• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • DESCARGAS
  • TÉCN. ESTUDIO
  • ¿QUIÉN SOY?

¿El deporte es bueno? La Medicina no lo tiene tan claro… [Flash]

22 marzo, 2018 escrito por Óscar Parra 7 comentarios

La primera vez que el vicedecano de la Facultad de Medicina nos preguntó en voz alta, ¿vosotros pensáis que el deporte es bueno?, me pareció que iba a hacer algún chiste. Y no lo hizo. Sin apenas esperar respuesta nos espetó un severo y contundente NO, NO ES SANO.

Pero es que hoy, en plenas prácticas, mientras cogía y estudiaba una serie de corazones humanos, otro profesor, mi admirado doctor Fermín Viejo, lo ha repetido. Antes de seguir quiero aclarar que no me voy a referir a lo denominado como «muerte súbita», no. La muerte súbita viene dada, en una gran mayoría, por un defecto congénito en el corazón. Pero no es ese el asunto de hoy.

Una cosa es salir a andar y hacer algo de deporte. Otra es tomártelo demasiado en serio.

La mayor tasa de deportistas fallecidos en los siguientes diez años tras su retirada se da en el ciclismo. Y no es casual. En estos días estamos estudiando cardiología y, entre los mil secretos del corazón, (no me refiero a con quién se acuesta Paquirrín), nos han explicado que, en deportistas profesionales (y en aficionados sobrados), el corazón, que no olvidemos que es un músculo, acaba por adaptarse al esfuerzo y crece.

Ese crecimiento, en principio, supone una mayor potencia muscular y, por tanto, una mejora del bombeo durante el esfuerzo pero… ¿Y cuándo el deportista deja el deporte? Ahí viene el problema: el corazón ya ha crecido: es demasiado grande, pero ahora la exigencia es mucho menor.

Por cierto que, hace unos meses, uno de los jefazos del mundo de los trasplantes de Madrid nos dijo: cada vez que hay una maratón, tenemos donantes nuevos… Siniestro, ¿verdad?

Deportistas con un corazón enorme.

Al margen de lo cursi o no que suene la frase, ese es el problema principal. El corazón, acostumbrado a un régimen de latidos muy elevado, de pronto se ve abocado a una exigencia mínima. Poco a poco la grasa se va infiltrando, lo que debilita al órgano que, no olvidemos, está hipertrofiado (en particular el ventrículo izquierdo, cuyas paredes se engrosan). ¿El resultado? Un infarto de miocardio inminente.

Corazón humano con un nivel normal de grasa infiltrada.
Corazón humano con un nivel normal de grasa infiltrada.

Y no solo es el corazón.

El estrés al que someten sus articulaciones, por ejemplo, los futbolistas profesionales es, lógicamente, insano. Entiendo que a Ronaldo (no a Cristiano, sino al otro, al de antes), le haya compensado. A pesar de que, en la actualidad esté literalmente cojo por problemas de rodilla. Tal vez este caballero eche la vista atrás y diga: «Bueno, cojo sí, aunque también millonario». Pero… ¿te compensa a ti?.

Ronaldo. Cojo, sí, pero rico.
Ronaldo. Cojo, sí, pero rico.

Hazte la pregunta, ¿te estás excediendo en tu pasión de corredor, futbolista, ciclista, etc…?

En fisiología nos presentaron casos de anemias hemolíticas en corredores porque, el golpeteo incesante en los pies al correr, acaba destruyendo demasiados glóbulos rojos.

Naturalmente hablamos de deportistas serios, pero, ¿realmente sabes si es demasiado? ¿Lo podrías medir? ¿Dónde está el límite entre normal y demasiado?

¿Entonces dejo de hacer deporte?

No, simplemente pregúntate lo que te he comentado. Echar una tarde de fútbol con los amigos no te va a desgastar de por vida las articulaciones, caminar a buen ritmo te hará perder peso y mantener tu corazón en forma, pero salir a correr día sí, día también, tal vez no sea el mejor pasaje a un retiro saludable.

Sección: Divulgación médica, Flash, Mi Diario, Primero de Medicina Aquí se habla de: blog estudiante medicina, cardiología, deporte, muerte, muerte súbita, peligro

ÓSCAR PARRA

Soy un cineasta y estudiante de Medicina español. Y sí, me encanta escribir.

Qué se cuenta la gente:

  1. marssh17 dice

    6 abril, 2018 al 19:48

    Ostras! Me ha parecido súper interesante! Es cierto que el deporte en exceso no es bueno, pero lo asociaba más al desgaste de las articulaciones, no al crecimiento e hipertrofia del corazón o la destrucción de los glóbulos rojos… Gracias por compartir este pedacito de información 🙂

    Citar Comentario

    Citar Comentario

    Responder
    • Óscar Parra dice

      7 abril, 2018 al 07:38

      ¡Gracias a ti por leerme! ¿Cómo vas tú?

      Citar Comentario

      Citar Comentario

      Responder
      • marssh17 dice

        8 abril, 2018 al 14:39

        Pues bueno, manteniéndome a flote por decirlo de alguna manera, pero en líneas generales bien. A veces se hace más cuesta arriba pero bueno, es lo normal (en esas ocasiones me gusta leer entradas de blogs que me motivan o me parecen interesantes y me animan un poco). Espero que a ti te esté yendo bien 🙂
        Un saludo!

        Citar Comentario

        Citar Comentario

        Responder
  2. Julia dice

    22 marzo, 2018 al 11:55

    Hola Oscar. Encantada de comunicarme contigo. Me interesó mucho tus comentarios sobre los Acúfenos que yo padezco. De momento no me he puesto en serio a practicar lo que indicas, unas veces por falta de tiempo y otras por pereza. Pero lo voy a intentar.
    Respecto a lo que comentas sobre los problemas por practicar deporte, te comento que yo de joven fuí montañera. Nos dabamos unas palizas fenomenales todos los fines de semana. Yo entonces pesaba 46 kg. Después de un tiempo (4 o 5 años) el grupo de montañeros se fue deshaciendo y la consecuencia es que engordé bastante al dejar de practicar el montañismo. No puede decirse que yo sea una personas sedentaria, pero lo cierto es que los kilos que engordé no los he conseguido perder nunca. Que todo te vaya muy bien. Felices vacaciones de Pascua
    Julia

    Citar Comentario

    Citar Comentario

    Responder
    • Óscar Parra dice

      22 marzo, 2018 al 15:40

      ¡Hola Julia! Por lo de los kilos extra, escucha: perdí 20 kilos en 3 meses SOLAMENTE yendo a andar (a paso rápido) 45 minutos al día. No es necesario entrenar como Rocky Balboa. Simplemente andar. ¡Prueba! Y lo de los acúfenos, ¡¡ADELANTE, NO ESPERES!!

      Citar Comentario

      Citar Comentario

      Responder
  3. Giorgio dice

    22 marzo, 2018 al 00:38

    La verdad no lo había visto desde ese punto de vista… Pero bueno… Siempre hay algo interesante en el día…
    Gracias… Saludos..!!!. Me encanta leerte..!!!
    SUERTE..!!!

    Citar Comentario

    Citar Comentario

    Responder
    • Óscar Parra dice

      22 marzo, 2018 al 07:04

      ¡Hola Giorgio! Ciertamente a mi también me sorprendió. Cuando me lo explicaron entendí que tenía pleno sentido. ¡Muchísimas gracias por comentar, que pases un día bonito!

      Citar Comentario

      Citar Comentario

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca y encontrarás.

Médico en Proceso…

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
57.74%
21-01-2021
Inicio 4º
Fin 4º
% de 4º
115 días
180 días
38.98%

Otras postales

  • Fármacos y embarazo. ¿Puede ser peligroso si tomo…?
    10 octubre, 2020
    Os dejo aquí una vídeo charla de 30 minutos sobre fármacos y embarazo. A grandes rasgos te cuento que, si estás embarazada y debes tomar algún […]
    No hay comentarios
  • María Inés López-Ibor: el doctor House es un gran técnico de Medicina, pero no es médico.
    15 julio, 2019
    La doctora María Inés López-Ibor es una de las más reconocidas especialistas en psiquiatría de nuestro país. Sus más de doce años de experiencia, 27 […]
    5 comentarios
  • Fotograma de mi película LA ESPINA DE DIOS.La crucifixión de Jesús. ¿Qué nos cuenta la Medicina?
    7 abril, 2017
    Pocas muertes habrá más conocidas en la Historia de la Humanidad que la crucifixión de Jesús de Nazaret. La semana próxima, los creyentes, […]
    3 comentarios

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaGemitaestudiante de medicinafamiliaPrimero de MedicinaUCMmuerteacceso mayores 25Tío PepeinvestigaciónMayores 25cinereflexiónCOVID-19InspiraciónUAMacúfenosanatomíaNavidadexámenesJosé Pérez ParracáncerveranoCoronavirusCEPA Aluche

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (281.655)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (165.815)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (131.931)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Septiembre 2020: Actualización. Recientemente he hecho un vídeo en directo… (121.254)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (18.743)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (11.913)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (10.185)
  • La hora final: manual de instrucciones de la muerte.La hora final: manual de instrucciones de la muerte. Lo sé, esta postal no es bonita ni divertida. Pero… (9.983)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (8.185)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (7.879)

Enlaces bonitos

Mi otro lado, el cine.

Visitantes ahora

1 usuario En línea

Últimos comentarios

  • Amelia en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Fran en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.

Postales por Meses

  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (2)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (7)
  • marzo 2017 (20)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (2)
  • CINE (12)
  • Divulgación médica (70)
  • Flash (13)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 4 (12)
  • Mi Diario (93)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.