Actualización 17 de marzo:
El Gobierno de España decretó el pasado sábado el estado de Alarma. No porque el Coronavirus nos vaya a fulminar, pero la realidad es que si se contagia, por ejemplo el 80% de la población, las consecuencias sanitarias serían un desastre por la población mayor y pluripatológica que tenemos.
El Centro Nacional de Biotecnología (CNB) trabaja contrarreloj para encontrar soluciones eficaces que frenen a este nuevo coronavirus y centra sus investigaciones en tres «aproximaciones experimentales»: el desarrollo de antivirales; la búsqueda de anticuerpos que neutralicen al virus; y en conseguir vacunas mediante ingeniería genética.
Y ahora os cuento algo personal: me he contagiado de Coronavirus. Ayer empecé con los primeros síntomas: fiebre y tos seca. No he tenido cefalea (dolor de cabeza) ni disnea (falta de aire al respirar). El eminente doctor Del Cañizo, amigo y vicedecano de estudiantes del Hospital Universitario Gregorio Marañón en Madrid, me lo confirmó anoche.
¿Qué se siente teniendo Coronavirus?
Pues la verdad, nada distinto a una gripe. Incluso algo menos puesto que en mi segundo día no tengo dolores articulares ni tampoco musculares. En principio, y salvo que tenga disnea (falta de aire), todo va a quedar reducido a eso: fiebre y tos. Ni dolores en el pecho ni otros signos de alarma.
Estoy tomando Paracetamol y Nolotil para combatir la fiebre y, de momento nada para la tos. Pero podría tomar un antitusivo con Dextrometorfano. No lo haré por no salir a la calle y poner en riesgo a más personas.
En resumen, con descanso y poco más.
El verdadero riesgo, como digo, es contagiar a personas vulnerables. Por eso, seamos responsables y quedémonos en casa.
Más sobre el Coronavirus.
El coronavirus (COVID-19) es el nuevo actor de moda. Está en todos los periódicos, en todos lados. Pero…
¿Hay razones para alarmarse por el coronavirus?
En realidad todo indica que NO, a nivel particular. Otra cosa es como sociedad con enfermos pluripatológicos.
La familia de los coronavirus se conoce desde hace muchísimos años, concretamente desde los 60, y este «nuevo» es similar a otro ya conocido en hasta un 96% de su estructura. Sí, al del murciélago.
Realidades y leyendas urbanas del coronavirus.
No, no te vas a contagiar por un paquete de Aliexpress que te llegue de China.
No, no es el apocalipsis. Aunque sí puede ser el fin de muchas pymes por las medidas drásticas a adoptar.
En realidad es un virus respiratorio que puede ser fatal en personas inmunodeprimidas, en bebés o pacientes con patologías como hipertensión, diabetes (en estos dos casos, no por la enfermedad, pero sí por las medicaciones) o afecciones respiratorias graves.
¿Es tan mortal como dicen?
A 17 de marzo de 2020, en España se han confirmado 11.650 casos diagnosticados (muchos más sin diagnóstico) y 514 fallecidos. Si ponemos estos datos en perspectiva, podemos sacar alguna conclusión: en España, la gripe común, afecta cada año a cerca de 850.000 personas. De esas, unas 50.000 acaban ingresadas en hospitales y, finalmente, terminan falleciendo cerca de 15.000 pacientes. O sea, casi el 40% de los ingresados por gripe, mueren.
En resumen: la gripe común es mucho más grave que el coronavirus y nadie se asusta.
El coronavirus, actualmente, NO TIENE VACUNA (la gripe sí y aún así la mayor parte de la gente pasa de vacunarse). Pero la habrá en breve. Para finales de 2020 ya estará lista la prueba de la primera vacuna del coronavirus.
Por cierto, una ocasión inmejorable para que los estúpidos anti-vacunas nos demuestren al resto lo equivocados que estamos…