• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

¿Cómo enseñan a los médicos a dar malas noticias?

18 marzo, 2019 escrito por Óscar Parra 4 comentarios

Este año estoy cursando una asignatura de nombre curioso: «Bases psicológicas de los estados de salud y enfermedad».  Y bajo él se esconde una de las asignaturas más necesarias de la carrera. El trato con el paciente, el día a día, la parte emocionante y emocional de la Medicina.

Malas noticias.

En la vida de un médico, tarde o temprano, llega el momento. Hay que dar malas noticias y cuanto antes nos enseñen a hacerlo, mejor.

Así pues, hace una semana, el doctor Julio Zarco nos sometió a una prueba en la que, él mismo, ejercía de paciente al que había que darle una muy mala noticia…

Sí, yo sabía que no era real. Pero el doctor lo hizo tan bien… Que, llegado el momento, se me hizo tremendamente cuesta arriba.

Dar malas noticias en Medicina.
Dar malas noticias en Medicina.

Ante ti, parloteando y nervioso, un hombre, un ser humano con su vida e ilusiones, con sus aciertos y fracasos, te observa. Porque el paciente te estudia, te analiza, está atento al menor gesto. Y ahí estás tú, con un papel entre tus  manos en el que se le pone fecha de cierre, punto y final a la vida de esa persona.
Y se lo tienes que decir.
Y no sabes ni como empezar.
Y él sabe que tú, algo sabes.
Y, por momentos parece que no quiere saber, que hace lo indecible para llevar la conversación por cualquier vereda que le aleje del momento. De ese terrible momento. Y entonces, ocurre.

Se lo dices. Sin demasiados rodeos. Con todo el tacto que se puede tener al decirle a otra persona que va a morir pronto. Y el silencio. Ese silencio. Un silencio que se convierte en un grito oscuro en tu cabeza. ¿Y el paciente? ¿Os habéis parado a pensar en lo que pasa por la cabeza del paciente en ese preciso instante? Un océano de sensaciones, sentimientos, recuerdos y miedos. Tantos miedos. Pero solo uno en realidad: el miedo a morir.

Aprendiendo a dar malas noticias.

Lo cierto es que no existe un modo bueno de hacerlo. Existen maneras de actuar respetando el dolor y la intimidad del paciente. Nunca lo hagas en un pasillo, por supuesto, jamás por teléfono. Busca un sitio confortable, permite que el paciente experimente las sensaciones que necesite. En resumen: haz lo que un ser humano sensible debe hacer; haz lo que a ti te gustaría que hiciesen contigo. Se claro y veraz. No es momento de falsas esperanzas. Guarda silencio. Muestra, con tu presencia, que estás ahí, que vas a ayudarle. Los pacientes nunca se desahucian.

La cercanía, tan fundamental. Pero con respeto: no todos las personas lo entienden igual.
La cercanía, tan fundamental. Pero con respeto: no todos las personas lo entienden igual.

Los médicos, casi nunca curan. Alargan la vida en el mejor caso. En el peor, deben, cuando menos, estar.

Al paciente le van a surgir muchas dudas. Hay que estar ahí para responderlas. Si las sabes. Y si no las sabes, dile que desconoces la respuesta. Pero no huyas. Nunca huyas. Eres su médico, en ese instante, tal vez su única agarradera a un mundo que, para él, prepara el telón que indica el fin de la función.

El silencio.

Os he contado lo duro del silencio. De ese silencio en concreto. Pero, en esta ocasión, es todo cuanto puedes aportar. Evita palabras estúpidas, huye de las frases hechas y, si vas a abrir la boca, mira bien lo que vas a decir. A las personas nos cuesta mucho guardar silencio en momentos así. Porque es incómodo. Porque a nadie le agrada el sufrimiento. Ni el propio ni el ajeno. Y por otra razón más. Íntimamente, la muerte de un ser humano, siempre te enfrenta a la tuya propia…

Postales relacionadas:

Default ThumbnailDietas y productos detox: traigo buenas noticias. Vacunas frente a la COVID-19, ¿cómo va la cosa en estos momentos? calambresCalambres musculares. ¿Por qué? ¿Cómo solucionarlos? [Flash] Una farmacia en Madrid, con un cartel vergonzoso.La homeopatía o como estafar legalmente.

Sección: Divulgación médica, Segundo de Medicina Aquí se habla de: blog estudiante medicina, estudiante de medicina, Inspiración, Julio Zarco, malas noticias, UCM

ÓSCAR PARRA

Soy un cineasta y estudiante de Medicina español. Y sí, me encanta escribir.

Qué se cuenta la gente:

  1. Julia dice

    21 marzo, 2019 al 13:39

    Estos días estoy viviendo una triste experiencia. Una tia mía, muy querida, está afrontando una grave operación. Todo ha sido muy rápido. De un día para otro. Yo confío en su recuperación pero reconozco que debe ser muy duro para los médicos comunicar una mala noticia y asimilarla por parte de los pacientes. Es difícil estar preparado. Gracias por comunicar tus experiencias. Siempre son positivas. Un abrazo.
    Julia

    Citar Comentario

    Citar Comentario

    Responder
    • Óscar Parra dice

      21 marzo, 2019 al 13:55

      Míralo positivamente, Julia. Si no se tuviera la idea de que se puede ayudar a tu querida tía, no la intervienen. En Medicina prima el siguiente principio: lo primero, no dañar. De modo que, si la han operado, créeme, es porque piensan que se puede solventar el problema.
      Un abrazo grande,y que vaya de maravilla todo.

      Citar Comentario

      Citar Comentario

      Responder
  2. Maite Ibarra dice

    19 marzo, 2019 al 20:49

    Querido Óscar, gracias por acercar la medicina a la gente de a pié de una manera tan comunicativa y cercana. Se nota que eres director de cine, escritor…en definitiva, un gran comunicador de sensaciones. Eres pura energía, eres luz, eres vida. Doy las gracias al universo por haberte encontrado en este mundo virtual pero espero darte un abrazo algún día. Un beso

    Citar Comentario

    Citar Comentario

    Responder
    • Óscar Parra dice

      20 marzo, 2019 al 10:53

      ¡Muchísimas gracias por este comentario tan bonito, Maite! ¡Y sí, claro que ha de llegar ese día! ¡Abrazos y besos, amiga!

      Citar Comentario

      Citar Comentario

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
92.08%
01-02-2023
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
147 días
170 días
46.37%

Otras postales

  • El tío Pepe, junto a su hermana, la tía Lourdes y un servidor, en "el cortijo". Ocho años sin mi tío Pepe.
    11 diciembre, 2022
    Anoche me fui razonablemente pronto a la cama. Mañana lunes tengo un examen final de Medicina (farmacología clínica) y mis días en la actualidad se […]
    No hay comentarios
  • La historia 253536
    1 diciembre, 2022
    Este año, en mi nuevo cortometraje navideño, he tratado de aunar Medicina con Religión. Después de todo, en mi vida son dos pilares fundamentales. […]
    No hay comentarios
  • Dormir con acúfenos.
    7 agosto, 2022
    Lo sé; es posiblemente el peor instante del día. Yo ya pasé por ahí y lo recuerdo con verdadero terror. El momento de meterme en la cama era una […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
3
2
5
horas
1
3
minutos
1
8
segundos
0
4

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteinvestigaciónUCMTío Pepeacúfenosacceso mayores 25cineCOVID-19InspiraciónMayores 25NavidadcáncerTerapia de Isofrecuenciasremedio acúfenosCoronaviruscura acúfenosreflexiónModesta PérezJosé Pérez Parraexámenes

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (283.153)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (220.671)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (135.438)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (33.332)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (16.773)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (14.736)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.270)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (11.302)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.823)
  • ¿Quién soy?¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.482)

Enlaces bonitos

Psicólogos Destacados

Sara Oneca [psicóloga]

DEHON Cinema PC

Mi otro lado, el cine.

Instituto Natividad Cano

Visitantes ahora

3 usuarios En línea

Últimos comentarios

  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Angel Seijas en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.

Postales por Meses

  • diciembre 2022 (2)
  • agosto 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (16)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (84)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 6 (3)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (120)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.