• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Archivos para febrero 2018

¡Cuidado con aguantarse «el pipí»! [Flash]

24 febrero, 2018 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

¡Hola! Inauguro una sección en el blog al que voy a llamar [Flash]. Son pequeños consejos médicos, fáciles de recordar y de poner en práctica que harán tu vida más saludable.

El urotelio.

En clase de histología nos está explicando, magistralmente, la doctora Reyes Flores los diversos tejidos epiteliales del organismo. Lo primero de todo, ¿qué es un epitelio? Pues no es más que un tejido constituido por células que están estrechamente ligadas y que recubren diversas superficies de nuestro cuerpo. El urotelio es un epitelio especializado que recubre las vías urinarias (uréter, vejiga urinaria, uretra). La característica principal de este epitelio es la capacidad para el cambio de la geometría y la superficie de sus células en respuesta a tensiones. Vamos, que es capaz de adaptarse según tengamos más o menos orina en la vejiga.

Vejiga relajada y llena.
Vejiga relajada y llena.

El problema del urotelio.

Como ya os he contado, esta capa de urotelio es la que está en contacto con la orina. Y eso puede ser un verdadero problema porque el urotelio apenas tiene sistema defensivo. Es decir, tenemos poca defensa contra los gérmenes que puedan ir en la orina. ¿Y cómo nos podemos defender de esto? Fácil. Vaciando la vejiga con frecuencia; no te aguantes nunca la orina porque, cuanto menos tiempo pase la orina en contacto con el urotelio mejor. Otro remedio es volver ácida la orina tomando ácido acetilsalicílico (Aspirina). A ver, no digo que estés tomando aspirinas a diario, pero si tienes cierta tendencia a infección de orina, hazlo. Voy a repetirlo: no te aguantes la orina.

El cáncer de vejiga y el tabaco.

Naturalmente tiene relación directa con lo que os acabo de contar. Los alquitranes del tabaco pasan por los riñones y van a parar a la vejiga. Estos alquitranes son muy irritantes y en la vejiga, sin mucha defensa, tienen un fabuloso campo abonado para acabar provocando mutaciones en algunas células del urotelio. Mutaciones que podrían dar lugar a un cáncer de vejiga. De hecho, el cáncer de vejiga tiene una altísima incidencia entre los fumadores. Según el prestigioso MD Anderson Cáncer Center de Madrid, más del 90% del cáncer de vejiga tiene su origen en el hábito de fumar. Cada vez que lo pienso me acuerdo de mi querido y recordado tío Pepe…

Cáncer de vejiga y sus diferentes estadíos.
Cáncer de vejiga y sus diferentes estadíos.

Hazte un favor: ve al baño.

No te aguantes. Si te da apuro ir muchas veces al baño en el trabajo piensa lo siguiente: si alguna vez tienes una enfermedad grave nadie en tu oficina te recordará como «aquella persona que apenas iba a al baño». ¡Ve y mea!. Punto.

Sección: Divulgación médica, Flash, Mi Diario, Primero de Medicina Aquí se habla de: cáncer de vejiga, carcinoma urotelial, fumar, Gemita, tabaco

La homeopatía o como estafar legalmente.

17 febrero, 2018 escrito por Óscar Parra 6 comentarios

Lo reconozco, me enferma. Pensar que alguien se enriquece a costa de algo tan absurdo como la homeopatía, me pone malo. No voy a andar con muchas vueltas: la homeopatía es un fraude y un engaño para el consumidor. Sí, lo sé. Todos hemos escuchado a amigos que dicen que tomando noséque producto homeopático ha mejorado su lesión de nosécuantos. Y no dudo de su mejoría, lo que sí puedo decir es que, sin la engañifa de la homeopatía se habría mejorado igualmente.

¿Qué es la homeopatía?

Es una estupidez  inventada por un sinvergüenza llamado Samuel Hahnemann que basó su imbecilidad en la frasecita de «lo similar cura lo similar». Dicha simpleza (que es uno de los principios de la homeopatía) sostiene que una sustancia que causa los síntomas de una enfermedad en personas sanas curará lo similar en personas enfermas. Vamos, que un dolor testicular a causa de un traumatismo se curará con una patada en los mismísimos, eso sí, con cariño y un poco de agua. Sé que suena estúpido, pero es porque, efectivamente lo es. Este ridículo «principio de similitud» carece de base teórica y experimental. El principio de lo similar cura lo similar no tiene base alguna, ni se explica de ninguna manera cómo lo hace. ¿Un esquince se cura golpeando la zona afectada?

¿La diabetes se cura ingiriendo azúcar? - Compártelo       
No hay ningún estudio que avale este principio de la homeopatía, ni justificación teórica alguna del mismo. Es una teoría de carácter mágico que puede que tuviera algún sentido con el nivel de la medicina de su época, el siglo XIX, pero que hoy en día sólo puede producir risa. En el siglo XIX la ciencia era así, uno establecía cualquier hipótesis y automáticamente era válida, hoy en día hay que demostrar las hipótesis siguiendo el método científico.

Una farmacia en Madrid, con un cartel vergonzoso.
Una farmacia en Madrid, con un cartel vergonzoso.

Más chorradas.

Los homeópatas dicen que el segundo principio que rige su brujería es el de dosis infinitesimal: o sea, que diluyendo la cantidad de algo en agua, hasta llegar a límites de verdadera carcajada, funciona mejor. Por ejemplo, determinados brebajes homeopáticos contienen un compuesto llamado óxido de arsénico en una concentración de 30x. ¿Y esto qué significa? Que por cada parte de óxido de arsénico se usan 1×1030  de agua o para hacerlo más inteligible; que los tipos que fabrican ese brebaje, teóricamente echan un litro de óxido de arsénico y lo mezclan con un quintillón de litros de agua (un 1 seguido de 30 ceros). Lo que equivale a echar tres latas de Coca Cola en el agua que tendrían cuatrocientos mil trillones de piscinas olímpicas. ¡Desde luego poco nos sabría a Coca Cola si sacásemos un vasito de ese quintillón de litros! Claro está, si en lugar de Coca Cola echamos cualquier otro líquido, es obvio que pocos efectos secundarios podemos esperar! ¿Eh? ¡Vamos, ni secundarios ni primarios! ES AGUA. Punto.
¡Vamos a hacerlo más visual!

Óxido de arsénico 1 litro
Agua 1.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000 litros

¡No se puede decir que no esté bien diluido! ¿Verdad? Pues bien, estas gentes, por si esto fuera poco, mantienen que cuánto más diluido más potente es… ¿¿¿¿???

Es genial leer cosas como estas de los defensores de la homeopatía: «La acción de los medicamentos homeopáticos no pueden ser explicados por las leyes de la química y física convencional». ¡Mira, eso sí que es verdad! Efectivamente la acción de los brebajes homeopáticos no pueden ser explicados por las leyes de la física y la química porque, sencillamente, no tienen acción alguna demostrable.

En resumen, la homeopatía es una creencia que comúnmente se presenta como ciencia, pero es únicamente una creencia presentada falsamente como ciencia.

Tus creencias son respetables pero…

Partiendo del respeto absoluto en las creencias de cada cuál, yo mismamente soy cristiano, lo que no se puede tolerar es que mis creencias te sean vendidas como ciencia. Hace unos meses sufrí un pequeño herpes simple en el labio, una dolencia común causada por un virus. De inmediato comencé a tratarme con aciclovir, un antiviral indicado para este tipo de virus. Y en unos días desapareció. Podría haber rezado para que el Señor me ayudase con el herpes, pero a pesar de mis creencias, preferí el aciclovir. Entiendo que Dios tiene asuntos más graves que el morro de un tipo ligeramente hinchado. Quedaos con el asunto del herpes labial, que luego volveremos a ello…

Farmacias y homeopatía: una desvergüenza legal.

Y es legal porque muchas estupideces son legales. No es ético, sin lugar a dudas. Pero tampoco lo es vender tabaco. Simplemente da dinero. Aunque, por fortuna, cada vez menos. Boiron, que es la súper empresa que se dedica a vender frasquitos de agua cara, comienza a perder ventas en casi todo el mundo (en USA sigue al alza). No es mala noticia. Pero siguen vendiendo…
Si miras atentamente la fotografía de la farmacia, ¿de verdad te darían confianza las recomendaciones que el farmacéutico te diese sobre cualquier consulta? ¡Recuerda que el tipo vende frasquitos de agua (con «algo» diluido un quintillón de veces) y te asegura que funciona. El desconocimiento hace que nos parezca normal ver una farmacia que vende homeopatía. Echa un ojo al cartel que te pongo aquí debajo.

¿Quién no se quedaría estupefacto ante esto?
¿Quién no se quedaría estupefacto ante esto?

Sí, te quedarías de piedra. Pero solamente porque, actualmente, ya hay cierta educación sanitaria en la población y, casi todo el mundo, sabe que el tabaco causa 60.000 muertos al año solo en España y que, científicamente probado, fumar es muy malo para la salud. Pero como la educación sanitaria sigue siendo insuficiente, en pleno siglo XXI vemos una farmacia que vende homeopatía y no nos escandaliza lo suficiente.

Más razones para no caer en el engaño de la homeopatía.

Muchas han sido ampliamente difundidas, pero quiero aprovechar para darles el pequeño empuje que pueda suponer mi humilde blog.

  • No existe comparación contrastada sobre la efectividad de un tratamiento homeopático. No hay ningún estudio estadístico publicado que muestre el efecto de un brebaje homeopático (me niego a llamar medicamento dándole una dignidad de la que carece) comparado con un medicamento real. Los homeópatas siempre se han negado a compararse con la medicina científica aduciendo extrañas razones de diferencia de método, lo que no es más que una excusa pues saben que la diferencia sería abrumadora.
  • No hay relación causa-efecto entre las supuestas mejorías producidas por un tratamiento homeopático. Hay personas que mejoran, pero no hay estudios que muestren estadísticas acerca de qué mejorías se deben a remisiones espontáneas (ocurren con frecuencia) o a efecto placebo.
  • No hay nada que permita diferenciar los efectos de un tratamiento homeopático del efecto placebo. Los únicos estudios estadísticos publicados sobre tratamientos homeopáticos no muestran resultados que difieran significativamente del efecto placebo. Está demostrado que la homeopatía sólo alivia ciertos síntomas por la atención recibida (son consultas de una hora), pero nunca por los medicamentos recibidos. El sentirse escuchado, atendido, querido incluso, produce un efecto placebo especialmente fuerte. Cualquier persona que sea escuchada durante una hora va a mejorar de algunos de sus síntomas, aunque no recibiera ninguna medicina. Si la homeopatía se practicara en consultas de cinco minutos en la seguridad social, no tendría el menor efecto.
  • La validez y aplicación de la homeopatía es muy limitada por sus propios seguidores. Una técnica que sólo supuestamente cura enfermedades leves pero se muestra incapaz ante las enfermedades importantes ya de por sí es altamente sospechosa. El efecto placebo actúa exactamente así: alivia algún síntoma leve pero no cura las enfermedades de verdad.
  • La homeopatía contradice los conocimientos de la biología y la bioquímica actuales. La homeopatía afirma que es imposible conocer los procesos internos de una enfermedad, por tanto, rechaza conocer el origen de las enfermedades, por tanto rechaza la existencia de patógenos (virus y bacterias), así como de alteraciones genéticas, trastornos moleculares o bioquímicos, mutaciones cromosómicas, alteraciones en la regulación de las funciones fisiológicas y la homeostasis… Por lo tanto, contradice todos nuestros conocimientos sobre enfermedades. Estos conocimientos son posteriores a la génesis de la homeopatía en el siglo XIX, por eso no los reconoce, porque es un sistema mágico que no ha evolucionado nada en sus dos siglos de historia.
  • Se trata de una brujería facilita, para la que no hace falta mucho conocimiento. Cualquier persona sin ningún tipo de conocimiento médico puede ser homeópata ya que el diagnóstico se basa simplemente en una serie de preguntas y en utilizar una lista de posibles tratamientos que llaman repertorio. ¿Que lo que tienes es rojo y duele? pues te toca belladona, da igual que sea una faringitis aguda o un bebe al que le están saliendo los dientes. Eso sí, muy importante que el paciente se sienta escuchado durante una hora, atendido y querido. En el fondo es lo único importante en la homeopatía. Eso y cobrarle la consulta.
  • Es incongruente con sus principios teóricos. Actualmente, la homeopatía mezcla conceptos totalmente diferentes, como la ley de infinitesimales y el principio de similitud (planteamiento original) que se conjugan con energías vitales, herboristería e incluso compuestos farmacológicos tradicionales. Muchos de estos métodos son incompatibles con la teoría original homeopática.

Y para terminar volveré a mi herpes labial. Como os dije, lo traté con aciclovir y en una semana se marchó. ¿Qué habría ocurrido de no haber usado aciclovir? Se habría marchado igualmente pero habría tardado más tiempo, ¿pongamos dos semanas?
¿Y si me hubiese tomado un poco de belladona (otro brebaje homeopático)? Pues habría sanado en dos semanas… Que es JUSTAMENTE el tiempo que mi organismo hubiera tardado en vencer al virus él solito. Bueno, tampoco solito, con la ayuda de mis queridos anticuerpos.

¡Espero haberos aclarado algo a todos! Aunque me consta que a todos no, siempre quedarán imbéciles (como el mexicano Javier Oteka), que crean que la Ciencia depende de si ellos creen o no. 😉


Os invito a echar un vistazo a otra postal, esta vez sobre gentes que creen que tomando zumos de frutas se puede curar el cáncer. Incluye un vídeo que no tiene desperdicio…

Sección: Divulgación médica, Mi Diario Aquí se habla de: bioética, estafa, fraude, homeopatía, magia, pensamiento mágico

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
92.4%
08-02-2023
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
154 días
163 días
48.58%

Otras postales

  • El tío Pepe, junto a su hermana, la tía Lourdes y un servidor, en "el cortijo". Ocho años sin mi tío Pepe.
    11 diciembre, 2022
    Anoche me fui razonablemente pronto a la cama. Mañana lunes tengo un examen final de Medicina (farmacología clínica) y mis días en la actualidad se […]
    No hay comentarios
  • La historia 253536
    1 diciembre, 2022
    Este año, en mi nuevo cortometraje navideño, he tratado de aunar Medicina con Religión. Después de todo, en mi vida son dos pilares fundamentales. […]
    No hay comentarios
  • Dormir con acúfenos.
    7 agosto, 2022
    Lo sé; es posiblemente el peor instante del día. Yo ya pasé por ahí y lo recuerdo con verdadero terror. El momento de meterme en la cama era una […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
3
1
8
horas
0
6
minutos
3
6
segundos
3
1

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteinvestigaciónUCMTío Pepeacúfenosacceso mayores 25cineCOVID-19InspiraciónMayores 25NavidadcáncerTerapia de Isofrecuenciasremedio acúfenosCoronaviruscura acúfenosreflexiónModesta PérezJosé Pérez Parraexámenes

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (283.168)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (220.911)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (135.477)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (33.529)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (16.965)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (14.827)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.271)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (11.313)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.828)
  • ¿Quién soy?¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.504)

Enlaces bonitos

Psicólogos Destacados

Sara Oneca [psicóloga]

DEHON Cinema PC

Mi otro lado, el cine.

Instituto Natividad Cano

Visitantes ahora

2 usuarios En línea

Últimos comentarios

  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Angel Seijas en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.

Postales por Meses

  • diciembre 2022 (2)
  • agosto 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (16)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (84)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 6 (3)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (120)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.