• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Archivos para junio 2018

Inmunoterapia contra el cáncer elimina tumores en ratones. Tal vez la mejor noticia de este 2018.

26 junio, 2018 escrito por Óscar Parra 8 comentarios

Ya hemos agotado la mitad del año prácticamente y, de momento, esta noticia es posible que sea la mejor novedad médica de este 2018. Según investigadores de Stanford, durante un ensayo clínico con ratones, la activación de las células T en los tumores eliminó incluso las metástasis a distancia en los roedores. O más clarito: inyectan dos sustancias que «animan» a las propias células T del organismo y estas acaban con el tumor y con todas las metástasis que haya hecho. A raíz de esto, se está realizando un ensayo clínico en pacientes con linfoma.

La inmunoterapia será la que acabe con el cáncer.

Carlos Cabañas es un gran investigador español, trabaja en el CSIC y este año me ha dado clases de Inmunología. Un buen profesor y un ilusionado defensor de las inmunoterapias para acabar con este horror que es el cáncer. El profesor Cabañas nos invitó a profundizar en este asunto y, la verdad, es todo muy ilusionante.

Posiblemente la inmunoterapia será la que acabe, de una vez por todas, con el cáncer. - Compártelo       

¿En qué consiste esta inmunoterapia?

Es un método sencillo, consiste en inyectar cantidades diminutas de dos agentes inmunoestimulantes directamente en tumores sólidos en ratones. Al hacerlo se ha comprobado que puede eliminar todos los rastros de cáncer en los animales, incluidas las metástasis distantes y no tratadas, según un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford. El estudio demostró que este enfoque funciona para muchos tipos diferentes de cánceres, incluidos los que surgen espontáneamente.

Y todo esto sin quimioterapia.

Los investigadores creen que la aplicación local de cantidades muy pequeñas de esos dos agentes podría servir como una terapia contra el cáncer rápida y relativamente barata que es poco probable que cause los efectos secundarios adversos que a menudo se observan con la estimulación inmune en todo el cuerpo.

El investigador y profesor de oncología, Ronald Levy asegura que, cuando se usan estos dos agentes juntos, se da la eliminación de tumores en todo el cuerpo. Este enfoque evita la necesidad de identificar objetivos inmunes específicos del tumor y no requiere la activación al por mayor del sistema inmune o la personalización de las células inmunes de un paciente. Levy, que tiene la cátedra Robert K. y Helen K. Summy en la Facultad de Medicina, es el autor principal del estudio, que se publicó el 31 de enero en Science Translational Medicine.

Uno de los agentes ya está aprobado para su uso en humanos; el otro ha sido probado para uso humano en varios ensayos clínicos no relacionados. En enero se lanzó un ensayo clínico para evaluar el efecto del tratamiento en pacientes con linfoma.

El investigador Ronald Levy.
El investigador Ronald Levy. Que hasta tiene cara de buena persona y todo.

Increíbles efectos en todo el cuerpo.

Esta terapia contra el cáncer, trata de aprovechar el sistema inmunitario del paciente para combatir el cáncer. La investigación en el laboratorio condujo al desarrollo de rituximab, uno de los primeros anticuerpos monoclonales aprobados para su uso como tratamiento anticancerígeno en humanos.

Algunos enfoques de inmunoterapia dependen de la estimulación del sistema inmune en todo el cuerpo. Otros se dirigen a puntos de control naturales que limitan la actividad anticancerígena de las células inmunes. Aún hay otros, como la terapia de células T CAR recientemente aprobada para tratar algunos tipos de leucemia y linfomas, que requieren que las células inmunológicas de un paciente sean extraídas del cuerpo y modificadas genéticamente para atacar las células tumorales. Muchos de estos planteamientos han sido exitosos, pero tienen desventajas, desde efectos secundarios difíciles de manejar hasta tiempos de preparación o tratamiento de alto costo.

«Todos estos avances en inmunoterapia están cambiando la práctica médica», dijo Levy. «Nuestro tratamiento utiliza una sola aplicación de cantidades muy pequeñas de dos agentes para estimular las células inmunes solo dentro del tumor mismo. En los ratones, vimos efectos sorprendentes en todo el cuerpo, incluida la eliminación de tumores en todo el animal».

¿Por qué nuestro sistema inmune no ataca al cáncer?

En realidad sí lo hace, pero en ocasiones, se producen mutaciones que silencian a determinadas células encargadas de destruir tumores, como la famosa p53, una proteína que es una especie de Guardia Civil que vigila de cerca al ADN para comprobar que todo está bien. Pero sí, a veces, falla. Además, a medida que el tumor crece, diseña formas de suprimir la actividad de las células T (nuestros defensores contra los tumores).

Sin embargo, el método de Levy funciona reactivando las células T específicas para un determinado cáncer inyectando cantidades muy pequeñas (apenas unos microgramos) de los dos agentes comentados directamente en el sitio del tumor, recuerda que un microgramo es una millonésima de gramo. Y una vez ahí, el tumor ya no puede defenderse y sucumbe ante el ataque de las células T. Es más, algunas de estas células T activadas dejan el tumor original para encontrar y destruir otros tumores idénticos en todo el cuerpo.

Este enfoque funcionó sorprendentemente bien en ratones de laboratorio con tumores de linfoma de ratón trasplantados en dos sitios en sus cuerpos. Inyectar los dos agentes en uno solo de los tumores causó la desaparición no solo del tumor tratado, sino también del segundo tumor no tratado. De esta manera, 87 de 90 ratones fueron curados del cáncer. Aunque el cáncer recidivó (regresó, para que lo entendamos todos), en tres de los ratones, los tumores retrocedieron nuevamente después de un segundo tratamiento. Los investigadores observaron resultados similares en ratones con tumores de mama, colon y melanoma.

La inmunoterapia dará la batalla final contra el cáncer.
La inmunoterapia dará la batalla final contra el cáncer.

¿Servirá para todos los tumores?

Es pronto para asegurar algo así, pero parece que, para muchos, sí. Los ratones genéticamente modificados para desarrollar cánceres de mama también respondieron a esta combinación de inmunoterapia. El tratamiento del primer tumor evitó la aparición de futuros tumores y aumentó significativamente la esperanza de vida de los animales.

Se espera que el ensayo clínico actual reclute alrededor de 15 pacientes con linfoma de bajo grado. Si tiene éxito, Levy cree que el tratamiento podría ser útil para muchos tipos de tumores. El investigador nos dibuja un futuro en el que los médicos inyectan los dos agentes en tumores sólidos en humanos antes de la extirpación quirúrgica del cáncer como una forma de prevenir la recurrencia debido a metástasis no identificadas o células cancerosas persistentes, o incluso para evitar el desarrollo de futuros tumores que surjan debido a mutaciones genéticas como BRCA1 y BRCA2, una peligrosa mutación que induce cáncer de mama a edades tempranas (es el que sufría la familia de Angelina Jolie, razón por la cual, la actriz decidió amputarse los senos).

La investigación fue apoyada por los Institutos Nacionales de Salud Americanos, la Sociedad Americana de Leucemia y Linfoma , la Fundación Boaz y Varda Dotan y la Fundación Phil N. Allen.

En fin, una buenísima noticia que, de verdad, creo que merece la pena ser compartida.

Sección: Divulgación médica, Mi Diario, Noticias bonitas, Primero de Medicina, Segundo de Medicina Aquí se habla de: blog estudiante medicina, cáncer, inmunoterapia, linfoma, p53, rituximab, Ronald Levy

Celulitis: la enemiga a destruir. ¿Se puede?

20 junio, 2018 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Creo que, desgraciadamente, la celulitis no necesita carta de presentación, todos la conocemos aunque, las chicas, llevan la peor parte en esto. Hoy os quiero hablar de ella, de cómo se puede combatir y, en fin, traer algo de esperanza a las personas que sufren con la celulitis. Lo primero que voy a hacer es derribar algún que otro mito. Bueno, yo  no, la Medicina.

Obesidad y celulitis.

Es lo primero que se nos viene a la cabeza, y sin embargo… No es cierto.

El sobrepeso NO tiene relación alguna con la celulitis. - Compártelo       
De hecho se estima que más del 90% de las mujeres tienen celulitis, Y esto incluye a las muy delgadas y a las más rellenitas. Así pues, no hace falta machacarse en el gimnasio, podrías hacerlo, adelgazar 10 kilos y seguir teniendo celulitis. Pero cuidado, el sobrepeso, sí puede perjudicar a la circulación, y eso sí es un problema de cara a combatir la celulitis. O sea, no es la causa pero puede ayudar el hecho de mantenerse en forma.

Celulitis, ¿es tan difícil de combatir?

La respuesta simple es SÍ. De hecho, como he comentado, afecta a cerca del 95% de las mujeres, y esto incluye a famosas, ¿eh?. Aquí os dejo un par de instantáneas, una de la actriz Scarlett Johansson .

Scarlett Johansson es mundialmente conocida por su trabajo como actriz y ha sido considerada, por la revista Squire, como la mujer más sexy del mundo. Pues bien, la señora Johansson, tiene celulitis. Y no es que la muchacha se descuidara en el gimnasio, no. Según ella misma ha confesado, sus rutinas semanales incluían lo siguiente: varios circuitos de entrenamientos durante 90 minutos. Levantamiento de pesas, bandas de resistencia, balones medicinales y para acabar, más pesas, una combinación perfecta para quemar grasa y ganar fuerza.

Scarlett Johansson y su celulitis.
Scarlett Johansson y su celulitis.

¿Y entonces? ¿Ni con deporte?

Tranquilos, tranquilos, que no cunda el pánico. Lo primero es ver la causa real de la celulitis, porque, como ha quedado claro, el sobrepeso no es la madre del bicho. Una de las principales causas de aparición de la celulitis es la mala circulación. Para evitar este problema lo más recomendable es hacer ejercicio todos los días y ser constante. Ojo, no es necesario que te machaques como la buena de Scarlett en el gimnasio, sino que te limites a dar, todos los días, un paseo de 50 minutos. Eso comprime la musculatura de tus piernas, mejorará el retorno venoso y, ¡efectivamente!, hará que tu celulitis sufra.

Activando el retorno venoso.

Esto es así porque activamos la bomba muscular de las piernas. Piénsalo así. Una de las principales venas de las piernas, la safena, pasa justo entre los dos gastrocnemios (gemelos para los amigos), pues bien. Al andar, ¿qué ocurre? Que esos músculos se contraen, aplastan a la vena y, claro, mejoran el retorno venoso, ¡que es el culpable de tu celulitis y de las arañitas vasculares! O sea, ANDAR UNA HORA AL DÍA, es la clave. ¿Y con andar solamente ya está solucionado? En parte, vamos a ver una serie de consejos médicos para mejorar la circulación de las piernas.

bomba plantar

Consejos para mejorar la circulación en las piernas.

  • Evita permanecer de pie, quieto o sentado largos periodos de tiempo. Cuando por motivos de trabajo o viajes largos en coche, avión o autobús, se deba permanecer mucho tiempo sentado, se recomienda no cruzar las piernas y utilizar un reposapiés. Tanto si se está sentado o de pie durante largos periodos, hay que mover frecuentemente los pies y las piernas y dar breves paseos.
  • Piernas arriba. Para mejorar el funcionamiento de las venas y tras largos periodos sentados o de pie, se aconseja tumbarse y elevar las piernas por encima del nivel del corazón.
  • Seguir una dieta equilibrada y baja en sal. Tanto el sobrepeso como el estreñimiento pueden afectar a la circulación. Para prevenirlos, es clave una dieta rica en fibra, frutas, verduras y cereales; así como reducir al mínimo el consumo de sal para retener menos líquidos.
  • Hidratación. Se debe beber entre 1,5 ó 2 litros de agua diariamente.
  • El deporte, fundamental. Es recomendable la práctica de ejercicio físico moderado de manera regular. Deportes como la natación o caminar diariamente, incluso el baile, la gimnasia y la bici, ayudan a activar la circulación sanguínea. ¡No corras! Los deportes de impacto, como correr, puede dañar aún más el tejido conectivo de las zonas afectadas por la celulitis.
  • Tras la jornada, activar el riego con una ducha y un masaje. Al finalizar la ducha diaria, aplicaremos agua fría a las pantorrillas en sentido ascendente para aliviar la sensación de pesadez. También ayudan los masajes con geles fríos, desde el pie a la rodilla en sentido ascendente, para activar el retorno sanguíneo.
  • El calzado y la ropa, mejor amplios. Las prendas de ropa muy ajustadas no son aconsejables, ya que pueden dificultar el retorno venoso desde las piernas al corazón. Igualmente, es preferible el uso de calzado ancho y cómodo, sin un tacón excesivo.
  • Evitar el calor. Dado que las altas temperaturas favorecen la dilatación de las venas, es importante evitar las fuentes de calor dirigidas directamente a las piernas: no se debe tomar el sol en las piernas de manera prolongada, ni depilarse con cera caliente, o utilizar braseros o saunas.

Alimentos que ayudan a combatir la celulitis.

Lo bueno es que ninguno es rarito, ni te obliga a estupideces tipo Facebook de esas de tomar en ayunas un vaso de agua caliente y mamarrachadas similares. No. Son alimentos normales pero que, por su composición, son enemigos naturales de la celulitis.

  • Huevos, una de las mejores fuentes proteicas que puedes consumir, ya que tienen pocas calorías y aportan muchas vitaminas y minerales, incluyendo hierro, yodo, zinc.
  • Nueces, ¡unas auténticas guerreras contra la celulitis! Porque contienen selenio, que combate eficazmente a la celulitis.
  • Plátanos. Muchas personas los evitan porque creen que son muy calóricos (prácticamente igual que una manzana). Es falso, pero es que además su contenido en potasio ayuda a mejor la circulación y a prevenir la retención de líquidos, algo que empeora la celulitis.
  • Pipas de girasol. Contienen vitamina E y B6, potasio, zinc, y, de nuevo, selenio, nutrientes esenciales para combatir la celulitis ya que ayudan a fortalecer y reparar el tejido conectivo. Eso sí, tómalas al natural, sin sal ni aceites añadidos, por ejemplo en ensaladas.
  • Cereales integrales. Por su alto contenido en fibra resultan muy interesantes para combatir la celulitis, ya que ayudan si eres una persona estreñida.
  • Cítricos. Son los auténticos campeones en la lucha contra la celulitis, ya que la vitamina C ayuda a mejorar el estado de los vasos sanguíneos y la circulación, además de ser un nutriente esencial para la piel.
  • Jengibre. Esta raíz mejora la digestión y la circulación.
  • Piña. Que además de estar riquísima, tiene un alto contenido en agua, fibra, vitaminas y minerales, lo que beneficia a tu piel y a tu sistema circulatorio. Además, es muy diurética. Pero debes consumirla al natural, no en almíbar.
  • Romero. Contiene ácido rosmarínico, que tiene un gran poder antioxidante y estimula la circulación.

Más soluciones. O mejor dicho, soluciones con dinero de por medio.

Según un ensayo publicado el pasado mes de febrero en la revista Aesthetic Surgery Journal, que es algo así como la revista más importante sobre cirugía plástica a nivel internacional, por el doctor, Barry E. DiBernardo, y su equipo, el sistema láser Cellulaze proporciona una mejora sostenible en la apariencia de la celulitis durante varios años.

El antes y después. La diferencia es apreciable, y lo sería más si se hubiesen esperado unos minutos a que a la mujer se le fueran las marcas de los pantalones vaqueros…

O sea, que soluciones hay. Las rápidas que cuestan su dinerito. Y las lentas, que no cuestan tanto. Pero en definitiva, que si te pones a ello, acabas con ella. ¿Dónde te puedes tratar con el famoso láser? ¡Búscalo, que seguro que lo encuentras! ¡A fin de cuentas los señores de las clínicas no me pagan por darles publicidad!


Fuente: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5127477/

Sección: Divulgación médica, Primero de Medicina Aquí se habla de: blog estudiante medicina, celulitis, investigación

Dietas y productos detox: traigo buenas noticias.

18 junio, 2018 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

Supongo que habrás visto últimamente un montón de productos detox, dietas detox, cremas detox, y toda clase de inventos con la palabra detox. Por lo general son productos con un aumento de precio considerable. Algo normal, ¡son detox!. Pero os traigo una buena noticia que os ahorrará algo de dinero: NO VALEN PARA NADA. Lo voy a escribir de nuevo para que quede más claro: NO HAY PRODUCTOS DETOX. NO EXISTEN.

¿Pero qué significa detox?

En realidad no significa nada. La palabra en sí es tan falsa como sus supuestos beneficios. Vamos, que la RAE ni la acepta ni la conoce. Pretende hacer creer al consumidor que son productos, o dietas que son capaces de desintoxicar nuestro organismo. En otras palabras, los vendedores de humo habituales nos quieren hacer creer que sus productos son estupendos para depurar y purgar nuestro cuerpo (incluso la mente, he llegado a leer por ahí). Para ello nos venden, por ejemplo, un estupendo juego de zumos de vegetales a razón de 50 euros por día, no es broma.

detox
Zumos de frutas. Tan detox como una tortilla de patatas.

Pero entonces, ¿no tienen ningún beneficio? A ver, beneficio sí que hay, pero para la cuenta corriente del vendedor.

En teoría, estas dietas detox se hacen para restaurar la energía, perder peso y aliviar los síntomas de enfermedades crónicas como la artritis y la fibromialgia. Nada más y nada menos. A un paso de curar el cáncer como el imbécil ese de Josep Pamies.

¿Hay alguna evidencia de efectividad? No; no hay datos sobre este tipo de dieta en la literatura médica. Por el contrario, muchos estudios han demostrado que los ayunos y las dietas extremadamente bajas en calorías invariablemente reducen la tasa metabólica basal del cuerpo en su lucha por conservar la energía. De modo que, una vez que reanudas la alimentación normal, se obtiene un aumento de peso rápido.

El detox más barato.

Otra buena noticia que os traigo es que todos los seres humanos ya venimos de fábrica con un par de estupendos órganos depuradores, purgantes y que desintoxican de maravilla: el hígado y los riñones. Y por si fuera poco, también tenemos sistema linfático. Estos son los auténticos «detox». Todo lo demás, propaganda y charlatanería.

Naturalmente las dietas detox funcionan. Si te metes al cuerpo únicamente 800 calorías al día, a base de zumos, adelgazas, vaya que sí. Pero igualmente si te comes una tableta de chocolate entera al día, y solo eso, te estarías metiendo 678 calorías, ¡o sea que te funcionaría mejor esa dieta…! Salvo que, en ambos casos, te faltarían muchísimos nutrientes. Y, como curiosidad, la dieta del chocolate, aún es más nutritiva que la los zumos…

Chocolate detox
Etiqueta de un famoso chocolate.

Bueno hombre, pero si son zumos de frutas…

A ver, en realidad la etiqueta detox ya la he visto en infinidad de productos, no solo en ¿inocentes? zumos. Pero venga, vamos con los zumos. Gracias al bombardeo constante, hemos crecido pensando que los zumos de fruta son muy beneficiosos para la salud. ¡Y además son muy naturales! Sí, naturales son (algunos), pero vamos, tan naturales como la cicuta.

cicuta
Planta de la cicuta (conium-maculatum). ¡Esta sí que es detox, pero del todo! Unos pocos gramos provocan la muerte. ¡Pero es natural!

Los zumos de fruta son una batalla perdida. En cualquier parque de España vas a ver a madres y padres dando a sus pequeños el preceptivo zumo de frutas de la merienda. El dichoso zumo no es tan inocente como parece. La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda no dar zumos a bebés menores de 6 meses, y los niños de 1 a 6 años no deben consumir más de 150 ml. al día. ¡Y un mini-brik ya tiene 200 ml!

¿Deberíamos reducir el consumo de fruta?

¡No! De hecho la fruta y  los vegetales son muy buenos para la salud. La fruta entera tiene un contenido en fibra más alto que el zumo, nos lleva más tiempo para consumirla, es más satisfactoria, y hay evidencia científica de que el cuerpo metaboliza la fruta entera de una manera diferente. De hecho, nuestro cuerpo quema bastantes calorías metabolizando la fruta entera.

En resumen, no te dejes engañar por productos detox. Es otro truco publicitario.

Sección: Divulgación médica, Flash, Mi Diario Aquí se habla de: blog estudiante medicina, detox, dieta, estudiante de medicina, Josep Pamies, zumos

Muero de amor. Pues cuidado, que igual sí: el chupetón.[Flash]

12 junio, 2018 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

¿Cuántas personas conoces adictas a la frasecita «muero de amor»? Como casi todas las modas, a fuerza de usarla demasiado, ha perdido su significado más romántico (si es que tiene algo de romántico el hecho de morirse).

¿Se puede morir de amor?

En sentido estricto, sí. O de pasión más bien. Hay que decir que es muy poco probable. Pero ha ocurrido. Y obviamente, volverá a ocurrir. Existen casos documentados de muerte por chupetones. Sí, sí, esas «divertidas» marcas de amor adolescente (y no tan adolescente, como vemos en la parejita de la fotografía). Todos sabemos que hay muchas personas para las que, el cuello, es una de sus principales zonas erógenas. Hasta ahí ningún inconveniente. Cada uno que se excite con lo que quiera. El problema viene cuando, en un arrebato de amor, decidimos hacerle una marquita a nuestra pareja en el cuello. O pedimos que nos la hagan a nosotros.

El chupetón, esas cosas de la juventud...
El chupetón, esas cosas de la juventud…

El famoso chupetón.

Los investigadores daneses Olsen S, Damhave LR, Kondziella D, y Wojtek P. han publicado el caso de una mujer de 35 años de edad que experimentó una repentina debilidad y parálisis en su lado derecho debido a un accidente cerebrovascular de la arteria cerebral media izquierda. El hecho ocurrió doce horas después de que su pareja le hiciese un chupetón en el lado izquierdo del cuello. La ecografía mostró una oclusión casi total de la arteria carótida interna izquierda y una angiografía reveló un trombo en el mismo lugar.

No es un caso único. En Nueva Zelanda otra mujer de 44 años experimentó una pérdida de movimiento en su brazo izquierdo. Alarmada se fue al servicio de urgencias del Hospital Middlemore en Auckland. Una vez allí, los médicos que diagnosticaron un accidente cerebrovascular leve, la trataron con warfarina (un anticoagulante), y poco a poco la buena señora se recuperó. Cuando los médicos buscaban la causa del accidente cerebrovascular se quedaron de piedra al descubrir un pequeño hematoma en el lado derecho del cuello cerca de la  arteria carótida. Vamos, que tenía un chupetón o chupón, que de las dos manera lo he escuchado. Al parecer se lo había hecho su pareja unos días antes. De no haber acudido al hospital, y sin la ayuda del anticoagulante, podría haber sido mucho peor.

¿Peor que un accidente cerebrovascular?

Sí, puede ser peor. Está documentado. Un adolescente de 17 años falleció en 2016 tras recibir un cariñoso chupetón de su novia. El muchacho, que se llamaba Julio Macías González, comenzó a convulsionar mientras cenaba en casa de sus padres en Ciudad de México. Cuando ingresó en urgencias ya había fallecido. Según los informes médicos, el adolescente falleció a causa del chupetón que le hizo su novia en el cuello. La «caricia» causó un coágulo de sangre que viajó al cerebro, provocando un accidente cerebrovascular mortal.

chupetón

En fin, ya lo sabes. Sí, es difícil pero puede ocurrir. Así pues, te lanzo esta pregunta…

¿Disfrutarás tranquilamente del próximo chupetón? - Compártelo       
O recordarás este artículo y le gritarás a tu amor, ¡ATRÁS BELCEBÚ!

Sección: Divulgación médica, Flash, Primero de Medicina Aquí se habla de: accidente cerebrovascular, amor, arteria carótida, chupetón, chupón, ictus, love bites, muero de amor

Radiografía del estudiante de Medicina en España.

7 junio, 2018 escrito por Óscar Parra 8 comentarios

Me ha parecido oportuno traer al blog a mi amigo, Jesús Lozano Sánchez (Granada, 1999), estudiante de Medicina y compañero de fatigas en este casi acabado primero de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid. Creo que os puede dar una idea aproximada de cómo será la generación de médicos que nos atenderán en unos años.

Jesús es un fenómeno. Me llama la atención la capacidad de asimilación que tiene. No hay que explicarle dos veces las cosas. Además, es un excelente docente, verle exponer en clase, con sus dieciocho años fue una sorpresa mayúscula para mí, acostumbrado a actores a los que, se les supone, desparpajo y soltura. Este carismático andaluz, para entrar en Medicina en la Complutense, logró un estupendo 13,323 sobre 14 en la EBAU (la selectividad de toda la vida).

Estudiante de Medicina
Jesús y su señora madre, hace unos meses.

Vamos, que mi amigo Jesús debió tener sobresaliente hasta en recreo. Da miedo, ¿eh?

Medicina, una carrera algo especial.

Cuando entré en Medicina el año pasado por el cupo de mayores de 25 sabía que iba a tener de compañeros a lo más granado de la generación del 99. Pero uno no se hace a la idea hasta que no convive con ellos día a día. ¿Y se nota mucho? Pues sí, de verdad que se nota. Se nota en que, mientras la profesora explica yo me esfuerzo por entender los conceptos mientras que, compañeros como Jesús, lo captan al momento, lo asumen y ya son capaces de explicarlo antes de terminar la hora. Realmente os prometo que me llenan de asombro.

Estudiante de Medicina.
Aquí, un servidor en clase de Anatomía, allá por diciembre de 2017.

Tal vez podáis pensar que Jesús es la excepción. Sí y no. Me explico. Es cierto que el cien por cien de los alumnos no son como él, pero un alto número sí. A ver, hay de todo. Bueno, de todo teniendo presente que el año pasado la nota de corte fue de 12,871 sobre 14. En otras palabras, que el peor de ellos sacaba sobresaliente en prácticamente todas las materias. En definitiva, me ha parecido interesante presentaros a este joven de dieciocho años como ejemplo del alumno de Medicina del siglo XXI. Bien preparado, generoso, con espíritu de sacrificio, inteligente y con unas capacidades intelectuales extraordinarias. Vamos a conocerlo un poquito más.

Jesús Lozano. Futuro doctor Lozano.

  1. Jesús, ¿desde cuándo quisiste ser médico? ¿Te viene por tradición familiar?
    No hay médicos en mi familia. Todos los libros que hay en casa son libros de leyes, historia e ingeniería. Aunque siempre he tenido cierto interés por la Medicina y por saber cómo iba eso del cuerpo, estaba muy perdido en los últimos meses de bachiller porque siempre me han gustado también algunas ciencias sociales, en particular la Psicología y las Ciencias Políticas. Parece mentira que dudara entre ser médico o politólogo, pero así fue. La decisión definitiva la tomé prácticamente rellenando las solicitudes.
  2. ¿Qué recuerdas del día que viste que estabas admitido en Medicina?
    Me acuerdo perfectamente. Iba muerto de calor con un amigo del colegio camino a beber unas Alhambras (una marca de cerveza) heladas en su casa cuando me dice: «Están las notas de Selectividad». Tuve un subidón de adrenalina de éstos en los que el corazón deja de estar en el tórax para pasar a la garganta. Mi amigo César me apretaba el brazo cual torniquete y cuando miro la página veo que las notas no estaban nada mal. Rápidamente las meto en el simulador de notas de acceso y veo que era más que suficiente para entrar. Él vio que también había entrado a su carrera y vivimos aquella tarde el principio de lo que sería el mejor verano de nuestras vidas, hasta el momento.
  3. Estudias en la Universidad Complutense de Madrid, o sea, estás fuera de tu ciudad, ¿cómo está siendo esa experiencia? ¿Se estudia mejor o peor que en casa?
    Salir de casa es duro, aunque tengas ganas. Yo estaba deseando salir, tener libertad, conocer gente y vivir experiencias nuevas, pero al principio es difícil vivir en una ciudad donde no conoces a nadie, donde te sientes solo a pesar de estar rodeado de gente. Pero después de los dos primeros meses de adaptación, todo empieza a mejorar, hasta el punto en el que puedo decir que soy mucho más feliz ahora que cuando vivía en casa. Respecto a estudiar, si estás habituado, no hay problema ninguno, aunque el hecho de no tener que dar explicaciones a nadie sobre lo que haces siempre es una pequeña y gran tentación.
  4. ¿Cuáles son los principales cambios que has notado del bachillerato a 1º de Medicina?
    El cambio es mayor de lo que me podía esperar. Te das cuenta de que no eres el listo de la clase desde el primer día, y ves cómo mientras otros ya saben cientos de músculos, moléculas y enfermedades, tú no sabes distinguir la tibia del peroné. Pero poco a poco dejas de perderte en la facultad, dejas de preguntarte si esa persona está o no en tu clase y todo empieza a normalizarse.
  5. De este primer año, ¿qué sensaciones te llevas?
    Increíbles. Un año extremadamente feliz, en el que creo que la clave es vivir intensamente, hagas lo que hagas. Cuando estudias, que sea a tope. Cuando sales, que sea a tope. Cuando entrenas, que sea a tope. A veces se echa de menos tumbarse panza arriba al sol y no dar un palo al agua, pero merece mucho la pena.
  6. La pregunta que se le hace a todo estudiante de Medicina: ¿qué tal eso de ver y estudiar cadáveres?
    Cuando vi mi cadáver por primera vez, me quedé medio en shock. Recuerdo verle la cara a «Tere» (apodo cariñoso de mi cadáver), y no poder evitar pensar en que, probablemente, esa mujer fuera la abuela de alguien, que tenía sus experiencias, sus alegrías y sus miedos, una vida entera igual que la mía. Ser consciente de eso es muy chocante. Lo cierto es que, una vez que te acostumbras, nada de eso pasa por tu mente, y las prácticas de Anatomía son como todas las demás, en las que además de la disección, puedes hablar, decir estupideces y reírte mucho.
  7. ¿Qué destacarías del ambiente de Medicina?
    Me sorprendió mucho que fuera tan heterogéneo. Me esperaba un aula llena de «chapones» que vivían por y para el estudio, pero hay personas de toda clase: vagos, fiesteros, de derechas, de izquierdas, pijos, hipster… De todo un poco, así que es un sitio donde todo el mundo puede estar cómodo y encontrar su ambiente.
  8. ¿Hay algo que te haya sorprendido en este primer año de Medicina?
    Aprobar Biología Celular.
  9. ¿Qué piensas que hay que tener para ser el mejor médico que uno pueda ser?
    Creo que lo único que hace falta, ya no sólo para ser médico, sino para cualquier otra cosa, es tratar de ser buena persona y tratar a todo el mundo de la mejor manera posible. No siempre se consigue, pero creo que eso y como he dicho antes, vivir con intensidad, son las dos cosas indispensables para cualquier ámbito de la vida.
  10. Jesús, ¿qué le dirías a una persona que quiera hacer Medicina y que esté cursando bachillerato?
    Que adelante. Que parta la pana en Selectividad y que no dude, porque son pocos los que se arrepienten de entrar aquí, y que las ventajas compensan ampliamente a las desventajas. Aunque a veces bromeemos con que nos hemos equivocado de carrera, y que deberíamos habernos dedicado al mundo del porno, creo que todos volveríamos a elegir lo mismo si volviéramos a segundo de bachiller.
  11. ¿Alguna anécdota a reseñar?
    Muchísimas. Me quedo con las risas ahogadas en la biblioteca, las imitaciones a los profesores, las siestas después de los exámenes, los comentarios sobre los amores y desamores de gente de clase. Demasiadas anécdotas en un curso.
  12. Y, por último. Existe un 3% de plazas reservadas a mayores de 25. ¿Cómo has visto la integración de estos estudiantes “mayores”?
    Creo que tomar esa decisión es extremadamente valiente, porque es un ambiente en el que predominan los chavales más jóvenes, y puede parecer un ambiente «hostil». A pesar de eso, siempre hay una buenísima relación entre todos los de la clase, y aunque sea una dificultad añadida, todo puede ir bien a base de empeño y mucho curro. Óscar es un claro ejemplo de ello.

Unas reflexiones sobre este primer año.

Para mí, estudiar Medicina está siendo una experiencia electrizante de la que no me he arrepentido ni en los momentos más duros de este primer año. Le contaba a mi querida Gemita que, de las muchas enseñanzas que he sacado, hay una a destacar y que puede servir como aviso para navegantes: el nivel de exigencia es enorme. Tan enorme que, o vienes ya con un buen nivel o en enero te vas a llevar un disgusto detrás de otro. De ahí que la vocación sí sea un factor importante, aunque no el único. Y digo que es importante porque soportar el chaparrón de sinsabores, sin tener al 100% claro que, esto es lo que quieres, os aseguro que no se puede mantener mucho tiempo.

Sí, lo sé, habrá quien diga, «Bueno Óscar, pero si te esfuerzas…» ¡Ojo! Hace unos días charlaba con mi amigo Alberto Grande sobre esa falacia que garantiza resultados siempre que haya esfuerzo. No es verdad, o peor aún, es una media verdad.
Es obvio que, sin esfuerzo, no habrá resultado alguno. Pero es falso que, ese esfuerzo te garantice el lograrlo. No, aquí, no.
A esta durísima carrera; puedes venir con toda la ilusión del mundo, esforzarte como nunca y suspender un examen detrás de otro. No me lo han contado, lo he visto en algunos compañeros estos meses. Y entiendo que el nivel de exigencia sea enorme, al final, acabas teniendo en tus manos el mayor de los tesoros: la salud de otra persona.

Medicina, ¿una carrera muy competitiva?

Respecto a la competitividad, francamente, no es algo general. Sí, hay compañeros que no pueden evitarlo, gentes que están pendientes de quedar por encima de fulanito en las notas, pero son los menos. Y además son personas poco interesantes. Ya lo dijo el célebre médico español don José de Letamendi: «Quien sólo sabe de medicina, ni de medicina sabe». La gran mayoría de los alumnos están aquí para aprender (bueno y para aprobar), por encima de todas las cosas. Para ser los mejores médicos que puedan ser.

En septiembre comenzaré segundo de Medicina. El último empujón antes de entrar, en tercero, de lleno en el mundo real, en el universo de los grandes hospitales madrileños. Un momento tan deseado como respetado por todos. Pero esa será otra historia que, a su tiempo, estaré encantado de contaros.

¿Qué os ha parecido mi amigo Jesús?

Sección: Mi Diario, Primero de Medicina, Técnicas de estudio Aquí se habla de: acceso mayores 25, Alberto Grande, blog estudiante medicina, estudiante de medicina, Gemita, Jesús Lozano Sánchez, Primero de Medicina, UCM

  • Página 1
  • Página 2
  • Página siguiente »

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
92.08%
01-02-2023
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
147 días
170 días
46.37%

Otras postales

  • El tío Pepe, junto a su hermana, la tía Lourdes y un servidor, en "el cortijo". Ocho años sin mi tío Pepe.
    11 diciembre, 2022
    Anoche me fui razonablemente pronto a la cama. Mañana lunes tengo un examen final de Medicina (farmacología clínica) y mis días en la actualidad se […]
    No hay comentarios
  • La historia 253536
    1 diciembre, 2022
    Este año, en mi nuevo cortometraje navideño, he tratado de aunar Medicina con Religión. Después de todo, en mi vida son dos pilares fundamentales. […]
    No hay comentarios
  • Dormir con acúfenos.
    7 agosto, 2022
    Lo sé; es posiblemente el peor instante del día. Yo ya pasé por ahí y lo recuerdo con verdadero terror. El momento de meterme en la cama era una […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
3
2
5
horas
1
3
minutos
4
9
segundos
1
3

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteinvestigaciónUCMTío Pepeacúfenosacceso mayores 25cineCOVID-19InspiraciónMayores 25NavidadcáncerTerapia de Isofrecuenciasremedio acúfenosCoronaviruscura acúfenosreflexiónModesta PérezJosé Pérez Parraexámenes

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (283.153)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (220.670)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (135.438)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (33.332)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (16.771)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (14.736)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.270)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (11.302)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.823)
  • ¿Quién soy?¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.482)

Enlaces bonitos

Psicólogos Destacados

Sara Oneca [psicóloga]

DEHON Cinema PC

Mi otro lado, el cine.

Instituto Natividad Cano

Visitantes ahora

3 usuarios En línea

Últimos comentarios

  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Angel Seijas en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.

Postales por Meses

  • diciembre 2022 (2)
  • agosto 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (16)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (84)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 6 (3)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (120)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.