Ya han pasado casi tres años desde que sufrí acúfenos y, aún hoy, cada vez que escucho un pitido, automáticamente y como activado por un resorte aterrador, me tapo los oídos para comprobar que no sea yo el que está produciendo el infernal pitido. Afortunadamente, en un segundo todo vuelve a la normalidad: no, no soy yo. Pero el miedo, ahí está. El pánico a los acúfenos es algo que, me temo, tendré para siempre. A pesar de que logré curarme y volví a escuchar el silencio, algo que el gran Beethoven, no llegó a disfrutar jamás…
Ciencia y fe.
Tras publicar en este mismo blog, la experiencia de mi curación mediante una terapia propia, y para mi sorpresa, miles de personas me han ido escribiendo. Muchas de ellas comenzaron el mismo tratamiento que usé yo y se han curado. Pero no es suficiente. Inmerso como estoy en mis estudios de Medicina, he tomado la decisión de convertir lo que, hoy por hoy es un artículo de fe, en una razón científica. Ya sabemos cómo se producen los acúfenos. Ahora, vamos a demostrar la curación. Pasemos de la creencia a la razón.
Ensayo clínico Beethoven.
Para ello he puesto en marcha un ensayo clínico que, mediante la aplicación de mi tratamiento a una serie de pacientes, aún por escoger, llegar a una conclusión definitiva, escribir un artículo científico, publicarlo y poner la terapia a disposición de la medicina clínica.
Naturalmente en este tiempo, y habida cuenta de las decenas de testimonios publicados agradeciendo la curación, algunas empresas se han acercado a mí para hablar de negocios. Y no. No quiero que se convierta en el negocio de unos pocos. Por eso he rechazado el dinero y la participación de grandes corporaciones; necesito ser libre, no tener las manos atadas por un contrato a una determinada empresa o entidad. Quiero que mi tratamiento llegue a los miles de afectados por esta tortura.
Así las cosas y tras meditarlo, se ha lanzado una campaña de donaciones para recaudar los 6000 euros necesarios para concluir el ensayo. ¿Para qué necesitamos ese dinero? HAZ CLIC AQUÍ PARA TENER TODA LA INFORMACIÓN.
¿Por qué se llama Beethoven? Pues en honor a un verdadero genio universal que, tristemente, padeció de este mal. En su correspondencia epistolar se encuentran varios momentos de auténtica amargura al hablar de sus acúfenos.

Consideraciones finales.
Un ensayo clínico aportará la validez científica necesaria para que, la terapia se extienda como la pólvora en el entorno médico-clínico. Esto hará que dejemos de escuchar «los médicos dicen que, de momento, no hay cura».
Sin ello, solo tenemos un procedimiento del que, muchos pacientes, dicen que les ha funcionado. Y no es lo que queremos. Queremos que sea un hecho comprobable y repetible en laboratorio. Por eso necesitamos el ensayo clínico Beethoven, por eso necesitamos tu colaboración.
Artistas como Santiago Segura, sufren de este problema. Y como él, un 10% de la población.

Deseo de todo corazón que podamos llevar a cabo el ensayo y la curación a miles de pacientes. Y eso será, gracias a tu generosidad.
claso audiologia dice
Una experiencia muy interesante para poder avanzar en el conocimiento y cura de esta enfermedad tan común, pero poco conocida y podamos entender cómo es vivir con ella que no es fácil.
¡Gracias por compartir tu iniciativa!
Citar Comentario
Citar Comentario
Juan DE Urdemalas dice
Un respetuoso saludo para usted y para su enorme grupo de amigos dolientes de lo mismo. Por favor, definición de los ruidos «rosa» y «blanco», para saber los conceptos precisos. Muchas gracias.
Citar Comentario
Citar Comentario
Óscar Parra dice
Hola Juan, eche un vistazo a este vídeo, le aclarará todo. https://www.youtube.com/watch?v=9IhN1okwygU
Citar Comentario
Citar Comentario
Lucía Hidalgo dice
Oscar, como escribí dos comentarios, quizás el primero pasó desapercibido. Te decía que no consigo identificar mis ruidos con ninguna de las frecuencias que nos has facilitado. el mío es más como un siseo constante como una lavadora a lo lejos centrifugando. Que puedo hacer si no puedo encontrar la frecuencia? gracias.
Citar Comentario
Citar Comentario
Lucía Hidalgo dice
´Hola otra vez Oscar, quería comentar que hoy me he dado cuenta mirando el prospecto de artovastatina que uno de los posibles efectos adversos son los zumbidos en oídos o cabeza.
Aunque llevo más tiempo tomando la artovastatina, los acúfenos los tengo hace 4 meses. ¿Que opinas? Muchas gracias por todo.
Citar Comentario
Citar Comentario
Óscar Parra dice
Bueno, no parece muy probable Lucía. Y después de todo, no conviene quitarte ese medicamento…
Citar Comentario
Citar Comentario
Lucía Hidalgo dice
Hola Oscar. Creo que me confundí y mande un mensaje por un lugar que quizás no sea el adecuado. Sobre los acúfenos, lo que quería comentarte es que he probado las frecuencias que nos has facilitado y no encuentro ninguna identificable, porque lo mío no es un pitido, es más bien un siseo constante como el ruido de una lavadora centrifugando a lo lejos. Me he desanimado un poco pero seguro que habrá alguna solución. Muchas gracias y ánimo que tu labor es fantástica.
Citar Comentario
Citar Comentario
Anna dice
Hola Oscar. Somos compis de profesión (soy médico (doctorA) residente apunto de acabar). Tengo 28 años y hace un par de semanas me resfrié, levantándome hace 5 días con un dolor en el oído derecho terrorífico. No podía ni tocármelo. Además lo tenía taponado. Empecé el augmentine y por la noche al acostarme empezó el acúfeno, tipo pitido. Paró durante 5 min al día siguiente y no ha vuelto a parar. Para más inri hace 3 días me empezó a doler el otro oído, y empezó otro acufeno, este muy flojito, como una chicharra. En total llevo 4 días con acúfenos a todas horas, aunque varían de intensidad. También tengo síntomas de ototubaritis (ya sabes: dolor de oídos, presión, hipofonesis, autofonia..todo mucho más intenso en el oído derecho, donde está el acúfeno más grave.) confirmada por el otorrino. Comencé anteayer tto con zamene y nasonex, pero nada. Me estoy empezando a desesperar y a pensar qe esto no va a quitarse nunca, por mucho que el otorrino diga que cuando se desinflame, remitirán. Me recomiendas tomarme algo más aparte de los corticoides? Empiezo ya con tu terapia? Muchas gracias y ánimo!
Citar Comentario
Citar Comentario
leticia padilla dice
Hola Oscar… Leticia Padilla de Mexico.
Llevo casi dos semanas con la terapia… A veces al quitarme los audifonos siento que es mas fuerte el pitido… Esto es normal???
Citar Comentario
Citar Comentario
Óscar Parra dice
Hola Leticia, no debería, pero seguramente sea una percepción momentánea más que una realidad. No te preocupes, persiste y recuerda, ninguna frecuencia puede dañarte. ¡Eso sí, a un volumen muy moderado!
Citar Comentario
Citar Comentario
Luis dice
Hola Leticia, al llevar audífonos se corrige la pérdida auditiva y es lógico que al quitarlos te suenen más ya que al llevarlos puestos tienes más percepción del sonido y por ende menos acufeno
Citar Comentario
Citar Comentario
Jenny dice
Hola Oscar soy Jenny de Barranquilla Colombia no se si me recuerdas te conté que mi hija también estudia medicina, acaba de terminar su tercer año y siempre le comparto tus publicaciones pues eres un ejemplo de amor por los pacientes y la profesión . Aún sigo en la terapia con las frecuencias de sonido y sí he notado mejoría ya llevo varios meses y no pierdo las esperanzas, sin embargo ya he aprendido a vivir así y he vuelto a sonreír en medio de todo, porque como dicen por ahi, mientras haya vida hay esperanza. De verdad deseo que todo sea un éxito para ti y para los que te seguimos pues como tu lo viviste nos comprendes y sabes lo preocupante y desconcertante de sufrir acúfenos. Ojalá muy pronto seamos más los que demos testimonio de sanación y sigamos apoyando y compartiendo tu maravilloso e invaluable aporte. Un abrazo y todo mi cariño!
Citar Comentario
Citar Comentario
Óscar Parra dice
Mil millones de gracias por tus palabras.
Citar Comentario
Citar Comentario
Matt dice
Hola de nuevo, Oscar. Me alegro de que vaya para adelante tu estudio. El problema para mí es que mi pitido es más un siseo que un pitido, luego… ¿cómo encontrar una frecuencia que sea la misma, si lo que tengo en realidad no es una frecuencia sino un siseo? El generador de frecuencias no tiene un sonido como lo que yo percibo… Así que de entrada no me sirve tu terapia. Aún así he intentado con frecuencias que disimulen mi siseo, pero nunca he dejado de escuchar el siseo, lo más que sucede es que pasa como a un segundo plano, pero ese efecto también me pasa si me tapo los oídos con los dedos y a continuación me los quito: por comparación, durante unos segundos parece que se me han quitado los acúfenos, pero lo único que ha pasado es que el sonido ambiente me ha distraído del acúfeno y tardo unos segundos en volverlo a tener localizado.
En resumen, ¿qué hacemos los que no tenemos una frecuencia claramente identificable en un generador de frecuencias? ¿No tenemos curación?
Citar Comentario
Citar Comentario
Óscar Parra dice
Por mi experiencia, lo más parecido suele ser ruido rosa, no ruido blanco. Prueba el ruido rosa, el principio fisiológico debería ser el mismo. No dejes de contarme.
Citar Comentario
Citar Comentario