• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Archivos para octubre 2020

II Seminario de Acúfenos on-line: fisiología e investigación. La Terapia de Isofrecuencias.

28 octubre, 2020 escrito por Óscar Parra 6 comentarios

Desde hace más de tres años, justo al comenzar a experimentar con mi Terapia de Isofrecuencias que me curó de acúfenos, miles de personas me han preguntado sobre el tema.
Cientos de pacientes lo han puesto en funcionamiento y se han curado, dejando testimonio en mi blog de ello.
Tras el éxito del seminario intensivo que di el pasado enero, de forma presencial en Madrid, y atendiendo a las peticiones de muchos pacientes, voy a organizar un segundo seminario. Naturalmente, esta vez será on line.

II Seminario de Acúfenos: fisiología, investigación y Terapia de Isofrecuencias.

¿Qué haremos en este seminario on-line? Lo he dividido en tres partes.
  1. En primer lugar explicaré cuál es la fisiología que parece hallarse tras la enfermedad. Trataremos de derribar mitos a la luz de la Medicina y atenderé todas las dudas que tengáis sobre esta patología.
  2. En la segunda parte hablaremos de la Terapia de Isofrecuencias. ¿Por qué funciona? ¿Tiene contraindicaciones? ¿Cómo la aplico correctamente? Y naturalmente resolveré las dudas que tengáis sobre la misma.
  3. Finalmente, la tercera parte la dedicaremos a mostrar cómo encontrar la frecuencia para un tratamiento individualizado.

Ensayo Clínico Beethoven.

Como sabéis estoy luchando para poder llevar a cabo la parte final del estudio sobre la cura de acúfenos. Para evitar interferencias empresariales, tomé la decisión de llevarlo a cabo sin ayuda de ninguna compañía, lo que implica una búsqueda de financiación continua y ardua.
Sabed algo: lo voy a lograr. No quiero una terapia para clientes, la quiero para pacientes. Esa es la diferencia entre hacer el ensayo de mano de una empresa (que aportaría el capital necesario a cambio, claro está, de su explotación comercial) o buscarlo por mi cuenta.
Para asistir a este seminario sobre acúfenos, fisiología, investigación y Terapia de Isofrecuencias que se celebrará en línea el próximo sábado 7 de noviembre, desde las 10 de la mañana, hemos establecido una entrada con un coste de 15 euros. Dicho importe va íntegramente destinado a la financiación del Ensayo Clínico Beethoven.
Con objeto de atender lo mejor posible a los pacientes, las plazas están limitadas
Así pues, si estás interesado en asistir, saca tu entrada en el botón de aquí debajo.

¿Necesitas atención personalizada?

Todos los pacientes no son iguales, algunos demandan una atención más personalizada. Dado que áun ando estudiando Medicina y mi tiempo es muy limitado, no puedo atender a todo el mundo con la intensidad que quisiera. Por eso he creado esta modalidad de consejo personalizado, haciendo clic aquí. ¡Y además ayudas a que progrese el Ensayo Clínico Beethoven!

Sección: Cuarto de Medicina, Divulgación médica, Mi Diario Aquí se habla de: acúfenos, blog estudiante medicina, cura acúfenos, estudiante de medicina, Gemita, investigación, remedio acúfenos, Terapia de Isofrecuencias

Quirófano: ¿Qué se hace antes, durante y después de la intervención quirúrgica?

26 octubre, 2020 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Llevo unos días rotando por cirugía y ya me apasiona. El primer día que entré en un quirófano lo hice con una actitud verdaderamente reverencial. A fin de cuentas, muchos médicos dicen que, los único que cura en Medicina, es la cirugía. Bueno, ¡y los antibióticos!

¿Qué se hace antes de entrar?

Ponerte el famoso pijama verde, la mascarilla, el gorro y las calzas. Pertrechado con ese atuendo, te diriges al quirófano. Llegas y entras a la sala que está justo antes del quirófano propiamente dicho. Toca lavarse. Y no es un lavado cualquiera, no. Es un lavado a conciencia. Con una pequeña esponjita, desechable, te enjabonas hasta los codos, te limpias las uñas, las manos, dedo a dedo, vuelves a enjabonarte y vuelves a realizar todo el proceso. Vamos, que ahí no sobrevive virus alguno. ¿Tienes ya las manos estériles? NO. Las tienes limpias nada más. Te enjuagas y algo importante; JAMÁS DEBES SACUDIRTE.  Ahora toca darte una sesión de hidro-alcohol y, ¡vamos a ello!

Un cirujano lavándose las manos.
Un cirujano lavándose las manos.

¿Y ahora?

Respiras profundamente. Con el codo, tocas el interruptor que abre las puertas metálicas y entras al quirófano con las manos en alto y por delante de ti. De ese modo, el agua que aún escurre, va hacia los codos y no hacia los dedos. Las siempre amables enfermeras te dan una toalla desechable para que te seques. Hace frío. Y así debe ser. Inmediatamente te ayudan a ponerte la bata y los guantes estériles. En mi caso, me han tenido que enseñar un par de veces porque si lo ves hacer es muy sencillo pero hacerlo tú…

A partir de ese momento, que ni se te ocurra tocar NADA con las manos. Y nada, es nada. ¿Te pica la nariz? Te rascas contra un compañero o contra la pared (lo he visto, lo juro). Igual actúas si te pica la cabeza. No quiero ni pensar en otras posibilidades…

Durante la intervención.

Si estás operando, pues eso, al lío. Si no, tus manos deben estar siempre sobre el paciente (sobre la sábana estéril de color verde que le cubre). De ese modo las tienes controladas y no acabas tocando algo que te las ensuciaría. O sea, los primeros días, tensión y estar pendiente de tus manos. ¡Vamos, que parece que las controlase otro!

¿Qué se siente?

Emoción, responsabilidad, respeto, admiración, compasión… Ver al paciente ahí, sobre la camilla, desnudo y desvalido, te causa una honda sensación. Esa persona yace con toda su fragilidad expuesta, con su fe depositada en ti, un desconocido. Dios sabe las horas que habrá pasado la noche anterior rezando o pensando en su vida, en sus amigos, en su familia. O todo al mismo tiempo.

Ahí está. Tumbado a la espera de que la médico anestesista le duerma con un certero toque de Midazolam y Propofol. Por cierto, el Propofol es un anestésico famoso por dos cosas: por su color blanco y porque es lo que mató a Michael Jackson. Es un fármaco extraordinario.

Propofol.
Propofol.

Durante la operación se acostumbra a poner algo de música en el quirófano. El ambiente es agradable, nada que ver con esas escenas de tensión y estrés que hemos visto en los cines. La profesionalidad está al máximo nivel. En España tenemos la sanidad que tenemos gracias a nuestros profesionales. Porque si fuera por dinero…

El sueldo medio de un médico en España ronda los 40.000 euros brutos al año. Algo más, como 45.000 si eres especialista. En otros sitios de Europa, como por ejemplo Países Bajos, un médico general cobra 117.000 euros al año y un especialista 253.000 euros. No, por dinero no es….

En el quirófano todo el mundo conoce a la perfección su cometido. El bisturí frío, o sea, el de toda la vida, se usa más bien poco: para la incisión inicial y poco más. En su lugar se usa un bisturí eléctrico que, al mismo tiempo que corta, va quemando y coagulando los posibles sangrados. Eso es otro asunto que me dejó perplejo: ¡los pacientes apenas sangran! He tenido yo sangrados más profusos por cortarme afeitándome que en algunas intervenciones a las que he tenido el placer de asistir.

Un bisturí eléctrico.
Un bisturí eléctrico.

Otro detalle: el bisturí eléctrico, al quemar, deja un olor en el aire que no olvidas jamás. No sabría describirlo. O mejor dicho. Prefiero no hacerlo.

Y al acabar…

Tras cerrar al paciente, es el turno, de nuevo, del médico anestesista. Ojo, que durante la intervención es él la persona encargada de controlar las constantes vitales del paciente. Al terminar, reanima al enfermo, le extuba y en pocos minutos éste descansa ya en la sala de reanimación o REA, como le llaman en los hospitales. Aún tendrán que pasar 2 o 3 horas hasta que sus familiares puedan verlo. Mientras las enfermeras ponen orden en el quirófano, preparando todo para la siguiente intervención. Las cirujanas van a dar noticias a los familiares.

La cara de ansiedad de las diversas familias es siempre la misma. Y eso, también me ha impresionado profundamente. Da igual la raza, posición social, nivel educativo: el miedo puede leerse en las pupilas de todas las madres, hijos, maridos y esposas por igual. Hasta que escuchan las palabras mágicas: todo ha salido bien. A partir de ese momento tengo la sensación de que apenas te escuchan ya…

Y tras las buenas nuevas, toca descansar. No mucho, pero al menos unos minutos para que la espalda y las piernas te aguanten otro par de horas en la siguiente intervención.

Aquí estoy, en los vestuarios, descansando.
Aquí estoy, en los vestuarios, descansando.

Entrar en un quirófano es algo que no olvidas jamás. Como os he dicho, el cúmulo de sensaciones se agolpan en tu pecho a una velocidad endiablada. Es muy emocionante. ¿Me gusta como especialidad? Lo cierto es que no me ha disgustado. Podría verme ahí sin problemas. Pero aún me queda mucho por experimentar. Mucho por aprender. Y mucho por disfrutar.

Sección: Cuarto de Medicina, Mi Diario Aquí se habla de: blog estudiante medicina, Cirugía, estudiante de medicina, Hospital Universitario Infanta Leonor, Propofol, Quirófano

Fármacos y embarazo. ¿Puede ser peligroso si tomo…?

10 octubre, 2020 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Os dejo aquí una vídeo charla de 30 minutos sobre fármacos y embarazo. A grandes rasgos te cuento que, si estás embarazada y debes tomar algún medicamento, debes consumir solamente los imprescindibles y bajo control médico. A día de hoy el 50% de las mujeres gestantes toman algún fármaco en el primer trimestre. Pues bien, solo el 30% lo hace bajo control médico.
Desgraciadamente el riesgo normal de defectos en el feto está entre 3 y 5%, pero los fármacos aumentan en 1% esa probabilidad.

FÁRMACOS Y EMBARAZO.

¿Qué puedo tomar durante el embarazo? ¿Es peligroso tomar un ibuprofeno…? Os lo cuento.

Publiée par Del cine al hospital. sur Lundi 5 octobre 2020

Si no tienes tiempo de ver la charla, este es el resumen.

¿Qué acción tienes los fármacos sobre el feto?

Pues depende mucho de la edad gestacional; es decir, del momento del embarazo en que te encuentre.

  • Fase de pre-implantación: fase de mórula. Puede haber destrucción de blastómeros. Ley del todo o nada. O sea, o el fármaco acaba con el embarazo o no ocurre nada.
  • Fase Embrionaria: días 14-60 post-concepción. Esta fase es crítica pues es cuando se produce la organogénesis. O dicho más claramente, entre las semanas 3 y 8 es cuando mayor riesgo tiene el feto de sufrir malformaciones porque es en este periodo cuando se forman sus órganos.
  • Fase de feto: pueden tener acción tóxica, pero no teratógena. Lo explico. En esta fase, a partir de la novena semana, los fármacos pueden tener un efecto tóxico sobre tu bebé, pero no va a producir malformaciones.

Algo teratógeno es un elemento que provoca anomalías permanentes en la función o forma de un órgano.

Riesgos y beneficios.

El médico valora siempre si el riesgo de tomar un medicamento es mayor o menor que el beneficio. Es decir, si por dejar de tomar un fármaco, la madre puede deteriorar su propia salud de un modo realmente alarmante, entonces es obvio que el beneficio de tomarlo es mayor que el riesgo que pueda correr el feto. En ese caso, el médico te aconsejará que sigas con tu medicación.

Tipos de fármacos y efectos teratógenos.

  • Anticonvulsionantes: se usan como tratamiento para la epilepsia. Este tipo de fármacos no deben dejar de tomarse. Como he dicho, el riesgo es menor que el beneficio.
  • IECAS:  Se usan para controlar la hipertensión arterial: contraindicados en el segundo y tercer trimestre y no recomendables tampoco en el primero. Aumenta defectos cardiacos y del Sistema Nervioso Central. Seguramente tu médico te los cambiará por otro tipo de hipotensores. Además, los IECAS producen hipo-perfusión renal en el feto y da lugar a oligoamnios, o sea falta de liquido amniótico.
  • Antiinflamatorios no esteroideos (AINES): los usan un 20% de las gestantes en el primer trimestre. Actualmente no se ha demostrado que no haya riesgos en ese trimestre. En el tercer trimestre sí sabemos que tiene efectos adversos. Por ejemplo, la indometacina, tomada durante mas de 72 horas, cierra el ductos arterioso del feto, lo que causa hipertensión pulmonar fetal. Se recomienda tomar Paracetamol en lugar de antiinflamatorios (aunque el Paracetamol no sea antiinflamatorio).
  • Corticoides: usados por asmáticas, por ejemplo. Pueden provocar paladar hendido en el bebé, pero no otras malformaciones mayores. Otro caso en el que la madre no debe dejar de tomarlos, porque el beneficio es mayor que el riesgo.
  • Leflumomida: fármaco para el tratamiento de la artritis reumatoide. Puede provocar muerte embrionaria, anomalías esqueléticas e hidrocefalia. Obviamente, hay que hablar con el médico antes de seguir adelante con este medicamento. Lo más peligroso de la leflumomida es que, hasta pasados dos años,  parte de el medicamento sigue en sangre materna.
  • Antimicrobianos: son seguros con algunos peros… Los aminoglucosidos (un tipo de antinbiótico) como la  gentamicina y la estreptomicina son ototóxicos y nefrotóxicos. Las sulfamidas (otro tipo de antibiótico), pueden provocar anencefalia y cardiopatías. Finalmente, las tetraciclinas (sí, otra clase de antibióticos), pueden causar dentición amarillenta y anomalías óseas.
  • Antivíricos: se sabe que, algunos fármacos para el HIV causan anomalías en el Sistema Nervioso Central y oculares.
  • Metales: como el yodo 131, que se usa para combatir el hipertiroidismo, está contraindicado. Causa hipotiroidismo y cáncer de tiroides en el recién nacido. El plomo puede causar problemas de crecimiento y desarrollo. El mercurio, daños en el Sistema Nervioso Central.
  • Antineoplásicos: aquí, yo, lo tendría claro… Ante la posible muerte de la madre, todo riesgo para el feto debería pasarse por alto. Pero esto es una cuestión muy personal. Es mi opinión nada más.
  • Tratamientos psiquiátricos: el litio, usado para el trastorno bipolar, trastorno maniaco-depresivo. Puede causar hipotiroidismo, y diabetes insípida en el feto. También se ha demostrado la propensión a causar cardiomegalia (corazón excesivamente grande),bradicardia (ritmo cardíaco enlentecido), cianosis e hipotonía.
  • Inhibidores de la  recaptación de  serotonina (antidepresivos): no se consideran teratógenos mayores. O sea, no son candidatos a causar malformaciones.
  • Retinoides: los derivados de la vitamina A son de los mas potentes teratógenos. Es decir, la Isotretinoina, Acitretina, Bexarotene. Pueden causar alteración del Sistema Nervioso Central, malformaciones faciales, del corazón y del timo. El ácido retinoico puede provocar ventriculomegalia (crecimiento exagerado de los ventrículos del corazón), mal desarrollo de los huesos cráneo-faciales y otras. La Isotretinoina (muy usada para el tratamiento del acné), podría inducir abortos y malformaciones en 1/3 de los casos. Algo completamente inasumible. La Acitretina, usada para la psoriasis, es capaz de producir problemas hasta 3 años después de tomarla. Finalmente, el Bexarotene, utilizado para el tratamiento del linfoma cutáneo de células T, también tiene potentes efectos teratógenos. En cuanto a los retinoides tópicos, no se han descrito problemas en humanos, pero en animales sí.
  • Warfarina: es un estupendo anticoagulante. Pero puede producir fusión vertebral y defectos óseos graves.
  • Remedios de herbolario: ojo, porque es muy difícil de estimar. Como todo eso no está regulado por la FDA u otros organismos similares, no se conocen estudios que determinen su posible teratogenicidad.  Se recomienda evitarlos.
  • Alcohol: es un potente y prevalente teratógeno. Mucha atención porque es una de las causas no genéticas mas frecuentes de retraso mental. Un 8% de las embarazadas beben alcohol durante el embarazo. Y no hablo de mujeres alcohólicas, no. Hablo de chicas que se toman «una cervecita en Navidad». No es que por una caña vayas a dañar gravemente al feto pero… Hasta 3 de cada 1000 nacimientos sufren de síndrome alcohólico fetal; pero no hay que alarmarse para eso hay que consumir bastante alcohol. Los países de la antigua Unión Soviética tienen un serio problema con esto.
  • Tabaco: curiosamente no se le considera un teratógeno; es decir, ya sabes, no produce malformaciones pero… Se sabe que disminuye algo la oxigenación del feto. Se corre un mayor riesgo de que el bebé sufra cardiopatía y defecto labio-paladar, crecimiento intrauterino retrasado, bajo peso al nacer, abortos y parto pretérmino (que nace antes de lo que le toca). Va en relación a la dosis.
  • Drogas recreativas: siempre me ha molestado esa expresión «drogas recreativas». Ni recreativas ni nada. Las drogas son todas una maldita basura. Según un estudio, en España el 10% de los fetos están expuestos a drogas ilícitas. ¡El 10%! A mí me parece gravísimo que de cada cien niños, diez hallan tenido contacto con drogas ilegales porque la madre resulta que las consume. De ese porcentaje, el 1,3% ha recibido de la mamá Cocaína. Pensadlo bien: el 80% de la coca que consume la madre, pasa al feto. Esto le puede producir infarto agudo de miocardio y hemorragias cardiovasculares, además de malformaciones, anomalías en el Sistema Nervioso Central, y problemas graves cardíacos y urinarios.
  • Opiáceos: ayer eliminé a  un contacto de redes sociales que decía que los opiáceos curaban el cáncer. Lo siento. No admito imbéciles entre mis contactos. Los opiáceos pueden causar espina bífida y anomalías cardiacas. Además las madres que los consumen suelen llevar mal el control de su embarazo.
  • Heroína: producen parto pretérmino, ruptura prematura de membranas, abruptio (desprendimiento prematuro placenta) y Síndrome de abstinencia en el recién nacido. Terrorífico…
  • Marihuana: en humanos causa bajo peso del feto.
  • Tolueno (metilbenceno): es una sustancia presente en pinturas, disolventes y pegamentos. Mucho cuidado porque en el 40% de los fetos se da un retraso en el desarrollo.

En fin, como veis el embarazo es un periodo extremadamente delicado. Como dije al comenzar, hasta el 5% de los fetos sufren malformaciones por causas desconocidas. Pero un mal uso de los fármacos u otras sustancias incrementan ese riesgo en un 1%. ¡Consulta con tu médico siempre!

Sección: Cuarto de Medicina, Divulgación médica, Mi Diario Aquí se habla de: Acitretina, AINES, alcohol, Anticonvulsionantes, Bexarotene, blog estudiante medicina, corticoides, embarazo, estudiante de medicina, familia, herbolario, heroína, IECAS, Isotretinoina, Leflumomida, Opiáceos, Retinoides, tabaco, teratógeno, Tolueno, Warfarina

10 cosas personales que no sabes sobre mí (o sí).

5 octubre, 2020 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

¡Hola! Estaba pensando que, en ocasiones, puede ser bueno apartarnos un poco del propósito de este blog y adentrarnos un poquito en la parte humana, en esas cosas personales que nos hacen tan únicos a todos. ¡De hecho, creo que en la vida es bueno que nuestro camino tenga alguna curva! Porque cuando el día a día es una enorme e inacabable línea recta, corremos el riesgo de aburrirnos. Así pues, sí, pienso que es positivo, de vez en cuando, tomar alguna senda que, desviándonos de nuestra carretera principal, nos lleve a algún lugar distinto.

Mi vida no es solo Medicina.

Aunque actualmente el 90% sí lo es, pero ni siempre fue así ni ahora lo es todo el tiempo. Antes de empezar ya sabía que la carrera iba a ser muy absorbente. Y lo es. Apenas queda tiempo para otra cosa, pero lo cierto es que 24 horas dan para mucho. Duermo poco así pues, ¡siempre saco tiempo para lo que quiero! En fin, te voy a contar 10 cosas sobre mí que, seguramente no sepas, o tal vez sí.

Diez cosas sobre mí.

  1. Empecé Medicina con 42 años. ¿Tarde? No lo sé. Supongo que depende del momento vital de cada uno, ¿verdad?. En ocasiones pienso que me habría gustado comenzar antes, pero seguramente eso me habría impedido hacer cosas de las que, realmente, me siento muy orgulloso. La vida son momentos. Una suma de instantes. Como la felicidad.
  2. Me he dedicado al cine durante muchos años. Estrené tres películas comerciales en cines en España y otros países. No, no era actor, ¡era director! Y guionista. Y os aseguro que tratar con determinados egos de algunas personas era más complicado que la inmensa mayoría de tratamientos de urgencia vistos hasta el momento en el hospital. Actualmente sigo con el cine, pero no a tiempo completo, claro.
  3. Hice una ingeniería en Cambridge. Y claro, ejercí durante muchos años en el mundo de la informática. Cuando trabajaba en Sanitas pensaba, ¿por qué no habré sido médico con lo que me gusta…? La vida, ¿verdad?
  4. Me casé y duré 42 días. Cuando acudí a mi abogada para tramitar el divorcio me dijo: «Pues estáis tú y Britney Spears, el resto suele aguantar un poco más». ¡Me hizo reír!. Pedí hasta la nulidad eclesiástica, ¡como los artistas! Y se me concedió.
  5. No soporto ponerme una camisa o camiseta sin haberme afeitado el cuello. Simplemente no puedo.
  6. Adoro cumplir años, ¡y celebrarlo!. Conozco a muchas personas que lo detestan, ¡y siempre les digo lo mismo! ¡Es peor no cumplirlos…!
  7. Mi época favorita del año, ¡es la Navidad! Aunque prefiero el calor al frío, pero la Navidad me emociona. ¡Y por eso llevo varios años rodando un cortometraje de temática navideña!
  8. No soy muy de playa. Me aburre estar ahí sin hacer nada. A veces, con un libro o algo para leer, puedo aguantar un par de horas.
  9. Soy creyente. Hay personas que ven una contradicción entre Ciencia y Fe. Pero creedme, seguramente la frase más escuchada durante la carrera esté siendo la siguiente: «y esto es así, aunque no sabemos la razón».
  10. No me asusta la muerte. Ni los muertos. Me aterra, eso sí, la muerte de las personas a las que amo. La mía, en cambio, no. Supongo que, como dijo alguien, será porque cuando estás muerto, tú no sufres, pero sí lo hacen los que están cerca de ti; que es lo mismo que ocurre cuando eres imbécil.

Y de momento es lo que se me ha ocurrido. ¿Cuál es el dato que más te ha llamado la atención?

¿Y eso del cine…?

Pues eso, cine. : Aquí os dejo fragmentos de algunas de las películas que estrené en cines… O sea, un par de tráilers, ¡ah! Y los últimos cortometrajes navideños que he rodado: Noche de paz y Aquel millón en la basura.

YouTube player

YouTube player

Y estos son mis últimos cortometrajes en cine de temática navideña.

NOCHE DE PAZ.

YouTube player

AQUEL MILLÓN EN LA BASURA

YouTube player

¡Abrazos!

Si me hubiese casado con Britney Spears, ¿habríamos durado 21 días?
Si me hubiese casado con Britney Spears, ¿habríamos durado 21 días?

Sección: CINE, Cuarto de Medicina, Mi Diario Aquí se habla de: Aquel millón en la basura, Bajo un manto de estrellas, blog estudiante medicina, cine, cortometraje, Cortometrajes, estudiante de medicina, familia, La espina de Dios, noche de paz, personal

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
92.08%
01-02-2023
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
147 días
170 días
46.37%

Otras postales

  • El tío Pepe, junto a su hermana, la tía Lourdes y un servidor, en "el cortijo". Ocho años sin mi tío Pepe.
    11 diciembre, 2022
    Anoche me fui razonablemente pronto a la cama. Mañana lunes tengo un examen final de Medicina (farmacología clínica) y mis días en la actualidad se […]
    No hay comentarios
  • La historia 253536
    1 diciembre, 2022
    Este año, en mi nuevo cortometraje navideño, he tratado de aunar Medicina con Religión. Después de todo, en mi vida son dos pilares fundamentales. […]
    No hay comentarios
  • Dormir con acúfenos.
    7 agosto, 2022
    Lo sé; es posiblemente el peor instante del día. Yo ya pasé por ahí y lo recuerdo con verdadero terror. El momento de meterme en la cama era una […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
3
2
5
horas
1
3
minutos
3
6
segundos
5
6

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteinvestigaciónUCMTío Pepeacúfenosacceso mayores 25cineCOVID-19InspiraciónMayores 25NavidadcáncerTerapia de Isofrecuenciasremedio acúfenosCoronaviruscura acúfenosreflexiónModesta PérezJosé Pérez Parraexámenes

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (283.153)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (220.671)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (135.438)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (33.332)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (16.772)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (14.736)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.270)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (11.302)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.823)
  • ¿Quién soy?¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.482)

Enlaces bonitos

Psicólogos Destacados

Sara Oneca [psicóloga]

DEHON Cinema PC

Mi otro lado, el cine.

Instituto Natividad Cano

Visitantes ahora

3 usuarios En línea

Últimos comentarios

  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Angel Seijas en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.

Postales por Meses

  • diciembre 2022 (2)
  • agosto 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (16)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (84)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 6 (3)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (120)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.