• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Archivos para diciembre 2017

Y para acabar el año, ¡vengo a hacer polvo vuestra cena de Nochevieja!

31 diciembre, 2017 escrito por Óscar Parra 4 comentarios

Como he leído por ahí, de algún malvado, se ve que estamos todos muy contentitos con las fiestas y celebraciones, ¿os habéis pesado ya? Esta Nochevieja, si sigues leyendo, ¡te vas a acordar de mí!

Que viva la Navidad.

Yo amo a la Navidad, así sin paliativos. Me encanta esta época del año, aunque esta la esté pasando estudiando, ¡pero es que la Navidad es la ocasión ideal para regresar a tu infancia! Y eso no nos lo va a quitar nadie.

Estudiando Medicina en Navidades. No se ve bien, pero el circulito señala las migas de un pobre polvorón.
Estudiando Medicina en Navidades. No se ve bien, pero el circulito señala las migas de un pobre polvorón.

Lo que tampoco nos va a quitar nadie, excepto nosotros mismos, es el sobrepeso que trae de regalo la época más bonita del año. Yo aún no me he pesado, lo haré pasado el día de Reyes porque, para llorar ya tengo el resto del año. Pero la cosa no pinta bien… Y aquí os voy a delatar a los culpables. Culpables que, casi al 100% veréis esta misma noche en vuestras mesas.

Los dulces de Navidad y sus calorías.

Con ese aspecto tan inocente, envueltos en sus coloridos papelitos, ¿cómo pueden ser tan cabrones? ¡Aquí va la lista de acusados! ¡Acuérdate esta noche!

Los polvorones.

Sí, los hay de diversas calidades y demás. Más ricos, o menos ricos, hechos a mano o a máquina, la realidad que ocultan es que, cada polvorón te regala cerca de 200 Kcal. O sea, te comes dos (que no es algo raro), y ya tienes el equivalente a un suculento plato de macarrones con tomate. ¡Quedaos en la bandeja, malditos!

Polvorones, blog de un estudiante de Medicina

Los turrones.

Por extraño que parezca hay diferencia entre el duro, el blando y el de chocolate. Y te vas a sorprender…
Una porción de turrón blando de unos 40 gramos, la normal, te casca otras 220 Kcal., si eliges el duro, además de jugar con la posibilidad de ayudar a superar la cuesta de enero a tu dentista, te otorga unas 190 Kcal. No muchas menos que el blando pero algo es algo.
La sorpresa viene de mano del de chocolate. ¡Resulta que es el que menos calorías tiene! Unas 160 kcal. por corte.

Y todo esto tomando una sola porción. Si sumanos la cosa se pone seria. Tomar un polvorón y un trozo de turrón nos supone 400 Kcal. ¡Teniendo en cuenta que una mujer adulta tiene su consumo calórico en torno a las 2000, con un cochino polvorón y un turrón ya habéis completado un quinto del consumo calórico de la jornada! Y esa es otra, ¿alguien es capaz de tomarse un solo polvorón y una sola porción de turrón? Yo no…

Turrones. Blog de un estudiante de Medicina.

Mazapán.

Me encanta. Demasiado. Maldita sea. Este pequeño monstruo te provee de unas estúpidas 80 Kcal. por figurita. Me consuela pensar que tampoco es para tanto, la mitad de una manzana. ¡Que le den a las manzanas! ¡Venga esas dos figurillas  (así las llama mi padre), de mazapán.

Bebidas, ¡es la noche de los brindis!

Agárrate que vienen curvas. Afortunadamente no me gusta el alcohol (gracias Dios mío). Pero entiendo que, al común de los mortales, le va la marcha. Así pues, esta noche, cuando levantes tu copita para brindar por el nuevo año, ¡acuérdate de esto que viene a continuación!

Bebidas alcoholicas

Una copita de cava, te mete al cuerpo unas 160 calorías (2 figurillas de mazapán, je,je,je…), una de vino tinto algo más de 100 Kcal, una cervecita tiene entre 105 y 200 Kcal., depende del tipo. Un vaso de sidra, (esta si me gusta) unas 50 kcal. (gracias Señor), un Martini  te entrega sus buenas 128 Kcal. Si le tiras a la ginebra, tu copazo se te va a 200 Kcal. Si eres más de whisky, un vasito tiene cerca de 100 Kcal. ¿Un tipo rudo o una tipa de armas tomar de esos que dicen que lo suyo es el vodka? Pues ahí tienes tus 180 Kcal.
El clásico cubalibre de ron con Coca Cola va por las 220 Kcal., pero ¡ay, si lo que te gusta es el Baileys®! Te voy a dar un disgusto. El  Baileys® es el rey de reyes con sus 260 Kcal. por copa. ¡Atenta Gemita! ¡Podría tomarme 3 figurillas de mazapán y aún no llegaría a la copa de ese brebaje! 😉

Feliz año nuevo.

En fin, espero que te haya gustado esta postal. Los humanos somos seres extraños así que, doy por hecho, que esta noche, aunque ya sabes lo que te metes entre pecho y espalda, te vas a inflar a polvorones, turrones, figurillas de mazapán y copazos. Y haces bien. Después de todo, seguro que el resto del año no comes dulces ni te pones hasta las orejas de copas… ¿Verdad?

Yo voy a ponerme a estudiar ahora mismo. ¡Deseadme suerte! O mejor, deseadme constancia y paciencia.

¡Feliz año nuevo!

Sección: Divulgación médica, Mi Diario Aquí se habla de: bebidas alcohólicas, blog estudiante medicina, calorías, estudiando, Gemita, mazapán, Navidad, Nochevieja, polvorones, turrón

Postales de Navidad (II): ¿Nació Jesús en Belén la noche del 24 de Diciembre? Te vas a sorprender…

14 diciembre, 2017 escrito por Gerardo Jofre Deja un comentario

Tal y como os prometí, hoy traigo a un buen amigo para ilustrarnos. Se trata de Gerardo Jofre. Como ya expliqué aquí, Gerardo es un inteligente estudioso y divulgador que modera con acierto diversos grupos de debate e investigación sobre asuntos bíblicos. Miembro del Instituto Español de Investigaciones Bíblicas, Gerardo colaboró como asesor histórico en mi película La espina de Dios. También es un brillante abogado y un excelente amigo. Lástima que viva en Mallorca porque me gustaría muchísimo poder disfrutar de él con más frecuencia. Como experto reputado, le pedí a Gerardo que nos  hablase de la Navidad. De la auténtica Navidad. Y como es un fenómeno, aquí tenéis esta fabulosa postal sobre ello.

La verdadera Navidad.

Navidad , palabra que significa “natividad”, nacimiento, en la que los cristianos conmemoran el nacimiento de Jesús en Belén, en un establo, un 25 de diciembre de hace 2017 años. Siempre me llamó la atención Lucas, el Evangelista, cuando dice que había en la misma comarca unos pastores, que dormían al raso y vigilaban por turno durante la noche su rebaño. Hoy por ejemplo hace en Belén una temperatura mínima de 8 grados y una humedad del 88%, dando una sensación térmica de 1 grado.
Me imagino a los pastores durmiendo en el campo congelados, a no ser que Jesús no hubiera nacido en invierno, sino en primavera o verano.

Galilea, la tierra de Jesús, en primavera.
Galilea, la tierra de Jesús, en primavera.

Lo cierto es que ni Mateo, ni Lucas dicen que Jesús naciera el 25 de diciembre. Y siento decir, que Jesús no nació tampoco en Belén, ni hace 2017 años, ni en un establo. Tampoco había una burra y un buey, ni unos reyes magos fueron a adorarle.

¿De dónde sale esta fecha? ¿Dónde nació Jesús, cuándo y en que circunstancias?

No es mi intención hacer tambalear la fe de nadie, creo que la Navidad es una época cargada de simbolismo, muy respetable y que recoge un mensaje especial para el creyente. Desde la fe cristiana la Navidad sigue siendo la misma desde el siglo IV d.C., fecha en la que se comenzó a conmemorar el nacimiento de Jesucristo. Sin embargo a los ojos de la Ciencia la realidad es otra muy diferente y es la que vengo a exponer en este artículo.

El 25 de diciembre.

El día 25 de diciembre como día de Navidad se puso en el calendario por primera vez en el año 326 d.C. en sustitución de la fiesta pagana del Sol Invictus, en conmemoración del nacimiento del dios Apolo. Lo que en realidad se celebraba en esta fiesta pagana era el solsticio de invierno. Era en este momento cuando se producía el renacimiento del dios Solar. Una fiesta pagana llamada Saturnalia dedicaba el día 25 de diciembre al Natalis Solis Invictis (nacimiento del sol invencible) que se personificaba en el dios Mitra. En el año 274 d.C., el Emperador Aureliano cogió esta señalada fecha para inaugurar un nuevo Templo dedicado al dios Mitra, el denominado “vencedor de las tinieblas”.

Sin embargo, para la Iglesia el único sol vencedor de las tinieblas no era Mitra, sino Cristo, el verdadero Sol Invicto. No fue fácil esta transición del paganismo al cristianismo. San Agustín (siglo IV-V d.C.) decía: “Recordad que no celebramos este día por el nacimiento del sol, sino para honrar a quien lo ha creado”.

¿Hace 2017 años?

Muchos pensamos que Jesús nació exactamente hace 2017 años, porque estamos en el año 2017. No es así. Si nos fijamos en el Evangelio de Mateo, este dice que nació en tiempos de Herodes y resulta que Herodes murió en el año 4 a.C.

¿Quién se ha equivocado?

Se equivocó un monje matemático ruso llamado Dionisio el Exiguo. Este hombre quería calcular en el siglo IV d.C el año exacto del nacimiento de Jesús y señaló que había nacido el 25 de diciembre del año 753 de la fundación de Roma. Después con el tiempo se averiguó que Herodes había muerto años antes a esa fecha puesta por Dionisio el Exiguo. Actualmente la mayoría de especialistas en el Jesús histórico sostienen que nació entre el año 7 a.C. y antes de la primavera del año 4 a.C.

Jesús, no nació en un establo.

El Dr Ariel Álvarez Valdés en su libro ¿Qué sabemos de la Biblia? (del año 1992), analiza la palabra griega katályma y explica por qué Jesús no pudo nacer en un pesebre. “No había lugar para ellos en la posada” dice Lucas 2,7 “Y dio luz a su hijo primogénito, le envolvió en pañales y le acostó en un pesebre”. Añade el Dr. Álvarez: “ Es cierto que katályma puede significar posada. Pero en el griego bíblico también tiene otro significado, y es el de “habitación”,“cuarto”, es decir, un sector especial de la casa, apartado o reservado. Para entender bien el sentido del relato de Lucas, debemos ubicarnos en el ambiente de Palestina, donde las casas no constaban de varias habitaciones, como pueden tener las nuestras actualmente. Con la precariedad de la edificación de entonces, las viviendas constaban sólo de una habitación central, en donde había de todo: armarios,herramientas, asientos, despensas, cocina; y donde, llegada la noche, se extendían las esteras para el reposo nocturno, cada uno en su lugar preferido”. La katályma, es por tanto una habitación apartada de la casa, una cámara marital construida en la parte superior, o en el costado de, la sala principal de un casa de pueblo familiar, no una posada, ni una cueva, ni un pesebre, ni un establo.

Una hermosa fotografía de Galilea, en mitad de la noche.
Una hermosa fotografía de Galilea, en mitad de la noche.

Ni buey, ni burra.

Ninguno de los Evangelios nos dice que hubiera junto al niño Jesús un buey y una burra. El único texto que habla de estos animales en el Evangelio apócrifo del Pseudo-Mateo. Según este texto, al tercer día del nacimiento, María salió de la cueva y dejo al niño Jesús en una cuadra, en un pesebre y es cuando se acercan una burra y un buey y se arrodillan para adorarlo.

Los Reyes Magos.

Plinio el Viejo, en su obra «Historia natural 30:6, 16-17 nos cuenta como el rey Tiridates I visitó Roma en la década de los 50 d.C. acompañado de un séquito de magos para venerar como dios al Emperador Nerón. Dos décadas después salía a la luz el Evangelio de Mateo donde aparecían unos sabios extranjeros llegados de Oriente para adorar al niño Jesús.

Mateo no dice que fueran reyes, sino magos (Mateo 2,1) y en realidad no dice cuantos eran. Se han encontrado descripciones de dos, cuatro, seis, ocho y hasta doce reyes magos. Como Mateo cita tres regalos (oro, incienso y mirra) finalmente se quedó en tres. Tampoco había un rey mago de color. Baltasar comienza a ser de color a partir del siglo XIV. Por último, tampoco se saben sus nombres. La primera referencia a sus nombres fue en el siglo IV dC, en un apócrifo cristiano escrito en siríaco, se les llaman Hormizda, rey de Persia,Yazdegerd, rey de Sabá, y Perozad, rey de Arabia.

Belén de Judea.

Jesús de Nazaret, el Nazoreo y el Nazareno, así de variado se le llama en los Evangelios. Jesús era de Galilea, no de Judea. Mateo cita Belén como lugar de nacimiento de Jesús para el cumplimiento de las Escrituras. El Mesias nacido en Belén. El Catedrático Antonio Piñero añade sobre esto: “es casi seguro de que Jesús no nació en Belén. No está probado, no es seguro, de que hubiera nacido en Nazaret. Si parece seguro por muchos indicios que nació genéricamente en Galilea. Tendremos que decir en todo caso y para no equivocarnos “Jesús de Galilea”.

Yeshua (Jesús)

Hasta aquí el fabuloso artículo de mi querido Gerardo. La verdad, me ha encantado. Jesús de Galilea, Jesús, el galileo. ¡Supongo que perdemos un poquito la gracia del pesebre y la nieve! Pero a cambio nos podemos imaginar a Jesús naciendo una estrellada noche de verano, como la de la fotito que he puesto arriba.

Os dejo esta bonita canción. Está grabada en la tierra de Jesús, en Galilea, y cantada en inglés y en hebreo. Se titula Yeshua, que signifca Jesús, pero en su lengua. ¡A mi me ha gustado muchísimo! Es de Karen Davis.

https://www.delcinealhospital.com/wp-content/uploads/2017/12/Karen-Davis-Yeshua.mp3

There is none like You, O Lord
There is none like You, O Lord
(Coro)
Yeshua, Yeshua
Yeshua, Yeshua
Yeshua, Yeshua
Yeshua
Ein kamocha, Adonai
Ein kamocha, Adonai
There is none like You, O Lord

Traduzco:

No hay nadie como Tú, Señor
No hay nadie como Tú, Señor.
(Coro)
Jesús, Jesús
Jesús, Jesús
Jesús, Jesús
Jesús
No hay nadie como Tú, Señor
No hay nadie como Tú, Señor
No hay nadie como Tú, Señor

Sección: Mi Diario Aquí se habla de: cristianismo, Galilea, Gerardo Jofre, historia, Jesús de Nazaret, Navidad, religión

Un día te veré: tres años sin el tío Pepe.

10 diciembre, 2017 escrito por Óscar Parra 1 comentario

Querido y recordado tío Pepe, escribo en estos momentos con una horrible sensación de opresión en la garganta. Sé que ya no lo leerás, que nunca lo leerás pero eso carece de importancia porque siempre lo supiste, lo has sabido y lo sabrás. Te quiero, tío Pepe.

Tres años sin un hombre bueno.

Hoy, de nuevo, es un día triste. Se cumplen tres años de tu partida. Tres años de aquella noche aciaga, tres años hace que te despediste de todos los que te amamos de acuerdo a cómo tú eras: con humor. «¡Ya estamos todos!«, exclamaste al ver entrar a mi prima Miriam en aquella habitación que se convirtió en tu lecho de muerte. Te quedaban horas de vida, un hálito de existencia, y seguiste siendo tú. Incluso compraste lotería de una Navidad que ya no verías. Siempre te gustó mucho la lotería, tal vez porque tú eras el mayor premio que podía tocarnos en la vida a todos los que tuvimos la fortuna de conocerte.

El tío Pepe y yo en la Nochevieja de 1998.
El tío Pepe y yo en la Nochevieja de 1998. Jamás la Navidad ha sido la misma sin ti.

Nadie te ha olvidado.

¿Sabes? Aún recuerdo todos tus consejos de vida. Tus picardías desenfadadas, tus carcajadas limpias y contagiosas, tu voz profunda y potente. No, no te he olvidado, y te voy a decir más: nadie lo ha hecho. Cada vez que me cruzo con alguien que te conoció en vida me lo dice: me acuerdo mucho de Pepe. ¿Qué hay que hacer para que todo el mundo te quiera, tío Pepe?

Mi tío Pepe, ¡cómo le gustaba esta foto!
Mi tío Pepe, ¡cómo le gustaba esta foto!

Voy a ser médico, tío Pepe.

El año pasado te lo escribía, entonces era un anhelo, hoy es una realidad en la que me estoy aplicando con todo mi ser. Lo voy a lograr. Puedes jurar que lo haré. Yo sé que me ayudas, sé que estás ahí porque te percibo, tú ya sabes…

Querido tío Pepe, te quiero contar que siempre buscaré en cada paciente tu mirada, y pondré todo mi ser en ayudarles como habría hecho contigo. De eso se trata, ¿verdad? De darse al cien por cien. Así lo hacías tú, así lo transmitías tú, así eras tú, querido tío.

Viva la libertad.

De tomarse la vida así, tal como viene. Antes de que lo cantase Masini, ya lo llevabas tú a gala. Tu existencia ha sido un canto a la libertad. Tus fronteras eran las que tú te imponías, sin hacer daño, con la alegría del que sabe apurar cada minuto.

Sí, querido tío Pepe, siempre fuiste un ser libre, un espíritu que, como el viento, siempre corrió allá donde quiso. - Compártelo       
Por eso, a pesar del dolor de no tenerte aquí, me invade una extraña paz al saber que, siempre fuiste libre y ahora, ahora lo eres más que nunca.

Un día te veré.

Yo sé que tú no eras muy de misas. Pero también sé que, a tu modo, tenías fe en el Señor. Y en esa fe te dormiste hace tres años. Una foto de tu nieto y un rosario que compramos en Israel y que colgaba del retrovisor del coche de Gemita, fue todo lo que te llevaste de este mundo terrenal a esa otra vida en la que, a buen seguro, habrás hecho reír a más de uno y de dos. Porque tú eras así, no podías parar quieto. El hombre al que nada daba pereza. Andarás de un lado a otro con tu sonrisa socarrona y ese vozarrón de recio manchego. Pero una cosa te voy a pedir, cuando llegue mi hora, deja lo que andes haciendo y ven a recibirme. ¡Que mi primera sonrisa en esa otra vida sea por verte y escucharte decir! ¡Trae un beso, capullo! Sí, querido tío Pepe, un día te veré. Tan solo estás durmiendo, yo lo sé…

Sección: Mi Diario Aquí se habla de: blog estudiante medicina, familia, Gemita, José Pérez Parra, Tío Pepe

Postales de Navidad (I): La Medicina en tiempos de Jesús.

8 diciembre, 2017 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

¡Se acerca la Navidad! ¡Y me encaaaaaaaaaaaaaaaanta! Me consta que hay personas que la odian, ¡cada uno con sus cadaunadas! Yo también he perdido a personas que me eran muy queridas, pero la Navidad no tiene la culpa. ¿Verdad? De hecho, justo ahora está mi abuelo Modesto hospitalizado y malito y no, la Navidad tampoco le ha provocado la fisura del fémur ni la infección urinaria…

Inicio aquí una breve serie de dos postales cuya protagonista será la Navidad. En esta primera os hablaré de la Medicina en tiempos de Jesús, la segunda estará mucho más relacionada: un experto nos va a desvelar muchas cositas de la verdadera Navidad.

Medicina en los tiempos de Cristo.

Nos cuenta el sacerdote José L. Caravias que en tiempo de Jesús ciertamente había muchos enfermos. Los Evangelios dan testimonio de ello. Y la historia de la época también. Los duros impuestos de Roma a Judea habían dejado al pueblo en la miseria. Muchos campesinos habían perdido sus campos. Y en la más extrema escasez no es de extrañar la proliferación de enfermedades.

Pero lo más grave era que en aquella sociedad teocrática se miraba a los enfermos como castigados de Dios. Se pensaba que las enfermedades crónicas y, sobre todo, las deficiencias físicas, eran fruto de un castigo de Dios a causa de los pecados del enfermo o de sus antepasados. La ceguera, el defecto de una mano o un pie y especialmente todas las enfermedades de la piel eran consideradas enfermedades impuras, consecuencia de una maldición de Dios. Por ello el judío piadoso no debía compadecerse de esta clase de enfermos; debían ayudarles, pero con desprecio, ya que así pensaban seguir la misma actitud de Dios hacia ellos. A esos malditos de Dios, había que maldecirlos. El que los tocaba quedaba impuro, inhábil para dirigirse a Dios en la oración. Por eso se les prohibía entrar en las ciudades. Solo podían pedir limosna en las puertas de la ciudad o en los caminos. Y en el caso de los leprosos, o sea, todos los que tenían alguna enfermedad de la piel, no podían ni acercarse a los caminos, ya que se pensaba que si alguien los miraba contraía impureza legal; por eso se les obligaba a colgarse una campanita para que el que la escuchase desviara la vista y no quedase así impuro al verlo.

Y en ocasiones, acertaban.

Ojo, no en lo de pensar que las enfermedades eran maldiciones de Dios, sino en algunos remedios. En realidad el conocimiento sobre las enfermedades era escaso. El jengibre era conocido por ser útil para las náuseas, y una arcilla especial que se encuentra en la isla griega de Lemnos se creía que era útil para enfermedades como la disentería. Esta arcilla se vendía como medicamento. Y no iban desencaminados puesto que esa arcilla contiene elementos tales como caolín y bentonit, que se utilizan en los medicamentos modernos para tratar la diarrea.

Cine, Medicina y Jesús de Nazaret. Todo junto.
Cine, Medicina y Jesús de Nazaret. Todo junto.

Las leyes judías que cuidaban de la salud.

La mayor parte del conocimiento que se tiene de la medicina hebrea durante el primer milenio antes de Cristo proviene del Antiguo Testamento de la Biblia. En él se citan varias leyes y rituales relacionados con la salud, tales como el aislamiento de personas infectadas (Levítico 13 45-46), lavarse tras manipular cuerpos difuntos (Números 19 11-19) y el entierro de los excrementos lejos de las viviendas (Deuteronomio 23 12-13).

Por supuesto también incluían prevención y supresión de epidemias, avisos sobre enfermedades venéreas y prostitución, cuidado de la piel, baños, alimentación, vivienda y ropas, regulación del trabajo, sexualidad, disciplina, etc.

Y en mitad de esa maraña de leyes, Jesús de Nazaret.

Hay que tener presente que los judíos veían las enfermedades como castigo por la desobediencia. El capítulo 28 Deuteronomio da una lista de las muchas maldiciones que vendrían sobre el pueblo de Israel por causa de la desobediencia. Entre ellas están las siguientes: Las enfermedades como castigo por la desobediencia. En resumen, las familias de Israel que conocían la Biblia hebrea, tenían la idea de que la salud era un premio por su obediencia, y las enfermedades eran el castigo por la desobediencia.

Ya en el Nuevo Testamento, os sonará a los creyentes que, una vez los discípulos preguntaron a Jesús, en referencia a un invidente: «¿Quién pecó, éste o sus padres, para que naciese ciego?», a lo que Jesús contestó: ni este ni sus padres pecaron. Lo que debió dejar a los apóstoles perplejos.

Jesús, el médico, ¿hay algo de verdad en todo eso?

Si algo caracteriza a Jesús de Nazaret es su poder para sanar dolencias físicas, paralíticos, ciegos y diversos tullidos son sanados por Jesús. Así pues, parece claro que algo de médico tenía el hombre. Pero en fin, que curar tenía lo suyo, pero oye, ¿y resucitar a muertos?  Dejemos de lado las sanaciones y vayamos a lo gordo. ¿Hay alguna evidencia de que las resurrecciones sean reales?
Pues atención porque, según diversos estudiosos, sí.

De acuerdo a don Gerardo Jofre, prestigioso investigador y divulgador, una de las resurrecciones narradas en los Evangelios, tiene elementos que hacen pensar que fue un hecho histórico.

La resurrección de la hija de Jairo.

Nos cuenta el señor Jofre que, los estudiosos han visto en este relato, una secuencia o estrato de NIVEL 1, es decir, que se remonta a los tiempos de quienes estaban con Jesús. A diferencia de otros relatos, a Jesús no le llaman mesías, ni hijo de Dios, sino simplemente maestro. Pero lo más llamativo es el texto arameo “talita cumi”. Es un texto arameo que está transliterado al texto griego. Teniendo en cuenta que el texto de Marcos se escribió, con toda probabilidad, en el siglo II, es muy improbable que la Iglesia cristiana del siglo II se inventase esa frase aramea.

Todos los indicios apuntan a que en esta narración, aunque algo embellecida, se recoge un testimonio de personas que estuvieron allí. Atendiendo al criterio de dificultad, la mayoría de los historiadores piensan que al menos en algún momento de su vida, se creyó que Jesús tenía el poder de resucitar. Un historiador no podrá afirmar si lo que hizo Jesús con la hija de Jairo fue un milagro, eso está fuera del terreno de la ciencia, pero si puede afirmar que había personas que creían que Jesús había resucitado a esa jovencita.

Concluyendo

Ha sido un texto largo, y si has leído hasta aquí es obvio que te ha interesado. Como vemos, en los tiempos de Jesús, la Medicina estaba regular. Israel era un pequeño trozo de mundo plagado de enfermos a los que la Ciencia, si es que se podía llamar así, ofrecía pocos remedios. Y en mitad de ese lodazal de oscuridad apareció un hombre, un joven campesino de Nazaret, Jesús que, para los creyentes como yo, vino a decirnos que Dios no castiga con enfermedades. Y como prueba, mientras Él estuvo en el mundo, su Luz fue sanando allá por donde pasaba. ¡Eso es lo que celebraremos en un par de semanas, el nacimiento de la Luz en un mundo de oscuridad!

Mi amigo Gerardo Jofre

Además de un inteligente estudioso y divulgador, Gerardo modera con acierto el importante grupo Debates sobre arqueología bíblica así como otro sobre el Jesús Histórico. Miembro del Instituto Español de Investigaciones Bíblicas, Gerardo colaboró como asesor histórico en mi película La espina de Dios, además es un brillante abogado y un excelente amigo.

El estudioso y amigo, Gerardo Jofre nos hablará de la Navidad.
El estudioso y amigo, Gerardo Jofre

Os cuento esto porque, en una próxima postal sobre la Navidad, Gerardo nos va a hablar de la verdadera Natividad de Jesús. ¿Nació en Belén? ¿Fue de verdad un 24 de diciembre? ¡Como veis va a ser interesantísimo!


Fuentes: Buscando a Jesús, Seminario Abierto, Padre José L. Carabias, Gerardo Jofre, 

Sección: Mi Diario Aquí se habla de: Gerardo Jofre, Jesús de Nazaret, medicina tiempos de Cristo, Modesto Pérez Briones, Navidad

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
92.08%
01-02-2023
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
147 días
170 días
46.37%

Otras postales

  • El tío Pepe, junto a su hermana, la tía Lourdes y un servidor, en "el cortijo". Ocho años sin mi tío Pepe.
    11 diciembre, 2022
    Anoche me fui razonablemente pronto a la cama. Mañana lunes tengo un examen final de Medicina (farmacología clínica) y mis días en la actualidad se […]
    No hay comentarios
  • La historia 253536
    1 diciembre, 2022
    Este año, en mi nuevo cortometraje navideño, he tratado de aunar Medicina con Religión. Después de todo, en mi vida son dos pilares fundamentales. […]
    No hay comentarios
  • Dormir con acúfenos.
    7 agosto, 2022
    Lo sé; es posiblemente el peor instante del día. Yo ya pasé por ahí y lo recuerdo con verdadero terror. El momento de meterme en la cama era una […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
3
2
5
horas
1
4
minutos
2
0
segundos
0
6

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteinvestigaciónUCMTío Pepeacúfenosacceso mayores 25cineCOVID-19InspiraciónMayores 25NavidadcáncerTerapia de Isofrecuenciasremedio acúfenosCoronaviruscura acúfenosreflexiónModesta PérezJosé Pérez Parraexámenes

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (283.153)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (220.670)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (135.438)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (33.332)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (16.770)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (14.736)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.270)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (11.302)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.823)
  • ¿Quién soy?¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.482)

Enlaces bonitos

Psicólogos Destacados

Sara Oneca [psicóloga]

DEHON Cinema PC

Mi otro lado, el cine.

Instituto Natividad Cano

Visitantes ahora

2 usuarios En línea

Últimos comentarios

  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Angel Seijas en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.

Postales por Meses

  • diciembre 2022 (2)
  • agosto 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (16)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (84)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 6 (3)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (120)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.