Es importante aclarar que tu edad «real» no tiene que coincidir con tu edad biológica. Muchas veces sí, pero otras… Partamos de una premisa tan cierta como dolorosa; a todos nos dicen «pareces más joven». El mundo, a pesar de su aspereza, está lleno de buenas personas…
En fin, asumido el dato, creo que no hay mejor juez que uno mismo. Por eso te propongo que eches un vistazo a la escala Glogau para que tú mismo veas en qué grupo de edad está tu piel.
Como curiosidad te cuento que, en la fotografía bajo estas líneas puedes ver a la súper-modelo Carmen dell’Orefice. En esa instantánea tiene «solamente»85 añitos… He conocido a personas menores de 50 años con la piel con mucho peor aspecto. ¿El secreto? ¡Lleva décadas cuidándose!

Esta es la famosa clasificación de Glogau.
1. FOTOENVEJECIMIENTO TEMPRANO: EDAD 20-30 AÑOS
No arrugas.
Fase inicial (tal vez alguna línea de expresión).
Cambios pigmentarios moderados.
No queratosis en la piel.
Mínimas arrugas.
2. FORMACIÓN DE ARRUGAS: EDAD 30-40 AÑOS
Arrugas al mover la cara (causadas por las expresiones que hacemos al reír, llorar, fruncir el ceño, fumar,etc).
Fotoenvejecimiento inicial o moderado
Léntigos seniles iniciales
Queratosis palpables, pero no visibles
Arrugas iniciales al reír
Léntigos solares

3. ARRUGAS EN REPOSO: EDAD 50 AÑOS DE MEDIA (ENTRE 40 Y 60 AÑOS EN FUNCIÓN DEL DAÑO SOLAR)
Arrugas abundantes
Fotoenvejecimiento avanzado
Discromías (alteraciones de algunas zonas del color de la piel), telangiectasias (arañitas vasculares)
Queratosis visibles
Arrugas, incluso sin gesticular, 50 años de media.
4. ARRUGAS: EDAD 60-70 AÑOS
Sólo arrugas
Severo fotoenvejecimiento
Piel color amarillo-grisáceo
Arrugas por toda la piel

¿Hay marcha atrás desde la Medicina?
Realmente en los últimos años los cambios están siendo feroces. ¿Os gustaría que hablase de los avances actuales para el cuidado de la piel?
Como adelanto podéis echar un ojo a un artículo que escribí hace tiempo sobre las cremas que realmente han demostrado eficacia anti-edad en estudios clínicos (no de cosmética). Si quieres leerlo, haz clic aquí.
Como recordatorio y adelanto, te cuento que, el peor enemigo de la piel no es el paso del tiempo, ¡es el sol!
Teresa dice
El tiempo es imparable pero a pesar de ello una piel con un poco de mimo también se nota menos deteriorada.
Yo trabajo en la calle con lo que eso conlleva para la piel, hace 20 años que me aplico el protector solar 50 cada mañana y a pesar de estar bajo el sol muchas horas no tengo la piel castigada (55 años) Creo que no hay duda de que el mejor tratamiento antievejecimiento es el protector solar, limpiar bien la piel cada mañana y noche y la hidratación. También me siento rehacia a hacer una «rutina» interminable de cosméticos, esencia, serum contorno, crema… uffff me parece un empacho, menos es más y los años hay que aceptarlos, me parece más atractivo una persona que cuida su imagen sin caer en un consumismo que por otro lado no garantiza para nada la esa piel de cuando eras joven. Es solo mi opinion… La flacidez llega y se queda y esto no se corrige con ninguna crema.
Sí que me gustaría saber tu opinión sobre el daño que hace la luz azul, busco información pero veo que no hay una opinión médica unánime.
Un gusto leerte.
Un abrazo
Citar Comentario
Citar Comentario
Óscar Parra dice
Estoy totalmente de acuerdo, Teresa. El mayor enemigo de la piel es el sol. Y, efectivamente, no es necesaria una rutina interminable de cosméticos, simplemente un buen protector solar y una limpieza e hidratación antes de ir a dormir, son suficientes. La flacidez no es corregible con cremas, otro asunto son los rellenos que propone la Medicina Estética, claro.
Sobre la luz azul sí que hay diversos estudios. Para el que nos lea y no sepa de lo que habla Teresa, la luz azul es la típica de nuestros móviles, tablets, ordenadores; o sea, la de las pantallas.
Al parecer esa luz altera los ritmos circadianos de vigilia/sueño. Esa luz, para ser más técnicos es la que tiene una longitud de onda entre 415 y 455nm.
Incluso muchas personas la tienen en forma de leds en sus casas. Como norma general te diré que el límite seguro es en torno a los 2700K o 3000K (grados Kelvin), o para entendernos, nada de luz súper blanca, es mejor que tire a amarilla.
En estos momentos hay un amplio debate y más de 31.000 artículos que detallan los peligros de la luz azul en nuestro organismo, desde el mencionado cambio en los ritmos circadianos hasta daños en la retina.
Gracias por leerme, Teresa.
Citar Comentario
Citar Comentario