranquilo, esta sensación de malestar postvacacional es por la que pasan millones de personas tras el fin de sus vacaciones estivales, tiene remedios para combatirlo y… NO ES ESTRÉS POSTVACACIONAL (casi seguro).

estrés postvacacional delcinealhospital

Síntomas del estrés postvacacional.

Son diversos, pero algunos de los más frecuentes son dolor de cabeza, insomnio, dolores musculares, problemas de atención y problemas de memoria. Estos síntomas surgen como una reacción de estrés tras la incorporación, ya sea al trabajo o a los estudios. Simplemente el cambio de hábitos exige un esfuerzo que puede llevar aparejado un incremento de la ansiedad.

Los primeros días de incorporación es normal que el rendimiento y la motivación sean más bajos de lo normal. También es normal que te sientas cansado con más facilidad, que adolezcas de decaimiento, etc. Todo esto se incrementa si, para colmo, no te gusta el trabajo o los estudios o si estás muy quemado.

Vacaciones en una playa española. Estrés postvacacional

¿Qué dice la Medicina del estrés postvacacional?

Pues es que no existe un consenso sobre el asunto. Las estadísticas que tenemos provienen de medios de comunicación sin un control estricto. En estas, los resultados varían entre el 63% de mujeres y el 51% de hombres. Pero claro, si nos ponemos serios la cosa cambia. Y ponernos serios implica seguir los parámetros del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales editado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría.

«Para sufrir de verdad estrés postvacacional se tiene que cumplir una condición indispensable: que el malestar se mantenga tres meses después de la reincorporación al trabajo». - Compártelo       

Es decir, que para que alguien sufra este trastorno debe estar experimentando estos síntomas emocionales (malestar, ansiedad, depresión) o de comportamiento (deterioro significativo de la actividad social o laboral o académica), como consecuencia de la vuelta a su actividad profesional, tres meses después de reincorporarse a la misma. Y en las encuestas esas de las que hablaba antes, el asunto dura unos días; o sea, NO es estrés postvacacional. 

Vacaciones.
Vacaciones.

En otras palabras, que a todos nos jode dejar las vacaciones. Que los primeros días son una putada pero que en poco tiempo todo vuelve a la normalidad. Si el asunto se demora más de tres meses, entonces sí, entonces puedes hablar de un estrés postvacacional de verdad.

¿Cómo alivio ese malestar postvacacional?

Según la Sociedad Española para el Estudio del Estrés y la Ansiedad, estas son las pautas para evitar ese malestar o, al menos, paliarlo.

  • Comenzar el trabajo poco a poco y a ser posible por lo más grato.
  • Conviene usar el tiempo de comer como momento de descanso y ruptura con nuestras actividades profesionales. Es bueno aprovechar la comida para hacer vida social y familiar, ¡o sea, es un buen momento para llamar a casa y charlar unos minutos con tu gente!
  • Dormir lo suficiente, en torno a ocho horas.
  • Dejar el trabajo en la oficina (tanto los papeles, como las preocupaciones).
  • La práctica moderada de algún deporte o ejercicio físico ayuda a relajarnos.
  • La organización del tiempo y de nuestras actividades, estableciendo horarios, es fundamental para poder descansar, no estar preocupados, no sufrir continuos sobresaltos, olvidos importantes, etc.
  • Saber seleccionar actividades cuando no podemos hacer todo.
  • No analizar continuamente los problemas o las alternativas: esto produce ansiedad.

A eso yo añadiría que es importante no darle excesiva importancia a los problemas. Tendemos a magnificar lo malo y minimizar lo bueno de nuestra vida. A fin de cuentas, si has tenido vacaciones eres muy afortunado, formas parte del 25% de seres humanos más ricos del planeta. Es mas, si estás leyendo esto significa que estás más comunicado e informado que los 5 mil millones de habitantes en el planeta que no usan Internet.  

Y después de todo,en  unos meses volverás a estar de vacaciones.

¡A por todas!

Postales relacionadas:

El estrés crónico y herramientas para eliminarlo según la Medicina. Fotograma de mi película LA ESPINA DE DIOS.La crucifixión de Jesús. ¿Qué nos cuenta la Medicina? Verano, tiempo de lucirse: ¿ácido hialurónico o botox? ¿Y mi pizza 3 quesos...?Quiero adelgazar, ¿qué tal me iría un poco de ayuno?

Sección: Divulgación médica Aquí se habla de: estrés, postvacacional, vacaciones, verano

ÓSCAR PARRA

Soy un cineasta y estudiante de Medicina español. Y sí, me encanta escribir.

Qué se cuenta la gente:

  1. Iratxe dice

    27 agosto, 2017 al 16:51

    ¡Hola!

    El tema de la psiquiatría es, cuando menos, complicado.
    Los parámetros de las asociaciones, ya sea la estadounidense o la europea, hay que tomarlos con cuidado, creo yo. Con espíritu crítico.
    Está claro que si solo te pasa durante dos días no es un trastorno psquiátrico. Pero si estás mal dos meses o dos meses y medio, teniendo toda la sintomatología… ¿realmente no es un trastorno de estrés postvacacional solo por no llegar a los tres meses? No deja de ser un periodo basado en estadísticas.
    En mi opinión es una de las características más atractivas y desquiciantes de la Medicina en general y de la Psiquiatría en particular; diferenciar entre normalidad y enfermedad, qué se considera una cosa y qué se considera otra…

    Muy muy interesante 🙂

    ¡Un saludo!

    Citar Comentario

    Citar Comentario

    Responder
    • Óscar Parra dice

      28 agosto, 2017 al 12:51

      Sí, estoy de acuerdo. De hecho yo siempre digo que el cuerpo tampoco tiene un reloj atómico. Que hay quien se tiene que tomar la pastilla cada 8 horas y como sean 7 horas y 56 no se la toman por si acaso…
      Obviamente es estrés postvacacional con dos meses como con tres, pero creo que esa cifra lo que nos dicta, más allá de tomarla a rajatabla, cosa absurda, es que, por 4 días de bajón, no tienes estrés postvacacional.
      ¡Gracias por comentar, y a por sexto Iratxe!

      Citar Comentario

      Citar Comentario

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
84.41%
17-08-2022
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
21 días
334 días
0%

Otras postales

  • Dormir con acúfenos.
    7 agosto, 2022
    Lo sé; es posiblemente el peor instante del día. Yo ya pasé por ahí y lo recuerdo con verdadero terror. El momento de meterme en la cama era una […]
    No hay comentarios
  • El melanoma y la protección solar.
    25 junio, 2022
    Hace unas semanas, dando un paseo, charlaba con otra persona sobre lo terrible del siguiente dato: de las niñas que iban a mi colegio en EGB, tres […]
    4 comentarios
  • Ilustración de Joshua Seong. La menopausia.
    21 abril, 2022
    Hoy os voy a contar cuáles son los signos y síntomas de la menopausia. Hay muchas mujeres que se angustian pensando si determinado síntoma es un […]
    1 comentario

Días hasta Nochebuena

días
1
2
8
horas
1
3
minutos
1
3
segundos
0
7

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteUCMinvestigaciónTío Pepeacúfenosacceso mayores 25cineCOVID-19Mayores 25Terapia de Isofrecuenciasremedio acúfenoscáncerInspiracióncura acúfenosNavidadCoronavirusreflexiónveranoanatomíaexámenes

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (282.902)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (216.451)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (134.810)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (30.177)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (13.810)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.230)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (12.001)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (11.031)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.636)
  • ¿Quién soy? ¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.134)

Enlaces bonitos

https://saraoneca.com/

https://dehonproducciones.com/

Mi otro lado, el cine.

https://institutonatividadcano.com/

Visitantes ahora

1 usuario En línea

Últimos comentarios

  • Óscar Parra en El melanoma y la protección solar.
  • alejandro en El melanoma y la protección solar.
  • Óscar Parra en El melanoma y la protección solar.
  • Arturo en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Gema Valderrabano León en El melanoma y la protección solar.

Postales por Meses

  • agosto 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (15)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (84)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 6 (1)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (118)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.