• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • DESCARGAS
  • TÉCN. ESTUDIO
  • ¿QUIÉN SOY?

Celulitis: tratamiento mediante micronutrientes y fitoterapia.

19 agosto, 2020 escrito por Óscar Parra 1 comentario

Aquí os dejo un vídeo que realicé en directo sobre celulitis y su tratamiento mediante micronutrientes y fitoterapia.

¡Espero que os guste!

C E L U L I T I S

CELULITIS: Tratamiento multifactorial oral.Si os gusta, compartid para llegar a más personas.

Publiée par Del cine al hospital. sur Mercredi 5 août 2020

Resumen del vídeo.

La celulitis NO es una afección específica asociada al sobrepeso. De hecho la obesidad es la hipertrofia (aumento de tamaño) e hiperplasia (aumento del número de células) de los adipocitos, que son las células grasas. Mientras que en la celulitis, además de hipertrofia e hiperplasia, se observan alteraciones en la microcirculación.

¿Cómo se genera la celulitis?

Parece que la secuencia que produce la celulitis es la siguiente:
Los estrógenos activan a los fibroblastos, esto desencadena la retención de líquidos: edema intercelular. Es decir, un aumento de los niveles de estrógenos es un claro marcador de que vamos a sufrir celulitis. ¿Y cómo puedo saber si tenemos cierto hiperestrogenismo? Algunos indicadores pueden ser los siguientes. Pubertad precoz, dolor y tensión mamaria premenstrual, reglas muy abundantes, endometriosis e ingesta de anovulatorios de forma prolongada.

Así las cosas, vamos a ver cómo podemos combatir un exceso de estrógenos mediante la alimentación.
– Crucíferas: brócoli, rábano, coliflor y col. Ricas en selenio. Mejoran el metabolismo de los estrógenos; es decir, ayudan a que tu organismo los metabolice.
– Vitaminas B: necesarias para el proceso de desintoxicación hepática, o lo que es lo mismo, mejoramos la capacidad metabólica de nuestro amigo el hígado.
– Cúrcuma: tiene una buena acción antiinflamatoria, antioxidante, anticancerosa, antiviral y antibacteriana.
– Probióticos: Lactobacillus y Bifidobacterium.

Celulitis
Celulitis

Microcirculación y celulitis.

La estimulación de la microcirculación en la zona a tratar es otra diana terapéutica de la celulitis porque se disminuye el edema en el área afectada y el tejido adiposo permanece nutrido y oxigenado. Es decir, hemos de mejorar y mantener la función vascular. Para ello haremos uso de micronutrientes y fitoterapia.

Micronutrientes.

– Vitamina C: mejora la función vasomotora y el endotelio vascular (el tejido del que se componen nuestros vasos sanguíneos).

– Vitamina E: mejora el flujo microcirculatorio y el endotelio vascular.

– Ácido fólico: mejora la función endotelial.

– Ácidos grasos omega 3: promueven la vasodilatación y mejoran el rendimiento arterial.

– Polifenoles: mejoran la función endotelial y el flujo sanguíneo e inhiben la síntesis de vasoconstrictores. Los polifenoles del té son ideales.

Fitoterapia

Es el uso de plantas medicinales de acción diurética, o sea, tratan el edema y la retención de líquidos. Aquí tenéis las más interesantes para la guerra contra la celulitis.
– Papaya y piña: antiinflamatorias y antiedematosas.
– Uva roja: rica en taninos y antioxidantes. Mejoran la permeabilidad capilar arterial y linfática.
– Ruscus: antiedematoso.
– Alcachofa: antiedematosa, diurética y estimulante de la circulación.
– Cola de caballo: mejora la permeabilidad capilar.

– Centella asiática: antiinflamatoria.

Además, una dieta alta en proteínas (huevo, carnes blancas), tienen efectos positivos sobre la celulitis al favorecer la masa magra. El ácido linoleico también favorece el desarrollo de masa magra. Finalmente comentar que el consumo de ácidos grasos omega 3 ayudan a dirigir los ácidos grasos hacia la oxidación evitando su almacenamiento.

Hace un tiempo escribí otro artículo sobre la celulitis que, tal vez pueda interesarte. Lo puedes leer haciendo clic aquí.

Sección: ADELGAZAR, Divulgación médica, MEDICINA 4, Mi Diario Aquí se habla de: celulitis, fitoterapia, medicina estética, micronutrientes

ÓSCAR PARRA

Soy un cineasta y estudiante de Medicina español. Y sí, me encanta escribir.

Qué se cuenta la gente:

  1. elaprendiz dice

    24 agosto, 2020 al 13:55

    Interesante articulo, sin duads somos lo que comemos, la base de nuestra salud y bienestar esta en nuestra nutricion, desde mi blog tambien comparto informacion util para la salud,felicitaciones

    Citar Comentario

    Citar Comentario

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca y encontrarás.

Médico en Proceso…

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
57.55%
17-01-2021
Inicio 4º
Fin 4º
% de 4º
111 días
184 días
37.63%

Otras postales

  • Ya han pasado seis años sin ti, tío Pepe.
    11 diciembre, 2020
    Seis años sin mi tío Pepe. Y aunque, lógicamente el dolor amainó; el recuerdo no lo hizo. Ahora ya estoy en 4º de Medicina, he visto tantas veces la […]
    No hay comentarios
  • No, no existen alimentos que curen el cáncer.¿Alimentos que curan o previenen el cáncer?
    19 mayo, 2017
    Entiendo que si has llegado hasta aquí es porque quieres saber qué alimentos curan o previenen el cáncer. Y eso es una buena noticia. La educación […]
    No hay comentarios
  • detoxDietas y productos detox: traigo buenas noticias.
    18 junio, 2018
    Supongo que habrás visto últimamente un montón de productos detox, dietas detox, cremas detox, y toda clase de inventos con la palabra detox. Por lo […]
    2 comentarios

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaGemitaestudiante de medicinafamiliaPrimero de MedicinaUCMmuerteacceso mayores 25Tío PepeinvestigaciónMayores 25cinereflexiónCOVID-19InspiraciónUAMacúfenosanatomíaNavidadexámenesJosé Pérez ParracáncerveranoCoronavirusCEPA Aluche

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (281.647)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (165.282)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (131.911)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Septiembre 2020: Actualización. Recientemente he hecho un vídeo en directo… (120.784)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (18.623)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (11.912)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (10.146)
  • La hora final: manual de instrucciones de la muerte.La hora final: manual de instrucciones de la muerte. Lo sé, esta postal no es bonita ni divertida. Pero… (9.936)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (8.148)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (7.837)

Enlaces bonitos

Mi otro lado, el cine.

Visitantes ahora

4 usuarios En línea

Últimos comentarios

  • Amelia en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Fran en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.

Postales por Meses

  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (2)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (7)
  • marzo 2017 (20)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (2)
  • CINE (12)
  • Divulgación médica (70)
  • Flash (13)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 4 (12)
  • Mi Diario (93)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.