Consumado mi primero de Medicina, os hago un breve resumen de lo que es este curso. A los que estén por llegar, tal vez les venga bien, y al resto, tal vez os dé curiosidad conocer de cerca cómo es la formación de un médico en España.

Poca medicina.
Sí, esa es la sensación general. En primero de Medicina hay poca Medicina. Entiendo que hay que tener una base diversa pero… De hecho, es común entre los estudiantes considerar a primero y segundo de Medicina como los peores cursos de toda la carrera. No obstante, mi experiencia personal ha sido positiva. He disfrutado el curso, ojo, que también he sufrido, ¡pero eso era algo que va implícito en esta carrera! En fin, os cuento las asignaturas de las que se compone este primero de Medicina.
- FÍSICA MÉDICA: Una asignatura que te enseña los rudimentos de los rayos X y tomografías, las ecografías, las resonancias magnéticas (que, por cierto, su fundamento físico es COMPLICADÍSIMO de comprender), la óptica, el sonido, la radio-actividad… Hacen especial hincapié en la protección radiológica. Posiblemente la frase más repetida por uno de los profesores fue que, 1 de cada 1200 radiografías provocaría un cáncer. Y en niños, 1 de cada 700. En mi caso, y por venir de una ingeniería, no se me hizo cuesta arriba. Pero ojo, hay que estudiar. No es ningún regalo y la materia te exige conceptos claros.
- Consejo para primerizos: No se te ocurra dejártela para las vísperas del examen. Los profesores explican muy bien y eso puede dar la sensación de una falsa sencillez. El examen es tipo test, con unas 80 preguntas y 10 de ellas te exigen que expliques tu respuesta. Suele caer justo antes de Navidad, para que te vayas a casa contento o con tu primer suspenso del año.
- HUMANIDADES MÉDICAS: Impartida por filósofos. La parte de Historia de la Medicina, tal vez, se te pueda hacer algo pesada, no me atrevo a decir que sea innecesaria pero… Por otro lado, la parte de bioética sí me ha parecido interesante. Se plantean diversos casos clínicos y te enseñan a desenvolverte, desde un punto de vista ético, en ellos. Por ejemplo, ¿cómo abordar el caso de un paciente, testigo de Jehová, que requiere de una intervención quirúrgica pero se niega a recibir transfusiones de sangre?.
- Consejo para primerizos: Asiste a clase, se te hará entretenida. Los seminarios son casi obligados, ahí se desarrollan los casos clínicos que luego tendrás que hacer en el examen.
- ANATOMÍA: En principio, de las más esperadas por los alumnos. Imagino que es porque se parece a la Medicina de verdad. Aprendes bastante sobre el miembro superior, el inferior (la pierna), cabeza, tronco y cuello y el sistema cardiovascular. El asunto de los cadáveres, ya os lo conté en esta postal. Muy estrictos en el uso del material. No es para menos; en las primeras prácticas una compañera se clavó varios centímetros de bisturí en la mano.
- Consejo para primerizos: Los profesores dan muchas facilidades. Los exámenes tipo test no restan las respuestas incorrectas. Pero no te duermas, hay que estudiar y tener muy claras las distintas relaciones; o sea, saber qué estructura pasa por qué sitio, de quién se acompaña, etc. Imprescindible un buen libro.
- BIOQUÍMICA: Te muestra la base química de la biología. Si traes un buen apoyo de bachillerato ya tienes algo ganado. En cualquier caso, un pequeño infierno lleno de fórmulas, rutas metabólicas y horas y más horas de memorización.
- Consejo para primerizos: Comienza a estudiar desde el primer día. No es broma. Los exámenes, con parte de test y parte de desarrollo, pueden destrozarte un cuatrimestre. Había gente de sexto con esta asignatura pendiente, o sea que cuidadito.
- BIOLOGÍA: Aquí la cosa se pone seria. Gentes acostumbradas a nueves y dieces que, de pronto, se ven abocados a un mísero tres. El primer examen se llevó por delante al 54% de la clase. La materia se divide en tres partes: citología, embriología e histología. No sabría decirte cuál es más complicada. Por su extensión, tal vez, histología (estudio de los tejidos).
- Consejo para primerizos: El infierno en la tierra. Ni se te ocurra dejarla para el final. El examen de citología cae después de Navidades, así pues, di adiós a esas fiestas, porque además, en la misma semana, tendrás Bioquímica, Humanidades Médicas y Anatomía.
- FISIOLOGÍA: Difícil pero lo más parecido a la Medicina que vas a encontrar. Consta de tres partes también. Exámenes tipo test exigentes y parte de desarrollo. Entretenida y con prácticas divertidas y útiles: auscultación cardíaca, toma de tensión arterial, electrocardiograma, electromiograma, prueba de resistencia, determinación del valor del hematocrito, y otras.
- Consejo para primerizos: Conviene no dejarla tampoco para la semana de antes. Importante asistir a prácticas y más aún, a los seminarios. De hecho me atrevo a decir que, sin asistir a a los seminarios, no apruebas.
- GENÉTICA: Pues eso, tal cual. Genética.
- Consejo para primerizos: Absolutamente sobredimensionada y extremadamente exigente. Los exámenes constan de un tipo test más tres preguntas de desarrollo y otra parte de práctica con problemas. No ir a las prácticas es un suicidio. Gentes de sexto la arrastran, con eso te digo todo.
- BIOESTADÍSTICA: O lo que es lo mismo, estadística aplicada a la Medicina.
- Consejo para primerizos: No te dejes engañar por cantos de sirena. Te dirán que es muy fácil, que no hay que estudiar y demás: mentira. Es de esas asignaturas que, o la pillas, porque tengas esa facilidad con las matemáticas, o lo vas a pasar mal. Es cierto que los docentes se involucran y tratan de ayudarte, pero al final, o te pones con ello muy seriamente, o te vas a llevar un disgusto severo.
- INMUNOLOGÍA: Una asignatura interesante y bonita. Cuando entiendes cómo funciona nuestro sistema inmune, créeme, en más de una ocasión te surgirá la expresión, ¿pero qué coj…? A ratos casi parece magia. Pero no, es ciencia.
- Consejo para primerizos: Ten cuidado, la asignatura no parece complicada y te recuerda a la serie «Érase una vez el cuerpo humano», pero, cuando te quieras dar cuenta, verás que hay implicadas decenas y decenas de moléculas que tienes que conocer y saber relacionar. Intensa y, contra todo pronóstico, una de las que más gente se ha llevado por delante.
Consejos para médicos primerizos.
El mejor que puedo darte creo que es el siguiente: excepto en Anatomía, no te molestes en complementar las asignaturas con libros. No vale absolutamente para nada, más allá de tu interés particular, claro. Los profesores solo preguntan lo que ellos han explicado en clase con sus diapositivas. Puedes aprenderte de memoria «La célula», de Cooper, y sacar un ruinoso 3 en citología porque, insisto, SOLO PREGUNTAN LO QUE ELLOS EXPLICAN. No sé si es bueno o malo. Pero es la realidad.
Procura hacerte con exámenes de otros años, son vitales para ver cómo preguntan la materia y porque, en ocasiones, repiten preguntas. Y créeme, en esta carrera un 0,33 de una pregunta puede ser la diferencia entre aprobar y suspender.

Apuntes. ¿Cogerlos o no?
Nada más comenzar te pasarán un Dropbox o similar con apuntes de otros años. Eso sí, bastante anárquico y desordenado, pero qué quieres, ¡es gratis, tampoco vas a exigir!. Hay apuntes que están muy bien, otros regular y algunos francamente son una porquería. Lo más recomendable sería que te hicieses los tuyos, o sea, que asistas a clase siempre. Es cierto que algunos profesores van demasiado rápido. También es cierto que muchos alumnos graban las clases con el móvil y así completan sus apuntes en casa.
En general la gente lo que hace es llevarse impresos los apuntes que más le hayan gustado y, sobre esos, tomar notas de lo que dicen los profesores.
¿Me llevo el portátil?
Si se te da bien escribir rápido, es una buena opción. Mucha gente lo hace y los profesores no ponen pegas a ello.
Libros para primero de Medicina en la UCM.
El eterno dilema de los carísimos libros de Medicina… Siendo franco, y tal y como te he contado antes, los profesores no preguntan nada que no hayan explicado. Así las cosas, los únicos que te voy a recomendar son los siguientes:
Anatomía: Para los exámenes prácticos, imprescindible el Atlas de Anatomía Humana (Rohen y Yokochi). Vienen fotografías de cadáveres auténticos, que es lo que vas a ver en la sala de disecciones y a lo que te vas a enfrentar en tus exámenes prácticos. Unos 140 euros la broma, en Amazon algo más baratito.
Para la teoría, Anatomía para estudiantes (Gray).
Y un atlas para estudiar en casa, a mí me gusta el Sobotta, que me regaló Gemita (220 euros), pero hay más opciones. Ella me lo compró en Casa del Libro, en Amazon, pues algo mejor.
El Prometheus, más barato, pero también excelente.
El Netter, algo despreciado por considerarlo más simple, pero que te puede valer de sobra. Anda por los 100 euros.
Bioestadística: Muy recomendable «Bioestadística sin dificultades matemáticas» (Inmaculada Herranz y Luis Prieto). Los mejores 27 euros que puedes invertir.
¿Y el resto? Lo dicho. Nada de nada. No te gastes ni un céntimo, no te valdrán para nada. Sí, bueno, para aclarar algún concepto, para tener un conoc… ¡PARA NADA!. Yo compré varios, como os conté aquí, y estos son los que, de verdad, he usado.
Carmen dice
Hola Óscar! Es la primera vez que escribo por aquí. Encantada de conocerte.
Mi nombre es Carmen, y este año tengo la intención de entrar a medicina por vía titulados.
Para resumirte un poco mi historia. Estudié enfermería el primer año en la UCM, luego me cambié a mi provincia por estar más cerca de casa (y por el dineral que suponía estudiar en Madrid). Siempre he querido estudiar medicina, de hecho las clases eran en la misma facultad… así que aún recuerdo mis días en la complu con un poco de rabia por no poder estar ahí. Finalmente, una vez terminada enfermería (continué la carrera pensando que me quitaría esa espina, o con la «fe» en hacerlo y no complicarme más, pero mi corazón se niega), voy a seguir luchando por ello.
Me he decidido a escribirte porque he entrado aquí por casualidad, buscando qué universidad poner como primera opción en la comunidad de Madrid (Si UCM , UAM o URJC). Agradecería un montón si me pudieses contar tu experiencia en medicina en la UCM (docencia, si realmente es tan «imposible» como pintan la UAM, dificultades…) y todo lo que quieras, estoy abierta a ello.
Muchísimas gracias, un abrazo 😀
Citar Comentario
Citar Comentario
Óscar Parra dice
¡Hola, ando de exámenes finales así que tengo que ser breve, Carmen!
UAM, olvídate, veo riadas de gente con ansiedad y tratando de cambiarse de universidad.
URJC, mucho más asequible. No muy de moda por los escándalos políticos pero, oye, que yo nunca le he preguntado a un médico, ¿dónde estudiaste?
UCM, los dos primeros años, simplemente, el infierno. Pero nada que no sepas.
Trabajar y estudiar, complicado, PERO… como enfermera, te convalidarán bastantes, o sea, lo podrás llevar.
¡Si precisas más información házmelo saber!
Citar Comentario
Citar Comentario
Carmen dice
Muchas gracias por tu contestación, y mucha suerte si aún continúas de exámenes.
¿Podrías decirme si en la UCM el horario de primero es solamente de mañana? En la página he visto que no hay clases por la tarde (no sé si luego incluirán prácticas o algo así una vez dentro…). En el resto de facultades hay clases por la tarde y en horarios partidos, lo cual me supone un plus para la UCM.
Muchísimas gracias de nuevo y ánimo! 😀
Citar Comentario
Citar Comentario
Óscar Parra dice
Solo por las mañanas, Carmen.
Citar Comentario
Citar Comentario
Conchy de Extremadura dice
Felicidades Óscar! Todo ese esfuerzo sostenido ha dado resultado. Te comento: he sido admitida en la UEX!!! Tengo más miedo que qué… Te agradezco la explicación de cada una de las asignaturas que han compuesto tu primer año. Algunas son comunes para mí (Anatomía Humana I y II, Bioquímica Básica, Fisiología, Histología, Bioestadística y Física Médica). Tengo otras tres que son un poco diferentes: Inglés para Ciencias de la Salud, Bioquímica Humana y Anatomía Medicina I- más de órganos y sistemas frente a la del aparato locomotor y del sistema nervioso (I y II). Como hace 40 años, y se dice pronto, que no veo un libro de física, he comenzado clases particulares para aprender los rudimentos de la asignatura. Ya te contaré. Lo que está claro es que con el soplo al bolsillo causado por el atlas y otra parafernalia te entra ya una especie de desazón que no mejora ante la perspectiva de dejarse la piel y pestañas en el intento.Todo se andará. Lo que voy a llevar a pies juntillas es tu consejo de estudiar desde el principio. Estoy mentalizada de que va a ser muy duro para mí, pero me anima el hecho de que me he metido en esto no para ser médico sino para estudiar medicina. Y eso haré: estudiar. Un abrazo y disfruta mucho del verano!!!
Citar Comentario
Citar Comentario
Óscar Parra dice
¡Pero bueno, qué maravilla Conchy! No te preocupes demasiado por la Física Médica, quiero decir, no suelen exigir que aprendas fórmulas (te las dan), simplemente que entiendas cómo funcionan las cosas.
Lo del dineral en libros… Pues lo dicho, los muy imprescindibles y ya.
Y no, no va a ser más duro para ti que para el resto Conchy, no te preocupes por eso.
Bioquímica Humana nosotros la tenemos en segundo.
¡Enhorabuena amiguita!
Citar Comentario
Citar Comentario
Inmaculada dice
Muchas gracias por tu pronta respuesta!
La universidad es la UCO, universidad de medicina de cordoba .
Te detalló el listado de asignaturas de primero:
Anatomía Humana: Organogénesis y Aparato Locomotor.
Biología Celular y Citogenética Humana
Bioquímica General Médica
Fisiología General
Introducción a la Patología: Parámetros Vitales y Soporte Vital Básico
Anatomía Humana: Cabeza y Esplacnología
Histología Médica I
Bases Moleculares en Biomedicina
Fisiología Especial
Historia de la Medicina y Documentación
Madre !! Perdón por el tocho !!! No sabía cómo pegarlo , no sé si se esta un poco lioso 🙁
Citar Comentario
Citar Comentario
Óscar Parra dice
¡Hola compañera! Sí, más o menos es lo mismo. Veo que no tienes Física Médica, pero tienes fisiología en dos partes (nosotros la tenemos dividida en dos años). Además tenéis biología y citogenética en la misma asignatura, ¡que Dios te ampare!
¿Estás preparada para decir adiós a tu vida social? 🙂
Citar Comentario
Citar Comentario
Inmaculada dice
Hola Oscar!
Enhorabuena nuevamente nos vuelves a iluminar !!!
No tenía a nadie cerca que me describiera con tanta precisión cada asignatura , que en mi caso es bastante importante porque no puedo coger el curso entero.Quiero solicitar curso a tiempo parcial y tengo mil dudas de cuáles asignaturas escoger?
Aunque aún es todo una utopía , porque hasta el martes 17 no sé si estoy admitida…:(pero una vez salgan las listas de admitidos solo tengo dos dias para escoger asignaturas y formalizar la matrícula . Estoy en pánico nuclear total!!!!!
Si entro y me dejan escoger tengo pensado coger 4 o 5 asignaturas, cuál me recomendarías ?ni muy duras ni muy fáciles , algo medio (aunque fáciles no habrá ninguna)
Ains que nervios y que dilema!!!
Mil gracias de antemano!
Citar Comentario
Citar Comentario
Óscar Parra dice
¡Hola Inmaculada! A ver, ¿en qué universidad?. Ten presente que puede haber algunas diferencias, tampoco muy sustanciales, pero, por ejemplo, en la Universidad Rey Juan Carlos no tienen Física Médica.
A priori, para escoger cinco yo te diría: Anatomía, Fisiología, Humanidades Médicas, Inmunología y Bioestadística. Ahí llevas un poco de todo, parte de las que te hacen sentirte «médica» y parte de las que, cuanto antes te quites, mejor.
Y dejar para mejor ocasión Genética, Bioquímica, Biología y Física Médica (caso de que la tengas).
¡Cuéntame!
Citar Comentario
Citar Comentario
Gemita dice
Súper bien explicada cada asignatura. Sin haberlas cursado las sentí tal y como las describes en la postal por las anécdotas del día a día que me ibas contando. ¡A por segundo, guerrero triunfador!
Besitos y enhorabuena por este curso tan bien aprovechado.
Citar Comentario
Citar Comentario
Óscar Parra dice
Je,je,je… Un pequeño infierno que, con gusto, se hace mucho más llevadero. ¡¡Gracias Gemita!!
Citar Comentario
Citar Comentario
Manel dice
Completísima la entrada, mi amigo Óscar!
Yo empiezo 1o este septiembre en el Clínic. Ya sabes, si algún día te pasas por BCN, me avisas y nos echamos alguna cerveza catalana .
Hasta la próxima!!
Citar Comentario
Citar Comentario
Óscar Parra dice
¡¡Una noticia gratísima, Manel!! Eres la referencia de que, el que la sigue, la consigue. ¡Nos tenemos que ver, sí, querido!
Citar Comentario
Citar Comentario