• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Archivos para octubre 2017

Anatomía: primer examen de la carrera de Medicina.

28 octubre, 2017 escrito por Óscar Parra 12 comentarios

Jamás me pongo nervioso. No es mérito mío; simplemente nací así. Pero ayer tuve el primer examen de la carrera de Medicina. En concreto Anatomía y generalidades de embriología, y reconozco que me sentí más tenso que cuando adelantas a un coche de la Guardia Civil…

A ello, tal vez, contribuyera el hecho de llevar enfermo cuatro días. Lo que me ha fastidiado para poder estudiar en condiciones, ¡pero nada de excusas!

El examen tuvo dos partes, la práctica y la teórica. Os hablaré de ambas.

Parte práctica.

La parte práctica me pareció, con mucho, el examen más estresante que he pasado en mi vida. Cinco mesas dispuestas con dos prosecciones/piezas (las prosecciones son «trozos» de una persona, pero dicho de modo científico). En cada pieza había clavado un alfiler con la cabeza de color rojo o amarillo o verde… Y eso es lo que tenías que identificar. Hasta ahí, todo bien. Pero… ¡¡Cuarenta segundos para dos piezas!! Es decir, a veinte segundos por pieza. Claro, no se trata solo de decir: escápula, o húmero. El alfiler está clavado en un sitio muy concreto y te puede tocar desde fosa supraespinosa hasta músculo abductor del pulgar o nervio radial.

Para estudiar esta parte del examen se hace casi imprescindible acudir al extraordinario Yokochi.

La espera la realizamos toda la clase en la sala de disección. Así que ahí estaba yo, junto a mi querido Paco, esperando a mi turno. Cada cuarenta segundos entrábamos dos estudiantes y comenzaba el espectáculo…

Prosección en una sala del King's College de Londres
Prosección en una sala del King’s College de Londres

Entras, ves ante ti cinco mesas con prosecciones y en unos pocos segundos te dice la profesora: adelante. Y ahí te lanzas.  Con la bata, el gorro, los guantes de latex (¿has probado alguna vez a escribir con guantes y bajo una presión tremenda?).

Total, entre que encuentras el alfiler, piensas lo que es, lo procesas y lo escribes, se te han pasado los veinte segundos. Por no hablar de la presión extra que supone que la doctora que realiza el examen, ande con el cronómetro en la mano y cantando los cambios de mesa. ¡Pero es así el asunto!

Prosecciones anatómicas.
Prosecciones anatómicas.

Este creo que no me salió demasiado mal. A pesar de que, en una de las prosecciones es que no vi ni el alfiler… Vamos, que no se puede cantar victoria, pero como primera experiencia no me desagradó.

Parte teórica.

Veinte preguntas tipo test con cinco posibles soluciones. Realmente me pareció más complicado que otros vistos de años anteriores. Y claro, aquí sí que no tengo idea de cómo me fue. Unas porque las contesté más por razonamiento que por conocimiento y otras porque cambié varias veces de idea. No fue sencillo. Tal vez algunas preguntas sí eran esperables, pero la inmensa mayoría se me antojaron raras. Y aún con todo estoy contento. Por supuesto si alguien iba con la idea peregrina de copiar, el profesor se la destruyó allí mismo: misión imposible.

Cincuenta minutos para responder. Puede parecer poco pero son veinte preguntas de tipo test, como he dicho. Vamos, que si te lo sabes, te sobra tiempo. Y si no te lo sabes, te sobra aún más tiempo…

Ya he pasado mi primer examen de Medicina.

Preparando otros exámenes.

El lunes tengo otro examen. Física Médica, uno de mis terrores veraniegos que, ahora, se me antoja menos oscuro. Tal vez por contraste con Bioquímica… Sí, estoy seguro de que, si existe el infierno, por la mañana habrá clase de Bioquímica para los condenados.


Las fotografías son propiedad del King’s College de Londres.

Sección: Mi Diario, Primero de Medicina Aquí se habla de: anatomía, bioquímica, examen anatomía, examen medicina, prosecciones

Drácula y la Medicina: la terrible realidad tras el mito.

12 octubre, 2017 escrito por Óscar Parra 4 comentarios

Se cumplen 120 años de la publicación de Drácula. El vampiro por excelencia fue creado por el escritor irlandés Bram Stoker. Obviamente es una obra de ficción. Pero resulta que el señor Stoker sí tomó prestadas de la realidad una serie de cuestiones que incorporó a su inmortal vampiro.

¿Existió Drácula realmente?

Como persona histórica, sí. El señor Drácula, se llamaba Vlad Drăculea y posteriormente fue apodado el empalador (Tepes, en rumano) porque eso era lo que acostumbraba a hacer con sus enemigos… Y es que las aficiones de cada uno son eso; de cada uno… Don Vlad fue príncipe de la región de Valakia y, hasta donde se sabe, no bebía sangre ni dormía en ataúdes.

Bram Stoker
Bram Stoker

Era un cabrón, sí. Pero uno de tantos que habría quedado enterrado bajo el polvo de la Historia si no fuese porque Bram Stoker decidió convertirlo en protagonista de su novela. Se dice que Drácula, la novela, hizo que el dictador cubano Fidel Castro no pudiera conciliar el sueño varios días. Sea como sea, Drácula y sus paisajes transilvanos forman parte ya del imaginario colectivo. ¡Y eso que Stoker jamás conoció Transilvania!

El mito de los vampiros y la Medicina.

Hace unos días, en clase de bioquímica, me enteré. El asunto de los vampiros sí tiene una base auténtica. Triste y real. 

Como sabéis nuestra sangre contiene hemoglobina, una proteína que se encarga de transportar el oxígeno a los tejidos. Pues bien, existen una serie de patologías relacionadas con el grupo hemo de la hemoglobina denominadas porfirias. Las porfirias se deben a fallos en las enzimas que determinan la síntesis del grupo hemo.

Enfermo de porfiria.
Enfermo de porfiria.

Son genéticas y tienen unas consecuencias terribles: los pacientes sufren de anemia, comportamientos agresivos, la piel se vuelve azulada, los dientes amarillos y tienen fotosensibilidad (les hace daño la luz). La única solución, hasta la fecha, son transfusiones de sangre de manera que se produzca hemoglobina de forma exógena. En la antiguedad, se creía que bebiendo sangre se podía curar. Y de ahí a la idea de los vampiros, como veis, hay menos de un paso.

La porfiria eritropoyética congénita.

Es una enfermedad muy rara, se cree que el número de casos no supera los doscientos en todo el mundo. La piel es extremadamente sensible a la luz solar, lo que les causa horrorosas lesiones. Además la porfiria causa retracción labial por lo que los incisivos pueden parecer ser anormalmente grandes. A esto le sumamos la superchería propia de siglos pasados y ya tenemos todos los ingredientes para el mito del vampiro.

Pero además, en el mundo antiguo (vamos, tampoco tanto, tal vez doscientos años atrás), la rabia, la esquizofrenia y los entierros prematuros de personas dadas por muertas en las grandes epidemias que asolaron a la humanidad, como la de peste, produjeron escenas dignas de la mayor película de terror imaginable. Pobres infelices saliendo de su tumba al ser enterrados vivos por el temor de sus propios familiares a ser contaminados.

Otra enfermedad a sumarse al mito de los vampiros: la rabia.

La rabia es una enfermedad zoonótica (o sea, transmitida por animales) viral, de tipo aguda e infecciosa. Es causada por un virus Rhabdoviridae que ataca el sistema nervioso central, causando una inflamación aguda del encéfalo con una mortalidad cercana al 100 %.

Paciente con rabia.
Paciente con rabia.

Se sabe que durante el siglo XVIII hubo grandes epidemias de rabia en la Europa del Este, lo que implica una más que curiosa coincidencia geográfica y temporal con el momento de mayor difusión de la leyenda. Los pacientes afectados por la rabia tenían una elevada sensibilidad a determinados estímulos olorosos –ajo-, al agua y a verse reflejados en los espejos. Sumamos a los signos de estos pobres infelices la ira provocada por la encefalitis y ya tienes creado al monstruo.

En resumen, las películas de vampiros son fascinantes. Pero, detrás de la leyenda, como suele ser habitual, se esconde un oscuro fondo de dolor, miseria y comportamientos inhumanos. Afortunadamente la ciencia va dando respuestas, poco a poco, y hoy fabricamos mitos como Belén Esteban en lugar de vampiros sedientos de sangre. Aunque, me temo que tras el mito nombrado, también hay una pátina de dolor. Peso eso es harina de otro costal.

 

Sección: CINE, Divulgación médica, Mi Diario Aquí se habla de: bram stoker, cine, cine y medicina, Drácula, porfiria, rabia, vampiros

Un año en la blogosfera, un año después…

2 octubre, 2017 escrito por Óscar Parra 4 comentarios

Hoy hace un año que comenzó el sueño…  Un año formando parte de la blogosfera médica. No me lo puedo creer, un año ya de un paseo revelador.

Releo mi postal de aquel 2 de Octubre y siento una extraña emoción. Ahora, doce meses más tarde, estoy a veinticuatro días de mi primer examen de Anatomía. ¿Qué opinaría aquel mentecato señor director de la Academia Bravosol?

Trato de aprenderme que músculos se insertan en el tubérculo mayor del húmero, estudio enzimología en bioquímica y radiaciones nucleares en física médica como un loco, atiendo con verdadero interés las clases de citología y entiendo la medicina desde una perspectiva más humana gracias a Humanidades Médicas. Y me sigue pareciendo increíble. Además se cumplen 17 años de la muerte de mi querida abuelita María, ¡cómo le gustaría verme ahora! Abuela, espero que el Señor te permita echar un ojo por aquí abajo. ¡Besos al abuelo Teófilo!

Así veo la Facultad de Medicina cada mañana.
Así veo la Facultad de Medicina cada mañana.

Del cine al hospital cumple un año.

Es solo mi humilde blog, un modo como otro de desgranar mis días, de dejar constancia en el cuaderno de bitácora de mi existencia. Mi pequeña solución contra mi propio olvido. Lo sé, muy posiblemente no aporte nada a la gran blogosfera médica, pero me sirve para ver la evolución de lo que, justo hoy, comenzó como una locura y ahora es mi presente más firme. Han pasado tantas cosas y a la vez tan pocas, que no me atrevería a resumirlo. Así pues, ¡que lo hagan las matemáticas!

En estos doce meses…

  • He escrito 62 postales en el blog.
  • Me han comentado 368 veces.
  • Han visitado Del cine al hospital 207.848 veces.
  • Una de las postales, sobre la tragedia del ascensor en Madrid, suma 107.411 lecturas.
  • La del aceite de palma 9.785
  • La página de Facebook la siguen 515 personas.
  • Y mi corazón ha debido latir unos 35 millones de veces.

En fin, son solo números pero me hacen muchísima ilusión. Porque detrás de varios de esos guarismos hay personas, seres humanos con sus anhelos, con sus vidas cargadas de ilusiones que, por una u otra razón, dedican un tiempo de su existencia a leerme. Y ese es un regalo que con nada se puede pagar. Invierten su más preciado bien: el tiempo. Un tiempo que nada ni nadie podrá devolverles.

A todos, gracias, de verdad, por estar ahí.

 

 

 

Sección: Mi Diario, Primero de Medicina Aquí se habla de: acceso mayores 25, blog estudiante medicina, CEPA Aluche, opinión Academia Bravosol, Primero de Medicina

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
92.22%
04-02-2023
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
150 días
167 días
47.32%

Otras postales

  • El tío Pepe, junto a su hermana, la tía Lourdes y un servidor, en "el cortijo". Ocho años sin mi tío Pepe.
    11 diciembre, 2022
    Anoche me fui razonablemente pronto a la cama. Mañana lunes tengo un examen final de Medicina (farmacología clínica) y mis días en la actualidad se […]
    No hay comentarios
  • La historia 253536
    1 diciembre, 2022
    Este año, en mi nuevo cortometraje navideño, he tratado de aunar Medicina con Religión. Después de todo, en mi vida son dos pilares fundamentales. […]
    No hay comentarios
  • Dormir con acúfenos.
    7 agosto, 2022
    Lo sé; es posiblemente el peor instante del día. Yo ya pasé por ahí y lo recuerdo con verdadero terror. El momento de meterme en la cama era una […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
3
2
2
horas
2
0
minutos
0
6
segundos
4
6

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteinvestigaciónUCMTío Pepeacúfenosacceso mayores 25cineCOVID-19InspiraciónMayores 25NavidadcáncerTerapia de Isofrecuenciasremedio acúfenosCoronaviruscura acúfenosreflexiónModesta PérezJosé Pérez Parraexámenes

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (283.155)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (220.772)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (135.447)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (33.404)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (16.845)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (14.767)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.270)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (11.308)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.826)
  • ¿Quién soy?¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.495)

Enlaces bonitos

Psicólogos Destacados

Sara Oneca [psicóloga]

DEHON Cinema PC

Mi otro lado, el cine.

Instituto Natividad Cano

Visitantes ahora

3 usuarios En línea

Últimos comentarios

  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Angel Seijas en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.

Postales por Meses

  • diciembre 2022 (2)
  • agosto 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (16)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (84)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 6 (3)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (120)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.