• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Archivos para septiembre 2017

¿Qué hacen los estudiantes de Medicina con los muertos?

30 septiembre, 2017 escrito por Óscar Parra 8 comentarios

Me consta que esta es una de las preguntas que más morbo e interés generan. La bioquímica o la física médica, por alguna razón, no suscitan demasiadas cuestiones pero la disección de los muertos…

Pues bien, en mi universidad todo está centralizado a través del Centro de Donación de Cuerpos y Salas de Disección (CDC y SD).

El Centro de Donación de Cuerpos y Salas de Disección (CDC y SD)

El primer día nos explicaron el procedimiento y, la verdad, es un ejemplo de transparencia y respeto que merece un aplauso. La cosa va como sigue:

Lo primero es que alguien tiene que querer donar su cuerpo; es decir, nada de leyendas urbanas sobre cuerpos de vagabundos y cadáveres que nadie reclama. Esas historias son fruto de siglos pasados y más basadas en la literatura y el cine que en la realidad. De hecho, hay una excelente novelita titulada «El ladrón de cadáveres» del escocés Robert Louis Stevenson, sí el de la Isla del Tesoro que, si te gusta el asunto, te va a encantar. Bueno, también se hizo una película a mediados de los 40 del siglo pasado con el grandísimo Boris Karloff que tiene su aquel…

YouTube player

Pero en fin, a lo que íbamos. Que para donar tu cuerpo tienes que dar tu consentimiento por escrito. 

El segundo paso es ir allí, al Centro de Donación de Cuerpos para que te muestren las instalaciones y lugares en los que, cuando te llegue la hora, dormirás el sueño de los justos. Vamos, en otras palabras, que no se engaña a nadie.

¿Y cómo es el proceso de donación de un cuerpo?

La primera condición es estar muerto, parece razonable, ¿verdad?. Una vez que ocurre y dado que tendrás un carné de donante, tu familia debe llamar al CDC para comunicar el óbito. Desgraciadamente hay familias que no respetan el deseo del difunto y no llaman. Algo que puede ser comprensible, la verdad. Hasta la fecha no se ha dado el caso de que sea el propio interesado el que llame. Fuera de bromas, decía que puede ser comprensible porque, una vez que llamas, la funeraria se presenta en el sitio en el que esté el fallecido, se lo llevan y se acabó. Ni velatorio, ni despedidas, ni misas, ni zarandaja alguna. Se llevan al donante y, para la familia, es como si ya lo hubieran enterrado. No hay ningún contacto posterior. Nada.

Disección

El embalsamamiento.

Una vez que el cuerpo llega al CDC, los técnicos lo tratan para su conservación. Es decir, se le introduce por la arteria femoral un tubo por el que, durante unos 35 minutos, se bombea un líquido compuesto, en su mayor parte, por agua, etanol y formol. Este último en una cantidad mucho menor de las que se usaban en tiempos pasados.

Arteria femoral
Esa gordita que baja por el muslo, esa es la fermoral.

Una vez hecho esto, se deja reposar durante unos seis meses el cuerpo. Pasado ese tiempo, el cadáver estará listo para ser estudiado por los alumnos.

¿Puede donar cualquiera su cuerpo?

No, hay unas normas. Por ejemplo, menores no. Ni muertos en accidente de tráfico o involucrados en algún proceso judicial (vamos, que no valen si se les ha realizado una autopsia, algo lógico). Tampoco si están demasiado gordos, demasiado delgados (hablamos ya de una delgadez patológica) o han fallecido por alguna enfermedad infecciosa. 

Según nos contó uno de los profes, el cadáver más joven que ha llegado en las últimas décadas fue un muchacho de 27 años. El resto son mayores, muy mayores. ¡De hecho el mío, al que apodo cariñosamente Paco, falleció con 96 años! Y por ahí rondan todos los demás.

¿Qué le hacen a los muertos los estudiantes de Medicina?

Lo primero tratarlos con el respeto debido. Son personas que han tenido la valentía de regalar su cuerpo para que otros podamos aprender. Un acto absolutamente altruista dado que no se paga nada por la donación. Así pues, el respeto y la admiración, van implícitos en el trato al cuerpo.

Naturalmente está absolutamente prohibido tomar fotografías. Algo que acarrea un expediente disciplinario y la expulsión. Me parece lo justo. De hecho, en Youtube hay vídeos y fotos terribles de algunas universidades extranjeras en las que se ve a estudiantes posando sonrientes con cuerpos en actitudes grotescas. Algo lamentable. Aquí eso no ocurre ni va a ocurrir jamás.

La disección.

Los profesores establecen la práctica a realizar con el cuerpo. En principio nos enseñan a disecar partes superficiales, la piel y las fascias superficiales concretamente. Y es alucinante todo lo que tenemos debajo de la sencilla piel. Venas y nervios superficiales afloran mostrando la maravilla del cuerpo humano. Ayer pudimos ver, por primera vez, una arteria; la arteria radial, y apreciar la diferencia con una vena.  Me encantó pero aún más me llamó la atención el nervio mediano. Creo que la mejor descripción posible es esta: parece un tallarín cocido. Y es que coincide en forma y grosor con eso, con un tallarín cocido. En textura ya no… 🙂 El nervio me pareció elástico y fuerte.

Antes de las prácticas había leído por ahí que los cuerpos olían, que esto y que lo otro. No. El único olor es el del formol, y es bastante leve. En un par de minutos te has acostumbrado. 

Cuando el cuerpo ha dado todo lo que podía dar, se incinera allí mismo y ese es el punto y final.

¿Qué sensación te da el hecho de estar entre muertos?

En contra de lo que pudiera pensarse, no tengo una sensación mala. Ni miedo ni repulsión. Hay compañeros que les tapan la cara a sus cadáveres, pero a mí me gusta mirar a Paco. Imaginar cómo fue su vida. En ocasiones le miro y pienso que fue un gran hombre, un valiente que vivió la Guerra Civil Española y en cuya vida, como en todas, hubo amor, desamor, alegrías y pesares. Ahora sé que Paco descansa, y bajo mi prisma de creyente, estoy seguro de que está en el Cielo riéndose al ver nuestras caras de asombro a medida que vamos disecando y descubriendo las maravillas de su cuerpo. ¡Incluso me lo imagino mirando con interés! Yo, lo haría.

Las horas semanales que paso con Paco son horas intensas. Me enseña tanto… Y a cambio lo único que puedo ofrecerle es mi más sincero agradecimiento, mi oración y un pequeño anhelo; cuando mi vida toque a su fin, sería genial conocerle, darle un abrazo y decirle: «Tu nervio mediano parecía un tallarín cocido». Y reírnos de semejante ocurrencia.
Que así sea.

Sección: Mi Diario, Primero de Medicina Aquí se habla de: Centro de Donación de Cuerpos, disecar, disección, donación cuerpo, embalsamamiento, embalsamar, leyendas urbanas, muerte, Prácticas Anatomía, Primero de Medicina

Patrick Swayze: ¿Se habría salvado hoy?

14 septiembre, 2017 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Tal día como hoy, el lunes 14 de Septiembre de 2009, a las 10 de la mañana de Los Angeles, las 19:00 de España, fallecía el artista Patrick Swayze. Actor, bailarín y cantante. Siempre me gustó Patrick Swayze, si bien su carrera es bastante irregular, tiene en su haber un par de películas que ya son, por derecho propio, clásicos: Dirty Dancing y Ghost.

Patrick y su esposa, pocos meses antes del fatal diagnóstico.
Patrick y su esposa, pocos meses antes del fatal diagnóstico.

Dirty Dancing, narrando el despertar de Baby a la sexualidad y Ghost, regalando esperanzas, son para mí dos obras de arte.

¿De que murió Patrick Swayze?

Patrick falleció a causa de un cáncer de páncreas . Uno de los que peor pronóstico tienen. Solo un 5% de los pacientes sobrevive a los cinco años del diagnóstico, y eso contando todos los estadíos posibles; que si nos centramos en el estadío IV (el más común y tardío), la supervivencia es del 1%. Este era en el que se encontraba Swayze en el momento de ser diagnosticado (20 de enero de 2008).

El cáncer pancreático debe su negra fama no a su agresividad, sino a que es asintomático en sus primeras etapas y solo da la cara cuando ya está muy avanzado. 

En el caso del talentoso Swayze se hizo todo lo posible. El actor se sometió a una intervención quirúrgica para quitar el tumor y parte del estómago. Pero desgraciadamente la enfermedad continuó avanzando. Quince meses después del diagnóstico el cáncer había invadido ya su hígado. Finalmente, en Septiembre, falleció Patrick Swayze. Dejaba este mundo a los 57 años. Veinte meses y diez días después de ser diagnosticado.

Esta es la última fotografía de Patrick Swayze aún con vida. La facilitó su viuda.
Esta es la última fotografía de Patrick Swayze aún con vida. La facilitó su viuda.

¿Hemos avanzado algo en este tiempo?

Lo cierto es que las estadísticas del cáncer pancreático se han mantenido inamovibles durante los últimos 50 años. Pero algo está cambiando. Este pasado mes de Febrero se ha hecho público un informe que ha supuesto un soplo de esperanza para los enfermos. Un grupo de investigadores de la Universidad Estatal de Arizona en Tempe, asegura que el cáncer de páncreas podrá diagnosticarse con un sencillo análisis de sangre. El estudio se ha publicado en la revista Nature Biomedical Engineering.

El equipo, capitaneado por Tony Hu, realizó un pequeño estudio piloto en 59 personas con cáncer de páncreas. De todos ellos, el 90% fueron diagnosticados en las primeras etapas de la enfermedad. En el mismo estudio participaron 48 personas sanas, y otras 48 con pancreatitis (una inflamación del páncreas no relacionada con el cáncer).

¿Quién no se ha emocionado con este momento?
¿Quién no se ha emocionado con este momento?

¿Cómo funciona la prueba?

Las células de nuestro cuerpo producen vesículas extracelulares (VE) para comunicarse con otras.  Dichas vesículas son pequeñas esferas de membrana celular, excretadas de manera controlada, por cualquier célula viva. Está demostrado que su rol principal es la comunicación celular sin necesidad de contacto directo entre estas, incluso recorriendo largas distancias viajando a través del torrente sanguíneo, la circulación biliar, el líquido cefalorraquídeo, etc. ¡Vamos, que son el WhatsApp de las células! 

Vesículas celulares.
Células excretando vesículas celulares, ¡o sea, enviando sus WhatsApp!

Pues bien, los investigadores de la Universidad Estatal de Arizona usaron nanopartículas de oro capaces de unirse específicamente a las vesículas de las células cancerosas. Tras esta unión, las nanopartículas son capaces de emitir luz, denotando así la presencia del tumor maligno. La prueba no solo es rápida y barata, sino que puede realizarse con tan solo una milésima parte de un mililitro de sangre, y esto es otro enorme adelanto puesto que, hasta ahora, la mayoría de los ensayos de EV requerían grandes muestras de sangre y consumían mucho tiempo. Algo vital en el tratamiento del cáncer de páncreas.

En el caso que nos ocupa, las pruebas fueron capaces de distinguir entre pacientes con cáncer de páncreas y pacientes con pancreatitis o sujetos sanos.

¿Habría salvado esto a Patrick Swayze?

Aquí entramos en el mundo de las conjeturas, claro. Pero obviamente si el artista se hubiese hecho un simple análisis de sangre en las etapas primeras de su enfermedad, y esta tecnología hubiera estado disponible, se le habría diagnosticado mucho antes y, posiblemente, se habría podido operar el tumor cuando aún no daba señales externas ni se había extendido a otros órganos.

Una icónica fotografía de Dirty Dancing.
Una icónica fotografía de Dirty Dancing.

¿Cuáles son las causas del cáncer de páncreas?

Es una de las muchas preguntas que, de momento, no tiene una respuesta contundente. Lo que sí se conoce es que el tabaco y el sobrepeso incrementan las posibilidades de enfermar de cáncer pancreático. Según la American Cancer Society, el 30% de los cánceres pancreáticos se deben al tabaco. Esto significa que un fumador dobla sus posibilidades de padecerlo. Patrick era un fumador empedernido. De los de tres cajetillas al día. ¡De hecho siguió fumando tras el diagnóstico! El sobrepeso también aumenta hasta un 20% las posibilidades. Obviamente no era el caso. El alcohol ha sido vinculado por algunos estudios, pero sin demasiada contundencia. Lo que sí consigue el consumo excesivo de alcohol es provocar pancreatitis crónica y cirrosis, factores que favorecen la aparición del cáncer de páncreas. Y sí, nuestro querido Patrick tuvo etapas de alcoholismo reconocido. Los problemas estomacales, concretamente las infecciones del estómago con la bacteria Helicobacter pylori, pueden aumentar el riesgo de cáncer de páncreas. Algunos investigadores han sugerido que el exceso de ácido estomacal puede también aumentar el riesgo. Patrick declaró en varias ocasiones que siempre había sufrido del estómago, tal y como se lee en su libro «The time of my life«, un libro precioso en el que narra su vida hasta pocas semanas antes morir.

Y después de Patrick Swayze…

Sea como sea, Patrick Swayze ha dejado un hermoso legado artístico. Sus personajes son ya inmortales. El Johnny Castle de Dirty Dancing seguirá enamorando a Baby para siempre. Sam, continuará amando a Molly para toda la eternidad. Esa es la verdadera grandeza del cine: la trascendencia.

Hay un dato de Patrick que me encanta: detestaba la superchería y las «terapias alternativas». Cuando algún estafador o gurú de las terapias alternativas pretendía acercarse a él, éste cortaba en seco el intento con una lógica aplastante: «Si alguien tuviera el secreto para la cura del cáncer ocurrirían dos cosas. La primera es que sería inmensamente rico. La segunda, es que sería inmensamente famoso. Así pues, si no cumples esas dos condiciones, cállate la boca». Así se lo contó a Barbara Walters en una entrevista.

En lo terrenal las cosas son algo más jodidas… Este carismático hombre creó una fundación para investigar sobre el cáncer que le llevó a la tumba. Pero, como tantas otras cosas terrenales, ocho años después no se encuentra ni rastro de dicha entidad. Su página web es inexistente y la de su club de fans, lleva estancada años. Su esposa Lisa, con quien compartió más de 30 años de su existencia, se casó cuatro años y medio después de enviudar, con otro caballero. ¿Es que no habrá visto Ghost esta señora…?

Patrick y su esposa, semanas antes de su fallecimiento.
Patrick y su esposa, semanas antes de su fallecimiento. Y unos años antes de que ella vendiera el rancho en el que fueron tan felices.

Sección: CINE, Divulgación médica Aquí se habla de: cáncer, cáncer pancreas, cáncer pancreático, cine, Dirty Dancing, Ghost, Helicobacter pylori, muerte, Patrick Swayze

Primera semana en Medicina y la leyenda del doctor Velasco.

9 septiembre, 2017 escrito por Óscar Parra 8 comentarios

Ya ha pasado la primera semana en Medicina, ya hemos completado el 1,6% del primer curso. La verdad es que ha sido emocionante e intenso. El primer día fue una breve introducción, tal y como os conté aquí. Pero a partir del segundo, tal y como imaginaba, aquello tomó cuerpo. Empezamos a lo grande: una compañera se desmayó en clase de Anatomía. Y no, no habíamos visto muertos. Como me cogió cerca y el profesor pidió que la sacásemos de allí, pues eso hice. A continuación nos cayó una pequeña bronca porque la pobre chica no había desayunado y, claro, ¡hay que venir nutrido de casa! 🙂 No le volverá a pasar, seguro.

¿Era para tanto Física Médica?

Tengo dos noticias. Una buena y otra mala. La buena es que, tras las primeras clases, ya no me asusta tanto. La mala es que no me asusta tanto porque bioquímica me ha terminado de aterrar… Pero no pasa nada; saldré adelante.

¿Qué tal los profesores?

Francamente, o he tenido mucha suerte o es que el nivel de la UCM es excepcional. No tengo un pero para nadie. Se detecta que tienen interés por enseñar, que se preocupan de que, realmente, aprendamos y que tienen la honestidad como bandera. Unos con más gracejo que otros pero el nivel formativo, que es lo que cuenta, excelente.

Particularmente el profesorado de Anatomía me tiene fascinado. Pero claro, también es que la asignatura está entre mis favoritas.

Y ahora, la pregunta que todo el mudo se hace…

Sí, la respuesta es sí; ya hemos visto cadáveres. Fue el viernes y fue una experiencia bonita. Los profesores Fermín Viejo y Fran Valderrama nos explicaron las normas para acceder a las salas de disección y, posteriormente, las técnicos del Departamento del Centro de Donación de Cuerpos y Salas de Disección (CDC y SD), amablemente nos mostraron todo el proceso desde que llega el cuerpo de un difunto al centro hasta que éste está preparado para su disección por los estudiantes. Es algo que solo se ve una vez en la vida porque, obviamente, aquello no es un parque temático. ¿Me impresionó? Bueno, en lo físico no. Tal vez en lo emocional. Ves a decenas de personas metidas en bolsas de plástico y no puedes dejar de pensar que, un día estuvieron llenos de vida, de ilusiones, de emociones, que amaron y fueron amados…

Me impactó muy positivamente lo pulcro y limpio que estaba todo. El cuidado y el respeto con el que se trata a los donantes, el elevadísimo nivel de higiene que manejan. Vamos, como diría Torrente, que allí se pueden comer sopas en el suelo. Muy, muy contento.

El Museo de Anatomía Javier Puerta.

Y para terminar el viernes tuvimos una visita guiada al Museo de Anatomía Javier Puerta. ¡Un lujo! A destacar la colección de esculturas en cera policromada de finales del siglo XVIII, pertenecientes a la escuela italiana, las colecciones óseas de diferentes etapas de la vida prenatal y postnatal, entre las que destacan los cráneos de la denominada “Colección Olóriz”, de carácter antropológico. Además entre los fondos del museo se encuentran las primitivas mesas de disección del gran anfiteatro del Colegio de Cirugía de San Carlos, algunas labradas con el nombre del profesor que disecó en ellas y distinto material accesorio de aquella época, como el carro de transporte de cadáveres a las aulas para explicar en ellas sobre un cadáver disecado.

Particularmente me llamó la atención la presencia de dos esqueletos perfectamente conservados, uno denominado “gigante extremeño” y otro perteneciente a un granadero francés de la guerra de la independencia, ambos aportados al Museo por Pedro González de Velasco. Y hablando del doctor González de Velasco…

La leyenda del doctor Pedro González de Velasco.

La brillante trayectoria profesional del doctor se vio ensombrecida en lo personal al enfermar su hija Concha, de 15 años de edad, de tifus. Viendo que los tratamientos del doctor Benavente, otro eminente médico y padre de Jacinto, por cierto, no funcionaban, él mismo le administró un purgante (en contra del consejo de Benavente) que finalmente le causó la muerte a la joven. Eran las cuatro y cuarto de la madrugada del 14 de Mayo de 1864.

Según cuenta el periódico ABC, antes de ser enterrada, el Dr. Velasco utilizó todos sus conocimientos técnicos en la materia para embalsamar a la niña. El famoso anatomista, en ese sentido, nunca llegó a superar la muerte de su hija, e inundó su vida de retratos y fotografías de ella. Cualquier rincón de su casa, y de hasta su carruaje, contaba con la imagen de Concha. Una vez terminada la mansión, en 1875, incluso construyó en su interior una capilla en su honor. La obsesión del doctor llegó al punto de exhumar el cadáver once años después y transportarlo a su casa desde el Cementerio de San Isidro, con el absoluto rechazo de su mujer, cosa que ignoró completamente.

La hija del doctor Pedro. Fotografía publicada por el diario ABC.
La supuesta hija del doctor Pedro, que en realidad NO lo es. Fotografía publicada por el diario ABC.

Según un relato del Dr. Pulido, uno de los profesionales más reputados de la época, cuando en una mañana de 1875 se abrió el ataúd, se encontraron con un cuerpo perfectamente conservado, de una naturaleza macabra. El Dr. Velasco, dicen, no pudo reprimirse y se abalanzó sobre el cuerpo, que abrazó con cuidado, proyectando una felicidad radiante y extraña.

Una muerta sentada a la mesa.

Velasco, ya lejos de cualquier atisbo de cordura, decidió que no volvería a separarse de su hija, y que ésta le acompañaría el resto de su vida, aunque fuera en ese estado: como una momia. Así, el cuerpo de Concha estuvo expuesto en una de las salas de la mansión, y una vez completado el proceso de momificación de forma efectiva, su padre ordenó que la vistieran, maquillaran, peinaran y adornaran con las más exclusivas joyas. Todo para recobrar un aspecto humano.

Cuentan las crónicas de entonces que el Dr. Velasco hablaba con ella, la sentaba a la mesa y hasta la llevaba a pasear al parque del Retiro. Incluso se dice que fue visto con el antiguo novio de la niña, el también doctor Nuñez Sedeño, subiendo por la noche a un carruaje con el cuerpo de una mujer inerte vestida de novia. ¿Qué os parece el asunto…?

Si te ha interesado la historia del doctor Velasco, echa un vistazo a este interesante artículo de la Revista de la Escuela de Medicina Legal (UCM)

Descargar “Leyenda y realidad de la momia de la hija del Doctor Velasco.”

24052-24071-1-PB.pdf – Descargado 446 veces – 1 MB

Y eso ha sido todo en esta primera semana. ¡Muy emocionante! ¿Verdad?

Fotografía propiedad del periódico ABC.

Sección: Mi Diario, Primero de Medicina Aquí se habla de: anatomía, blog estudiante medicina, doctor Velasco, estudiante de medicina, muerte, Museo Anatomía Javier Puerta, Pedro González de Velasco, Primero de Medicina

¡Primer día de Medicina UCM!

4 septiembre, 2017 escrito por Óscar Parra 12 comentarios

¡Y llegó! Sí, llegó el momento. Primer día de Medicina UCM. ¿Quién me lo iba a decir tan solo un año atrás? He madrugado con gusto, esa es la verdad. A las 8:20 ya estaba por allí zascandileando. Un montón de gente, de los que la mayoría parecían conocerse, andaba revoloteando y con signos de nerviosismo.

En la puerta, unos tipos repartían publicidad de una academia para clases de refuerzo. Mal empezamos. Desde el punto de vista de la mercadotecnia a lo mejor no era el mejor día para repartir folletos insinuando que te va a hacer falta, ¿no os parece?

En fin, he entrado con paso firme y me he dirigido al Aula 1. Es la que corresponde a mi grupo. Sin titubeos me he sentado en la primera fila. Bueno, en realidad en la segunda porque la primera tiene una barandilla que parece algo incómoda. Y… ¡qué comience el espectáculo!

Esa es, creo, el Aula 1. Naturalmente la fotografía no es de hoy. Es de una clase magistral de don José Luis Calvo, Catedrático de Biología Celular.
Aula 1. Naturalmente la fotografía no es de hoy. Es de una clase magistral de don José Luis Calvo, Catedrático de Biología Celular.

Física Médica.

A primera hora apareció el profesor de Física Médica. Don Eduardo me ha parecido un señor agradable y, lo que es mejor, de los que se nota que adoran enseñar y siente pasión por su trabajo. La verdad es que ya la actitud del maestro me ha tranquilizado. Nos ha explicado de qué iba la asignatura, cómo puntúa y algún chascarrillo. No ha habido tiempo para más. Todo claro.

Bioquímica.

Dos profesoras, doña María Dolores y doña Rosa nos han esclarecido el contenido de su asignatura. En principio es muy parecida a la Biología de 2º de Bachillerato pero, claro está, mucho más desarrollado. Me ha dado buenas sensaciones, a pesar de que reconozco que no he tocado química desde hace lustros.

Humanidades Médicas.

Ha sido la última de esta primera mañana. La profesora, doña Lydia, es también una apasionada del asunto. Me ha parecido una asignatura interesante y que suscitará buenos debates en clase. Particularmente el temario que corresponde a Bioética. Ya sabéis, el aborto, la eutanasia, el «ensañamiento» terapéutico… Creo que también la voy a disfrutar.

Particularmente atractivo me ha parecido el hecho de que, hacer un trabajo opcional suponga el 20% de la nota. Un trabajo del que la profesora ha dicho valorar la creatividad. ¿Qué tal un cortometraje sobre la eutanasia? Le daré vueltas.

A las 11:30 ya estábamos listos para marcharnos a casa. ¡Se me ha hecho tan corto! Vamos, que me he quedado con ganas de más. 

¿Sensaciones?

La principal es que mañana va a empezar la marcha de verdad. Es decir, que no se va a perder ni un minuto más; a excepción de Anatomía que, de momento, no hemos tenido la presentación de la asignatura.

Por otra parte y como es obvio, mis nuevos compañeros son mucho más jóvenes que yo. Lo que no me preocupa en lo más mínimo, ¡me divierte de hecho! Aunque bien es cierto que estos muchachos y muchachas no son lo más representativo de su generación. Me explico.

Este año la nota de corte de Medicina en la UCM ha quedado en un aterrador 12,871 - Compártelo       
 Lo que, sobre una escala de 10 equivaldría a un 9,19… Vamos, que son estudiantes extraordinariamente brillantes.
Ojo, que 18 años son 18 años lo diga Agamenón o su porquero, con todo lo que ello conlleva. Pero sería estúpido pensar que todas las gentes de una misma edad son iguales. He conocido imbéciles de sesenta y personas estupendas con 15. Y viceversa. En cualquier caso el hecho de estar en ese aula es ya un claro signo de que, como mínimo, te has esforzado. Y para mí, particularmente, un privilegio.

Tengo la certeza de que, aunque todo el mundo dice que los primeros años son un tanto espesos, voy a disfrutar de este primer año. Me sorprende la cantidad de prácticas que hay que hacer y lo conectada que está la carrera con las nuevas tecnologías. 

También han dejado claro los docentes que hay que asistir a clase. Supongo que es una cuestión obvia pero tanta insistencia me hace pensar que, seguramente, hay personas que no lo ven tan claro.

En fin, el primer día ya ha pasado. Ya soy un 0.04675% médico. ¡No suena a demasiado! ¿Verdad?

Primer día de Medicina… Con toda seguridad una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida. ¿Quién te lo iba a decir, Óscar…?

No era este el aspecto que presentaba hoy la facultad, no...
No era este el aspecto que presentaba hoy la facultad, no…

Sección: Mi Diario, Primero de Medicina Aquí se habla de: bioquímica, blog estudiante medicina, Física Médica, Humanidades Médicas, Primero de Medicina, UCM

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
92.03%
31-01-2023
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
146 días
171 días
46.06%

Otras postales

  • El tío Pepe, junto a su hermana, la tía Lourdes y un servidor, en "el cortijo". Ocho años sin mi tío Pepe.
    11 diciembre, 2022
    Anoche me fui razonablemente pronto a la cama. Mañana lunes tengo un examen final de Medicina (farmacología clínica) y mis días en la actualidad se […]
    No hay comentarios
  • La historia 253536
    1 diciembre, 2022
    Este año, en mi nuevo cortometraje navideño, he tratado de aunar Medicina con Religión. Después de todo, en mi vida son dos pilares fundamentales. […]
    No hay comentarios
  • Dormir con acúfenos.
    7 agosto, 2022
    Lo sé; es posiblemente el peor instante del día. Yo ya pasé por ahí y lo recuerdo con verdadero terror. El momento de meterme en la cama era una […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
3
2
6
horas
0
9
minutos
2
9
segundos
1
7

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteinvestigaciónUCMTío Pepeacúfenosacceso mayores 25cineCOVID-19InspiraciónMayores 25NavidadcáncerTerapia de Isofrecuenciasremedio acúfenosCoronaviruscura acúfenosreflexiónModesta PérezJosé Pérez Parraexámenes

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (283.152)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (220.645)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (135.437)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (33.306)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (16.755)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (14.732)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.270)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (11.297)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.823)
  • ¿Quién soy?¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.481)

Enlaces bonitos

Psicólogos Destacados

Sara Oneca [psicóloga]

DEHON Cinema PC

Mi otro lado, el cine.

Instituto Natividad Cano

Visitantes ahora

1 usuario En línea

Últimos comentarios

  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Angel Seijas en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.

Postales por Meses

  • diciembre 2022 (2)
  • agosto 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (16)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (84)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 6 (3)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (120)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.