• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • DESCARGAS
  • TÉCN. ESTUDIO
  • ¿QUIÉN SOY?

Archivos para julio 2018

Breve catálogo de imbecilidades para perder peso. [Flash]

26 julio, 2018 escrito por Óscar Parra 10 comentarios

Ya es tarde. Para la «operación bikini», ya es tarde. Pero eso no quita para que aprendamos a desechar ciertas estupideces que, todos, hemos escuchado o leído sobre la pérdida de peso.

Publiée par Del cine al hospital. sur Jeudi 26 juillet 2018

Catálogo de imbecilidades para perder peso.

  • Hay que comer cinco veces al día: FALSO. Diversos estudios han tirado por tierra esta falacia. Este, por ejemplo, publicado en el International Journal of Obesity, concluyó que, una reducción en la frecuencia de comidas puede ser una forma de reducir el sobrepeso y la obesidad. Algo que, sin mucha investigación uno puede razonar bien: comes menos veces, ingieres menos calorías. En resumen realizar pequeñas y múltiples comidas a lo largo del día no acelera el metabolismo y tampoco incrementa la quema de calorías.
  • Hay que beber al menos dos litros de agua al día: FALSO. Como beneficioso, y con mesura (eso de los dos litros depende del ambiente, lo que comas ese día, en fin…), es beneficioso para tus riñones pero, ¿para adelgazar?. No. O bueno, sí; si solo tomas agua te aseguro que adelgazas.
  • Saltarse el desayuno engorda: FALSO. Lo sé, lo sé, es una de esas frases de madre o cuñado que estás haaaarto de escuchar. Pero no es verdad. Te habrán dicho que, no desayunar es el camino directo a ganar peso. Pero resulta que la cosa no funciona así. Es un «defecto» del observador. Me explicaré mejor. Cuando estás gordo, un día eres consciente y dices: se acabó. Así que al día siguiente te saltas el desayuno. Obviamente sigues gordo porque no modificas otros hábitos. Total, dos semanas después comentas que llevas unos días sin desayunar y no bajas de peso y entonces de ahí alguien deduce que no desayunar engorda, ¡porque tú estás gordo! Y no. No adelgazas porque, por ejemplo, no quemas suficientes calorías, pero no porque no desayunes. Si a partir de mañana todas las personas que tienen una figura y peso envidiables (hola Gemita), asegurasen que nunca desayunan, pronto escucharías decir que, no desayunar es la solución para perder peso. Hace poco se ha llevado a cabo un ensayo clínico en el se ha llegado a la conclusión de que el hecho de desayunar o no desayunar no guarda ninguna relación con la pérdida de peso. En ese estudio participaron 309 hombres y mujeres durante 4 meses. Unos desayunaban y otros no. Pues bien no se encontró ningún efecto en la pérdida de peso, tanto en el grupo que tomaba desayuno como en el grupo que no. ¡Por cierto! No, tampoco es la comida más importante del día.
  • Dietas con las que no se pasa hambre. FALSO. Lo siento, de verdad que sí, pero… No existen. Al final, el metabolismo de nuestro organismo solamente es un suma y resta.
    ¿Consumes más calorías de las que quemas? Entonces… Almacenas = Engordas.
    ¿Consumes menos? Entonces… Sacas del almacén = Adelgazas.
    No significa que tengas que pasar más hambre que el perro del afilador, que se comía las chispas para comer algo caliente. Pero vamos, que si te sientes saciado y «lleno», es que has comido de más. Sobretodo al comienzo de una dieta. Luego, con el paso de los días, tal vez por la costumbre, creas que te has saciado. De hecho, si no pasas hambre haciendo dieta, ¿por qué la mayoría engorda al terminar la dieta? ¿Comen las mismas cantidades tras la dieta y engordan…?
  • Tomar productos adelgazantes, tipo zumos detox. FALSO. Ya os conté en esta postal la verdad de los productos detox…
  • La báscula no miente: FALSO. La pérdida de peso no es un proceso regular. No se pierde peso linealmente. O sea, si hoy bajas 200 gramos, mañana bajarás otros 200 y pasado y al otro… ¡No!. ¿La razón? Diversas. Por ejemplo, puedes estar perdiendo grasa pero ves en la báscula que ese día has ganado 100 gramos. ¿Entonces? Posiblemente estés reteniendo líquidos (por ejemplo porque te estás inflando a tomar bebidas isotónicas, sí, aunque no tengan azúcar). O por temas hormonales, las mujeres tienes unas retenciones tremendas por este asunto.
Gemita y varios amigos y actores en el rodaje de mi cortometraje "LO PRIMERO ES LA FAMILIA"
Gemita y varios amigos y actores en el rodaje de mi cortometraje «LO PRIMERO ES LA FAMILIA». ¡Junto a ella mi amigo Pablo Pinedo, que comió lo mismo que Gemita ese día! 🙂

Sobre estas líneas mi querida Gemita, ejemplo de esas personas que, comen lo que le da la real gana y ahí la tienes. ¡Señor, esto del metabolismo deberías haberlo afinado un poco más en lugar de descansar el domingo! ¡Que mira a Gemita, mira a mi amigo Pablo Pinedo y mírame a mí! 😉 Es broma. No, efectivamente, no comemos las mismas cantidades.

Ahí lo tienes, ese es tu metabolismo ahora mismo. Bueno, el mío sin traje, que me agobia.
Ahí lo tienes, ese es tu metabolismo ahora mismo. Bueno, el mío sin traje, que me agobia.

Como ves hay mucha mentira en esto de la pérdida de peso. Otro día hablaremos de lo malas o no tanto que son las grasas y demás. Pero tened presente que, como os he dicho, el metabolismo es casi, un mero contable de calorías.

El profesor de Ciencias que adelgazó 17 kilos comiendo en McDonalds.

Sí, lo sé, suena a broma… Pero es verdad. John Cisna, un profesor de ciencias, demostró que la comida basura (pero qué rica está, jopé), no le impidió adelgazar 17 kilos en tres meses. ¿Cómo lo hizo? Pues andando 45 minutos al día y consumiendo 2000 kcal al día. Eso sí, esas 2000 kcal, venían del McDonalds. Por cierto, que la empresa no tuvo nada que ver en el asunto.

Para colmo bajó sus niveles de LDL (el llamado «colesterol malo») de 173 a 153. Aquí podéis ver un vídeo del caballero.

Y no es el primero que hace algo así. Otro tipo, llamado Jared Fogle, perdió, agárrate, ¡¡117 kilos comiendo bocadillos de la cadena Subway!! Aquí tenéis al pájaro con los pantalones que se gastaba antes de liarse a comer bocadillos.

El señor "Subway"
El señor «Subway», que además de adelgazar con bocatas, resultó ser un perfecto hijo de puta.

Eso sí, se tomaba dos al día, uno de pollo y otro vegetal y se puso a andar todos los días. ¡A ver si este verano nos vamos a lanzar de cabeza a comer bocadillos y hamburguesas! Por cierto, este hijo de puta está en prisión, condenado a 15 años de cárcel por pagar para mantener sexo con menores y por posesión de pornografía infantil. Se ve que con la grasa también perdió la vergüenza, la dignidad y la humanidad. Pero en fin, una cosa no quita la otra.

El control de calorías, eso sí funciona.

Lo que quiero decir con todo esto es que, llevando un control de las calorías que ingieres, casi, casi, casi, da igual lo que comas. Como han demostrado estos tipos. Bueno, a ver, teniendo en cuenta ciertos parámetros nutricionales. Tampoco está el tema para mantenerse durante toda la vida con McPollos, eso es casi una anécdota, pero que sepas que, al final, 100 gramos de aceitunas negras te meten 349 kcal entre pecho y espalda, y los mismos 100 gramos de queso de bola, tienen exactamente las mismas 349 kcal. ¡Tú eliges!

PD: Si te ha entrado la curiosidad sobre mi corto «Lo primero es la familia», aquí lo tienes. ¡Atentos al trabajo de mi amigo Pablo Pinedo, que está especialmente maravilloso! Sin desmerecer al resto, claro.

Sección: CINE, Divulgación médica, Flash, Mi Diario, Segundo de Medicina Aquí se habla de: blog estudiante medicina, cine, detox, dieta, estudiante de medicina, Gemita, investigación, Jared Fogle, John Cisna, Pablo Pinedo

Verano, tiempo de lucirse: ¿ácido hialurónico o botox?

21 julio, 2018 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

Todos hemos escuchado hablar de la toxina botulínica (o bótox, que es su nombre comercial) y del ácido hialurónico. Y muchas personas creen que es lo mismo, o que sirven para lo mismo. Ambos son tratamientos de belleza sutiles y ambos cuestan más o menos lo mismo: unos trescientos euros (algo menos en la mayor parte de las clínicas).

¿Qué es el botox?

La toxina botulínica es una toxina que tiene como objetivo paralizar los músculos de forma temporal. Y os voy a contar de dónde viene…

Esta toxina está producida por una bacteria llamada Clostridium botulinum. Y se encuentra de forma natural en la tierra. Lo más común es infectarse por consumir alimentos contaminados con la toxina, lo que causa botulismo, enfermedad rara pero grave. La toxina tiene como efecto la parálisis de los músculos, lo que provoca en los enfermos de botulismo, visión doble, vista borrosa, caída de los párpados, dificultad para hablar, dificultad para tragar, boca seca y debilidad muscular. Como digo, no es común pero no es ninguna broma. Por cierto mucho ojo con darle miel a los bebés. El botulismo infantil se produce cuando un bebé consume las esporas de la bacteria que se encuentran en la tierra o en la miel. Para acabar te cuento que todos los tipos de botulismo pueden ser mortales y se consideran urgencias médicas.

Gracias Óscar, ya nos has asustado lo suficiente. Noooo, en serio. Ten en cuenta que, para que la toxina fuese tóxica para ti, tendrían que inyectarte 28 veces más que las dosis terapéutica. Esto que acabo de contaros es el botulismo, la enfermedad que provoca la toxina botulínica. Pero su uso en medicina estética está totalmente controlado y es seguro dado que las cantidades que se usan son ínfimas y muy probadas.

¿Cómo actúa el botox?

La toxina, al paralizar la musculatura facial impide que se realicen movimientos que causan arrugas, como por ejemplo las que se  hacen alrededor de los ojos o el entrecejo. De ahí que se inyecte en pequeñas dosis allí donde existen arrugas, para eliminarlas o atenuarlas, y prevenir la aparición de nuevas líneas de expresión.
No se trata de un material que rellene las arrugas, por lo que no las elimina aportando volumen, sino que actúa en los músculos de la cara y los paraliza (bueno, los deja relajados, que suena mejor). El resultado, como diría mi padre: devuelve tersura y luminosidad, con una expresión natural.

Un muchacho antes y después de ponerse la toxina botulímica.
Un muchacho antes y después de ponerse la toxina botulínica.

¿Qué es el ácido hialurónico?

Este ácido se encuentra de forma natural en nuestra piel. Es el encargado de mantener la piel hidratada, siendo su principal función la de retener el líquido, rellenando la dermis desde dentro. Sin embargo, con el paso de los años disminuye su concentración, y van apareciendo las arrugas. Pero hay solución… Para evitar este efecto pueden aplicarse cremas que contengan ácido hialurónico o puede inyectarse. Cuando se inyecta se rellenan las arrugas y surcos al instante.

Un momento Óscar, ¿has dicho cremas con ácido hialurónico?

Pero, ¿funcionan? Mira que la  mayor parte de las cremas son un rollo de marketing…

Sí, estoy de acuerdo pero en este caso sí hay evidencia científica. No hay mucha documentación, pero algo hay. El ensayo clínico más reciente fue realizado en Alemania en 2016 por los investigadores Von J. Poetschke, H. Chwaiger, T. Ruzicka y G. G. Gauglitz. En dicho estudio probaron la eficacia de diversas cremas con ácido hialurónico durante un periodo de solo tres meses y concluyeron que el uso regular de cremas para la piel con ácido hialurónico demostró un desarrollo positivo de la profundidad de las arrugas y la firmeza de la piel. O sea, que sí funcionan. En el estudio se usaron varias, entre ellas Nivea cellular Anti Age Day Care y Lancome Hydra Zen Neurocalm. Una cuesta unos 12 euros y la otra 50. ¿Cuál fue mejor? Los investigadores no se atreven a dar una marca como ganadora, lo cuál es una buena noticia porque siendo así, está claro cuál elegiría un servidor…

Foto de pliegues periorbitarios antes del ensayo (A) y después del ensayol (B).
Foto de pliegues periorbitarios antes del ensayo (A) y después del ensayo (B).

Inyecciones de ácido hialurónico.

Lógicamente, a través de la inyección directa en la arruga, el resultado es mucho más obvio puesto que dicho ácido rellena la arruga al momento y, en tres o cuatro días, una vez que te baje la poca inflamación que te produce la aplicación, podrás ver el resultado directamente. Recuerda que el ácido hialurónico es un «relleno».

Una mujer, antes y después de rellenar sus párpados con ácido hialurónico.
Una mujer, antes y después de rellenar sus párpados con ácido hialurónico.

Zonas para el bótox y zonas para el ácido hialurónico.

El botox está más indicado para atenuar las arrugas de la frente, el entrecejo y las patas de gallo. Aunque también puede aportar algo de luz a la mirada al aplicarlo a las cejas, eso sí, a costa de perder un poquito de expresión.

Los usos del ácido hialurónico son parecidos. Al ser un tratamiento de relleno permite atenuar las arrugas del rostro y rellenar otras zonas, como los labios. Está especialmente indicado para eliminar las patas de gallo, por ejemplo. La piel alrededor de los ojos, al ser tan fina, responde muy bien y con muy poquita cantidad, dato importante al tener en cuenta que nos cobran por viales usados.

¿Qué más me cuentas de estos tratamientos?

Lo bueno es que no son excesivamente caros y que se hacen rápidamente. Entre 15 y 45 minutos. Y tampoco es que duelan, apenas un pinchazo leve. Ten presente otra ventaja: no se usa anestesia y en caso de usarse, se aplica de forma tópica o muy local. Como he comentado antes, los resultados serán visibles, con ambos tratamientos, a partir de los dos o tres días de someterse al procedimiento. La durabilidad del bótox suele ser de entre 4 y 6 meses, por lo que será recomendable repetirlo dos veces al año, más o menos. El ácido hialurónico dura también, entre seis meses y un año. O sea, si te gustan los resultados tendrás que repetir en ambos casos.

Resumiendo ¿botox o ácido hialurónico?

No es que uno sea mejor que el otro, es que ambos hacen cosas parecidas pero no iguales.

Un caballero tratado con inyecciones de ácido hialurónico. Antes y después. Bueno, y también se afeitó.
Un caballero tratado con inyecciones de ácido hialurónico. Antes y después. Bueno, y también se afeitó.

El bótox paraliza la musculatura y evita las arrugas producidas por dichos movimientos. En cambio, el ácido hialurónico funciona con la inyección de la sustancia, por lo que rellena la arruga.
El bótox suele emplearse en el tercio superior de la cara y el ácido hialurónico en el tercio inferior.
La toxina botulínica se aplica en los músculos faciales que queremos relajar y el ácido hialurónico directamente en la arruga.
El ácido hialurónico es una sustancia natural que produce nuestro cuerpo, por lo que es totalmente inofensiva. El bótox, en cambio, es una sustancia externa.

Una mujer tratada con toxina botulímica. Y peinada distinta.
Una mujer tratada con toxina botulínica. Y peinada distinta.

Eso sí, ambas sustancias tienen muchas similitudes. Ambas tienen un efecto rejuvenecedor, por lo que pueden aplicarse incluso conjuntamente, para mejorar los resultados, y ambas se reabsorben en  un plazo similar de tiempo.

Espero que te haya gustado, si es así, comparte. ¡Seguro que a más amigos les puede interesar!


Con información de los doctores Castro, Moreno, Von J. Poetschke, H. Chwaiger, T. Ruzicka  y G. G. Gauglitz. Declaro que no tengo vinculación alguna con las marcas comerciales mencionadas. Que quede clarito. 🙂

Sección: Divulgación médica, Mi Diario, Segundo de Medicina Aquí se habla de: ácido hialurónico, belleza, blog estudiante medicina, botox, botulismo, estudiante de medicina, investigación, toxina botulínica, verano

Primero de Medicina en la UCM: así se forma un médico en España.

15 julio, 2018 escrito por Óscar Parra 14 comentarios

Consumado mi primero de Medicina, os hago un breve resumen de lo que es este curso. A los que estén por llegar, tal vez les venga bien, y al resto, tal vez os dé curiosidad conocer de cerca cómo es la formación de un médico en España.

Una de las vetustas e históricas aulas de Medicina en la UCM.
Una de las vetustas e históricas aulas de Medicina en la UCM.

Poca medicina.

Sí, esa es la sensación general. En primero de Medicina hay poca Medicina. Entiendo que hay que tener una base diversa pero… De hecho, es común entre los estudiantes considerar a primero y segundo de Medicina como los peores cursos de toda la carrera. No obstante, mi experiencia personal ha sido positiva. He disfrutado el curso, ojo, que también he sufrido, ¡pero eso era algo que va implícito en esta carrera! En fin, os cuento las asignaturas de las que se compone este primero de Medicina.

 

  • FÍSICA MÉDICA: Una asignatura que te enseña los rudimentos de los rayos X y tomografías, las ecografías, las resonancias magnéticas (que, por cierto, su fundamento físico es COMPLICADÍSIMO de comprender), la óptica, el sonido, la radio-actividad… Hacen especial hincapié en la protección radiológica. Posiblemente la frase más repetida por uno de los profesores fue que, 1 de cada 1200 radiografías provocaría un cáncer. Y en niños, 1 de cada 700. En mi caso, y por venir de una ingeniería, no se me hizo cuesta arriba. Pero ojo, hay que estudiar. No es ningún regalo y la materia te exige conceptos claros.
    • Consejo para primerizos: No se te ocurra dejártela para las vísperas del examen. Los profesores explican muy bien y eso puede dar la sensación de una falsa sencillez. El examen es tipo test, con unas 80 preguntas y 10 de ellas te exigen que expliques tu respuesta. Suele caer justo antes de Navidad, para que te vayas a casa contento o con tu primer suspenso del año.
  • HUMANIDADES MÉDICAS: Impartida por filósofos. La parte de Historia de la Medicina, tal vez, se te pueda hacer algo pesada, no me atrevo a decir que sea innecesaria pero… Por otro lado, la parte de bioética sí me ha parecido interesante. Se plantean diversos casos clínicos y te enseñan a desenvolverte, desde un punto de vista ético, en ellos. Por ejemplo, ¿cómo abordar el caso de un paciente, testigo de Jehová, que requiere de una intervención quirúrgica pero se niega a recibir transfusiones de sangre?.
    • Consejo para primerizos: Asiste a clase, se te hará entretenida. Los seminarios son casi obligados, ahí se desarrollan los casos clínicos que luego tendrás que hacer en el examen.
  • ANATOMÍA: En principio, de las más esperadas por los alumnos. Imagino que es porque se parece a la Medicina de verdad. Aprendes bastante sobre el miembro superior, el inferior (la pierna), cabeza, tronco y cuello y el sistema cardiovascular. El asunto de los cadáveres, ya os lo conté en esta postal. Muy estrictos en el uso del material. No es para menos; en las primeras prácticas una compañera se clavó varios centímetros de bisturí en la mano.
    • Consejo para primerizos: Los profesores dan muchas facilidades. Los exámenes tipo test no restan las respuestas incorrectas. Pero no te duermas, hay que estudiar y tener muy claras las distintas relaciones; o sea, saber qué estructura pasa por qué sitio, de quién se acompaña, etc. Imprescindible un buen libro.
  • BIOQUÍMICA: Te muestra la base química de la biología. Si traes un buen apoyo de bachillerato ya tienes algo ganado. En cualquier caso, un pequeño infierno lleno de fórmulas, rutas metabólicas y horas y más horas de memorización.
    • Consejo para primerizos: Comienza a estudiar desde el primer día. No es broma. Los exámenes, con parte de test y parte de desarrollo, pueden destrozarte un cuatrimestre. Había gente de sexto con esta asignatura pendiente, o sea que cuidadito.
  • BIOLOGÍA: Aquí la cosa se pone seria. Gentes acostumbradas a nueves y dieces que, de pronto, se ven abocados a un mísero tres. El primer examen se llevó por delante al 54% de la clase. La materia se divide en tres partes: citología, embriología e histología. No sabría decirte cuál es más complicada. Por su extensión, tal vez, histología (estudio de los tejidos).
    • Consejo para primerizos: El infierno en la tierra. Ni se te ocurra dejarla para el final. El examen de citología cae después de Navidades, así pues, di adiós a esas fiestas, porque además, en la misma semana, tendrás Bioquímica, Humanidades Médicas y Anatomía.
  • FISIOLOGÍA: Difícil pero lo más parecido a la Medicina que vas a encontrar. Consta de tres partes también. Exámenes tipo test exigentes y parte de desarrollo. Entretenida y con prácticas divertidas y útiles: auscultación cardíaca, toma de tensión arterial, electrocardiograma, electromiograma, prueba de resistencia, determinación del valor del hematocrito, y otras.
    • Consejo para primerizos: Conviene no dejarla tampoco para la semana de antes. Importante asistir a prácticas y más aún, a los seminarios. De hecho me atrevo a decir que, sin asistir a a los seminarios, no apruebas.
  • GENÉTICA: Pues eso, tal cual. Genética.
    • Consejo para primerizos: Absolutamente sobredimensionada y extremadamente exigente. Los exámenes constan de un tipo test más tres preguntas de desarrollo y otra parte de práctica con problemas. No ir a las prácticas es un suicidio. Gentes de sexto la arrastran, con eso te digo todo.
  • BIOESTADÍSTICA: O lo que es lo mismo, estadística aplicada a la Medicina.
    • Consejo para primerizos: No te dejes engañar por cantos de sirena. Te dirán que es muy fácil, que no hay que estudiar y demás: mentira. Es de esas asignaturas que, o la pillas, porque tengas esa facilidad con las matemáticas, o lo vas a pasar mal. Es cierto que los docentes se involucran y tratan de ayudarte, pero al final, o te pones con ello muy seriamente, o te vas a llevar un disgusto severo.
  • INMUNOLOGÍA: Una asignatura interesante y bonita. Cuando entiendes cómo funciona nuestro sistema inmune, créeme, en más de una ocasión te surgirá la expresión, ¿pero qué coj…? A ratos casi parece magia. Pero no, es ciencia.
    • Consejo para primerizos: Ten cuidado, la asignatura no parece complicada y te recuerda a la serie «Érase una vez el cuerpo humano», pero, cuando te quieras dar cuenta, verás que hay implicadas decenas y decenas de moléculas que tienes que conocer y saber relacionar. Intensa y, contra todo pronóstico, una de las que más gente se ha llevado por delante.

Consejos para médicos primerizos.

El mejor que puedo darte creo que es el siguiente: excepto en Anatomía, no te molestes en complementar las asignaturas con libros. No vale absolutamente para nada, más allá de tu interés particular, claro. Los profesores solo preguntan lo que ellos han explicado en clase con sus diapositivas. Puedes aprenderte de memoria «La célula», de Cooper, y sacar un ruinoso 3 en citología porque, insisto, SOLO PREGUNTAN LO QUE ELLOS EXPLICAN. No sé si es bueno o malo. Pero es la realidad.

Procura hacerte con exámenes de otros años, son vitales para ver cómo preguntan la materia y porque, en ocasiones, repiten preguntas. Y créeme, en esta carrera un 0,33 de una pregunta puede ser la diferencia entre aprobar y suspender.

En un seminario, con mi amigo y compañero, Alfonso Gotor.
En un seminario, con mi amigo y compañero, Alfonso Gotor.

Apuntes. ¿Cogerlos o no?

Nada más comenzar te pasarán un Dropbox o similar con apuntes de otros años. Eso sí, bastante anárquico y desordenado, pero qué quieres, ¡es gratis, tampoco vas a exigir!. Hay apuntes que están muy bien, otros regular y algunos francamente son una porquería. Lo más recomendable sería que te hicieses los tuyos, o sea, que asistas a clase siempre. Es cierto que algunos profesores van demasiado rápido. También es cierto que muchos alumnos graban las clases con el móvil y así completan sus apuntes en casa.

En general la gente lo que hace es llevarse impresos los apuntes que más le hayan gustado y, sobre esos, tomar notas de lo que dicen los profesores.

¿Me llevo el portátil?

Si se te da bien escribir rápido, es una buena opción. Mucha gente lo hace y los profesores no ponen pegas a ello.

Libros para primero de Medicina en la UCM.

El eterno dilema de los carísimos libros de Medicina… Siendo franco, y tal y como te he contado antes, los profesores no preguntan nada que no hayan explicado. Así las cosas, los únicos que te voy a recomendar son los siguientes:
Anatomía: Para los exámenes prácticos, imprescindible el Atlas de Anatomía Humana (Rohen y Yokochi). Vienen fotografías de cadáveres auténticos, que es lo que vas a ver en la sala de disecciones y a lo que te vas a enfrentar en tus exámenes prácticos. Unos 140 euros la broma, en Amazon algo más baratito.

Para la teoría, Anatomía para estudiantes (Gray).

Y un atlas para estudiar en casa, a mí me gusta el Sobotta, que me regaló Gemita (220 euros), pero hay más opciones. Ella me lo compró en Casa del Libro, en Amazon, pues algo mejor.

El Prometheus, más barato, pero también excelente.

El Netter, algo despreciado por considerarlo más simple, pero que te puede valer de sobra. Anda por los 100 euros.

Bioestadística: Muy recomendable «Bioestadística sin dificultades matemáticas» (Inmaculada Herranz y Luis Prieto). Los mejores 27 euros que puedes invertir.

 

¿Y el resto? Lo dicho. Nada de nada. No te gastes ni un céntimo, no te valdrán para nada. Sí, bueno, para aclarar algún concepto, para tener un conoc… ¡PARA NADA!. Yo compré varios, como os conté aquí, y estos son los que, de verdad, he usado.

Sección: Mi Diario, Primero de Medicina Aquí se habla de: anatomía, blog estudiante medicina, consejos estudiante medicina, estudiante de medicina, exámenes, Gemita, Inmaculada Herranz, Luis Prieto, Netter, Primero de Medicina, Prometheus, Rohen, Sobotta, UCM, Yokochi

Busca y encontrarás.

Médico en Proceso…

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
59.47%
27-02-2021
Inicio 4º
Fin 4º
% de 4º
152 días
143 días
51.53%

Otras postales

  • El misterio de los bebés mimados con cráneos deformes: plagiocefalia
    23 marzo, 2017
    O lo que es lo mismo, con plagiocefalia. Plagiocefalia, ¿qué es eso? ¡Si parece algo de la SGAE! ¿Vamos a hablar de Ramoncín? ¡Noooo! Mirad las […]
    No hay comentarios
  • Verano Azul: ¿de qué murió Chanquete?
    29 agosto, 2019
    Ayer vivimos en RTVE la muerte de Chanquete. Y se me ha ocurrido que estaría bien saber de qué murió el buen marinero. Si emparejamos la vida real de […]
    2 comentarios
  • Recolectores de aceite de palma.Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?
    17 abril, 2017
    Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro que representa para nuestra salud del aceite de palma. Pero, ¿es de verdad tan […]
    3 comentarios

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaGemitaestudiante de medicinafamiliaPrimero de MedicinaUCMmuerteacceso mayores 25investigaciónTío PepeMayores 25cineCOVID-19acúfenosreflexiónInspiraciónUAManatomíaNavidadCoronavirusexámenesJosé Pérez ParracáncerveranoCEPA Aluche

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (281.759)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (172.880)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (132.250)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Septiembre 2020: Actualización. Recientemente he hecho un vídeo en directo… (126.149)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (20.248)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (11.941)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (10.642)
  • La hora final: manual de instrucciones de la muerte.La hora final: manual de instrucciones de la muerte. Lo sé, esta postal no es bonita ni divertida. Pero… (10.445)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (8.684)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (8.458)

Enlaces bonitos

Mi otro lado, el cine.

Visitantes ahora

7 usuarios En línea

Últimos comentarios

  • Óscar Parra en Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.

Postales por Meses

  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (2)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (7)
  • marzo 2017 (20)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (2)
  • CINE (12)
  • Divulgación médica (71)
  • Flash (13)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 4 (14)
  • Mi Diario (94)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.