• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Archivos para marzo 2021

Tipos de Acúfenos. El acúfeno subjetivo.

24 marzo, 2021 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

A petición de los pacientes, voy a iniciar hoy una serie de postales sobre los distintos tipos de acúfenos para clarificar, en la medida de lo posible, el asunto.
Recordemos los que existen, resumidos en una tabla, tal y como vimos en este otro artículo que publiqué hace unos días.

 

Tipo de acúfeno Definición
Subjetivo Solo la persona afectada puede escuchar el sonido. Es el más común.
Objetivo Además del paciente, otras personas pueden escuchar el sonido. Es muy raro.
Pulsátil La producción de sonidos se da a pulsos regulares.
Primario Idiopáticos (sin causa conocida), que pueden asociarse o no a hipoacusia neurosensorial.
Secundario Asociados a una causa subyacente específica. Estos son la inmensa mayoría.

El acúfeno subjetivo.

Es, con diferencia, el más común de todos. Como definición diremos que, efectivamente, es aquel ruido (pitido, siseo, motor…) que solamente es percibido (es oído) por la persona afectada. Puede ser unilateral, en un solo oído o bilateral, en ambos. En ocasiones, algunos pacientes refieren que lo «escuchan» en mitad de la cabeza, o en la parte de atrás, de la cabeza. Y esto es por una sencilla razón: porque los acúfenos no son un problema de oído, son un problema neurológico.

Este tipo de acúfeno es uno de los problemas más frecuentes en las consultas de ORL de todo el mundo.

¿Qué protocolo se sigue en la actualidad con el acúfeno subjetivo?

En principio, y a pesar de que la fisiopatología nos indica que los acúfenos son un problema neurológico, el protocolo actual se sigue llevando a cabo por los otorrinos.

Para ello, lo primero que se realiza es un examen otológico y de pares craneales de rutina. No está de más hacer  una evaluación mediante el diapasón que proporcionará una buena indicación del grado y tipo de pérdida auditiva, si es que la hay. Porque, y esto lo quiero dejar claro, el acúfeno no está necesariamente relacionado con la pérdida auditiva.

Para esta prueba, se suele utilizar un diapasón de 512 Hz.

Diapasón de 512 Hz.
Diapasón de 512 Hz.

Primero se hace la prueba de Weber, mediante la cual el diapasón se coloca en medio de la frente del paciente. La prueba es considerada normal cuando el paciente escucha el sonido por igual en ambos oídos.

Luego se realiza una prueba de Rinne, mediante la cual el diapasón se coloca primero en la apófisis mastoides (esa especie de pico óseo que tenemos justo detrás de las orejas). Tras esto, se sostiene verticalmente el diapasón frente a la oreja, y se pregunta al paciente por dónde escucha con más intensidad el sonido. Esta prueba se considera normal (Rinne positiva) cuando el paciente escucha más fuerte el diapasón cuando está frente al oído que cuando lo apoyamos en el hueso

La otoscopia nos ayuda a identificar cualquier anomalía en el oído externo y medio y ayuda a determinar las posibles causas secundarias del acúfeno.

Finalmente se realiza una audiometría que, normalmente, saldrá perfecta. Salvo que el paciente ya tuviese algún tipo de hipoacusia previa al acúfeno.

En resumen, tras comprobar que el paciente no tiene pérdidas auditivas, algo que ocurre la mayor parte de las veces, poco más puede hacer el otorrino por el paciente. Y ahí, lo sé, comienza la angustia…

¿Existen tratamientos para este tipo de acúfenos?

De índole farmacológica, no. Es decir, no hay fármacos que hayan demostrado utilidad en el tratamiento del acúfeno.

Actualmente existen diversas terapias de habituación, es decir, de tratar de acostumbrar al paciente a su acúfeno. No soy partidario de ellas porque, verdaderamente, me cuesta mucho trabajo pensar que nadie pueda acostumbrarse a ello.

En este momento, la Terapia de Isofrecuencias, está dando resultados positivos y muy esperanzadores en pacientes con acúfenos subjetivos. Los testimonios de multitud de pacientes curados, que amablemente dejan su experiencia en mi blog, me animan a continuar investigando. ¡¡Y por supuesto seguiré!!

Y si no puedes dormir, debido a los acúfenos, aquí te dejo 3 vídeos que, seguro, te van a ayudar a hacerlo.

YouTube player
YouTube player
YouTube player

La Terapia de Isofrecuencias.

Afortunadamente, y según la investigación que estamos llevando a cabo, la Terapia de Isofrecuencias ataca por igual a cualquier tipo de acúfeno, ya sea al subjetivo, que estamos viendo hoy o a otros, con excepción de los pulsátiles puesto que en estos, el origen es un problema anatómico real que puede corregirse mediante micro-cirugía.

Para el resto, la Terapia de Isofrecuencias está demostrando una efectividad enorme. Algo que pretendemos plasmar mediante el Ensayo Clínico Beethoven cuya fase final llevaremos a cabo cuando la pandemia nos lo permita.

La Terapia de Isofrecuencias surgió tras mi experiencia curativa con los acúfenos en el año 2016. Desde entonces, cientos de pacientes se han curado y muchos de ellos han dejado su testimonio en el artículo que publiqué en su momento y que puedes leer aquí.

Atención Personalizada.

Dado el enorme número de pacientes que me escriben a diario y mi escasez de tiempo, he abierto un espacio de Atención Personalizada para poder hablar de tu acúfeno en particular, que puedes encontrar aquí.

En resumen, los acúfenos sí pueden curarse. Entender su fisiopatología es parte del proceso para comprender la Terapia de Isofrecuencias. Cada mes, a pesar de que mis estudios de Medicina me tienen bastante agotado, trato de dar un seminario on-line sobre el tema. Intento hacer uno al mes para acoger al mayor número de pacientes interesados pero en grupos pequeños de modo que pueda atenderles mejor.

¡Hasta el siguiente artículo en el que hablaremos de acúfenos objetivos!

Sección: Divulgación médica Aquí se habla de: acúfenos, acúfenos 2021, acúfenos cura, acúfenos tienen solución, cura acúfenos, cura pitido, cura tinnitus, Isofrecuencias, pitido oído, quitar acúfenos, remedio acúfenos, solución acúfenos, Terapia de Isofrecuencias, tinnitus, zumbido oído

Acúfenos: tipología, causas y una sorpresa.

20 marzo, 2021 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

A pesar de que los acúfenos o tinnitus afectan nada menos que al 10% de la población a nivel mundial, sigue siendo una enfermedad bastante desconocida. En gran parte porque, hasta el momento, no existen tratamientos farmacológicos adecuados para la misma. Razón que convierte a la persona que sufre de acúfenos en un paciente incómodo para cualquier otorrino.

¿Qué son los acúfenos?

La definición más científica sería algo así: la percepción consciente de un sonido en ausencia de un estímulo auditivo externo. O lo que es lo mismo; tener un pitido o un motor permanentemente sonando en tus oídos las 24 horas del día.

¿Cuáles son los principales tipos de acúfenos?

Los voy a resumir en una tabla.

Tipo de acúfeno Definición
Subjetivo Solo la persona afectada puede escuchar el sonido. Es el más común.
Objetivo Además del paciente, otras personas pueden escuchar el sonido. Es muy raro.
Pulsátil La producción de sonidos se da a pulsos regulares.
Primario Idiopáticos (sin causa conocida), que pueden asociarse o no a hipoacusia neurosensorial.
Secundario Asociados a una causa subyacente específica. Estos son la inmensa mayoría.

Como ves, hay diversas clasificaciones de los acúfenos. Voy a hablar un poco de los más frecuentes, los secundarios, es decir, los que surgen asociados a una causa concreta. Y después analizaremos uno de los principales productores de acúfenos: el estrés.

Causas secundarias frecuentes de acúfenos.

Las voy a resumir en otra tabla.

Parte del oído donde surge el problema Causas
Oído externo Impactación de cerumen. Otitis externa.
Oído medio Otosclerosis. Otitis media. Colesteatoma.
Oído interno Schwannoma vestibular. Enfermedad de Meniere. Cocleitis / neuritis. Trauma acústico.
Medicamentos ototóxicos Antibióticos (aminoglucósidos y vancomicina). Algunos fármacos oncológicos. Diuréticos (furosemida), aspirina y otros salicilatos.
Causa no auditiva Anomalías vasculares (suelen dar acúfenos pulsátiles), mioclonias, hipertensión arterial, dolores cervicales, estrés emocional…

Como ves las posibles causas son múltiples y variadas y prometo ir hablando poco a poco de todas ellas. Pero hoy quiero prestar especial atención a una de las más frecuentes y sorprendentes: el estrés emocional.

Estrés y acúfenos.

Si preguntas a pacientes con acúfenos, la inmensa mayoría creen que el trauma acústico (someter el oído a sonidos fuertes) es la causa principal de generación de acúfenos. Y aunque es cierto, no lo es menos que el estrés emocional le sigue muy de cerca.

El gran problema del estrés y los acúfenos es que se establece un círculo vicioso que, si no se ataja, hace cualquier tratamiento muy difícil. El paciente con acúfenos y estrés, se estresa por los acúfenos, lo que hace que aumente su percepción del mismo. Este aumento de la percepción ocasiona, como efecto principal, una subida del estrés lo que convierte el proceso en un bucle del que es complicado salir.

En estos casos, un buen tratamiento del estrés, a base de fármacos ansiolíticos, reportarán sin lugar a dudas, una notable mejoría del acúfeno.

Igualmente, para calmar la ansiedad producida por los acúfenos recomiendo dormir con música o sonidos relajantes que puedes encontrar en los siguientes vídeos:

YouTube player
YouTube player
YouTube player

La Terapia de Isofrecuencias.

Afortunadamente, y según la investigación que estamos llevando a cabo, la Terapia de Isofrecuencias ataca por igual a cualquier tipo de acúfeno, sea la que sea su causa, excepto a los pulsátiles puesto que en estos, el origen es un problema anatómico real que puede corregirse mediante micro-cirugía. Para el resto, la Terapia de Isofrecuencias está demostrando una efectividad enorme. Algo que pretendemos plasmar mediante el Ensayo Clínico Beethoven cuya fase final llevaremos a cabo cuando la pandemia nos lo permita.

La Terapia de Isofrecuencias surgió tras mi experiencia curativa con los acúfenos en el año 2016. Desde entonces, cientos de pacientes se han curado y muchos de ellos han dejado su testimonio en el artículo que publiqué en su momento y que puedes leer aquí.

Atención Personalizada.

Dado el enorme número de pacientes que me escriben a diario y mi escasez de tiempo, he abierto un espacio de Atención Personalizada para poder hablar de tu acúfeno en particular, que puedes encontrar aquí.

¡Un fuerte abrazo!

 

Bibliografía consultada.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12916702/

https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0246747

Sección: Cuarto de Medicina, Divulgación médica Aquí se habla de: acúfenos, acúfenos 2021, acúfenos cura, acúfenos tienen solución, blog estudiante medicina, cura acúfenos, estudiante de medicina, investigación, Óscar Parra, quitar acúfenos, remedio acúfenos, solución acúfenos, Terapia de Isofrecuencias, tinnitus, zumbido, zumbido oído

Efectos secundarios de las vacunas.

6 marzo, 2021 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

La verdad es que no me gusta llamarlos efectos secundarios, son reacciones adversas. Y sí, es normal que ocurran, porque es el signo de que tu organismo está generando protección. ¡Es como decía la profesora Lydia Grant de la serie Fama! ¡La fama cuesta y aquí es donde vais a empezar a pagar!

https://www.delcinealhospital.com/wp-content/uploads/2021/03/fama.mp4

Lo cierto es que estos efectos adversos pueden afectar un poquito a tu capacidad de realizar actividades diarias, pero deberían desaparecer al cabo de pocos días.
También es verdad que algunas personas no sufren efectos secundarios, como mis amigos Jesús Lozano y Fermín Cabrera, pero vamos, que lo normal es tener los siguientes:

Los más comunes.

En el brazo donde recibes la vacuna:

  • Dolor, enrojecimiento y algo de hinchazón.
  • Inflamación, erupción o enrojecimiento tardíos en el lugar de la inyección.

En el resto del cuerpo:

  • Cansancio, fatiga.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolor muscular.
  • Escalofríos.
  • Fiebre.
  • Dolor en articulaciones.
  • Náuseas.
  • Inflamación de los ganglios linfáticos (generalmente se manifiesta como un bulto en la axila o por encima de la clavícula).

De todos esos yo tuve dolor en la zona del pinchazo, algo de cansancio, dolor en articulaciones y un poco de fiebre, bueno ni eso, fue febrícula (37,4ºC).

Consejos útiles.

Puedes tomarte un Paracetamol o un Ibuprofeno, después de la vacuna para aliviar los efectos secundarios, siempre y cuando puedas tomarlos. Eso sí, no lo tomes antes del pinchazo, no conviene enmascarar cualquier reacción rara que puedas tener. También puedes reducir el dolor y las molestias en el brazo aplicando un paño limpio, frío y húmedo sobre el área.

Para la fiebre bebe mucho líquido, usa ropa ligera y tómate algún antipirético como Aspirina, Paracetamol, Nolotil o Ibuprofeno, el que uses normalmente.

¿Cuándo llamar al médico?

Si ves que el enrojecimiento o el dolor en el lugar del pinchazo empeora transcurridas 48 horas, llama al médico. O si los efectos adversos no desaparecen al acabo de un par de días. Pero ya te digo, que es muy poco probable que esto ocurra.

Un chiste.

Te voy a contar un chiste que me ha hecho mucha gracia.

-Médico: Señora, de verdad que no puedo quitarle 30 años de encima ni con Botox ni con hialurónico ni con nada.

-Paciente: ¡Pues vaya mierda de médico de estética! ¿No tiene algún conocido que sí sea capaz?

-Médico: Sí, tenga, llame a Alfredo.

-Paciente: ¿Lo ve? Siempre hay alguien. ¿A qué hora puedo llamar al doctor Alfredo?

-Médico: Alfredo no es médico; tiene una imprenta. Ahí le puede falsificar su partida de nacimiento…

PD: Por cierto, ¡ahora me ha apetecido escuchar la canción aquella de Fama!

YouTube player

Sección: Cuarto de Medicina, Mi Diario Aquí se habla de: blog estudiante medicina, COVID-19, estudiante de medicina, Fama, medicina estética, vacuna, vacunas

VII Seminario de Acúfenos on-line: fisiología e investigación. La Terapia de Isofrecuencias.

2 marzo, 2021 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

En los pasados meses tuvimos varios seminarios on-line sobre acúfenos y, lo cierto, es que tanto pacientes como yo, hemos quedado contentos de la experiencia. Así las cosas, y una vez finalizados mis exámenes del primer cuatrimestre y atendiendo a la masiva petición de seminarios que estoy recibiendo desde el pasado domingo, en que tuvo lugar el VI Seminario, voy a organizarlo.
Naturalmente, también será on-line. Durante los últimos cuatro años han sido miles los pacientes que me han hecho multitud de preguntas sobre mi Terapia de Isofrecuencias, la técnica que me curó de acúfenos. Cientos de pacientes lo han puesto en funcionamiento y se han curado, dejando testimonio en mi blog de ello.
  • Fecha: domingo, 21 de marzo de 2021.
  • Comenzará a las 10:00 AM hora de España.
  • La duración aproximada será de tres horas o tres horas y media.
  • El seminario será on-line mediante la plataforma Google Meet.
IV Seminario on-line de Acúfenos y Terapia de Isofrecuencias.
VII Seminario on-line de Acúfenos y Terapia de Isofrecuencias.

VII Seminario de Acúfenos: fisiología, investigación y Terapia de Isofrecuencias. Domingo 21 de marzo de 2021.

¿Qué haremos en este seminario on-line? Lo he dividido en varias partes.
  1. En primer lugar explicaré cuál es la fisiología que parece hallarse tras la enfermedad. Trataremos de derribar mitos a la luz de la Medicina y atenderé todas las dudas que tengáis sobre esta patología.
  2. En la segunda parte hablaremos de la Terapia de Isofrecuencias. ¿Por qué funciona? ¿Tiene contraindicaciones? ¿Cómo la aplico correctamente? ¿Cómo puedo encontrar mi frecuencia? ¿Qué ocurre si uso otro no exactamente igual a la mía? Y naturalmente resolveré las dudas que tengáis sobre la misma.
  3. Finalmente, la tercera parte la dedicaremos a mostrar cómo encontrar la frecuencia para un tratamiento individualizado.

Ensayo Clínico Beethoven.

Como sabéis estoy luchando para poder llevar a cabo la parte final del estudio sobre la cura de acúfenos. Para evitar interferencias empresariales, tomé la decisión de llevarlo a cabo sin ayuda de ninguna compañía, lo que implica una búsqueda de financiación continua y ardua.
Sabed algo: lo voy a lograr. No quiero una terapia para clientes, la quiero para pacientes. Esa es la diferencia entre hacer el ensayo de mano de una empresa (que aportaría el capital necesario a cambio, claro está, de su explotación comercial) o buscarlo por mi cuenta.
Para asistir a este seminario sobre acúfenos, fisiología, investigación y Terapia de Isofrecuencias que se celebrará en línea el próximo domingo 21 de marzo, desde las 10 de la mañana, hemos establecido una entrada con un coste de 20 euros. Dicho importe va íntegramente destinado a la financiación del Ensayo Clínico Beethoven.
Con objeto de atender lo mejor posible a los pacientes, las plazas están muy limitadas, así pues, si estás interesado en asistir, saca tu entrada en el botón de aquí debajo.

¿Necesitas atención personalizada?

Todos los pacientes no son iguales, algunos demandan una atención más personalizada. Dado que aun ando estudiando Medicina y mi tiempo es muy limitado, no puedo atender a todo el mundo con la intensidad que quisiera. Por eso he creado esta modalidad de consejo personalizado, haciendo clic aquí. ¡Y además ayudas a que progrese el Ensayo Clínico Beethoven!

Sección: Cuarto de Medicina, Divulgación médica, Mi Diario Aquí se habla de: acúfenos, blog estudiante medicina, cura acúfenos, estudiante de medicina, investigación, remedio acúfenos, seminario, Terapia de Isofrecuencias

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
92.08%
01-02-2023
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
147 días
170 días
46.37%

Otras postales

  • El tío Pepe, junto a su hermana, la tía Lourdes y un servidor, en "el cortijo". Ocho años sin mi tío Pepe.
    11 diciembre, 2022
    Anoche me fui razonablemente pronto a la cama. Mañana lunes tengo un examen final de Medicina (farmacología clínica) y mis días en la actualidad se […]
    No hay comentarios
  • La historia 253536
    1 diciembre, 2022
    Este año, en mi nuevo cortometraje navideño, he tratado de aunar Medicina con Religión. Después de todo, en mi vida son dos pilares fundamentales. […]
    No hay comentarios
  • Dormir con acúfenos.
    7 agosto, 2022
    Lo sé; es posiblemente el peor instante del día. Yo ya pasé por ahí y lo recuerdo con verdadero terror. El momento de meterme en la cama era una […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
3
2
5
horas
1
4
minutos
1
8
segundos
4
1

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteinvestigaciónUCMTío Pepeacúfenosacceso mayores 25cineCOVID-19InspiraciónMayores 25NavidadcáncerTerapia de Isofrecuenciasremedio acúfenosCoronaviruscura acúfenosreflexiónModesta PérezJosé Pérez Parraexámenes

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (283.153)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (220.670)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (135.438)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (33.332)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (16.770)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (14.736)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.270)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (11.302)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.823)
  • ¿Quién soy?¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.482)

Enlaces bonitos

Psicólogos Destacados

Sara Oneca [psicóloga]

DEHON Cinema PC

Mi otro lado, el cine.

Instituto Natividad Cano

Visitantes ahora

1 usuario En línea

Últimos comentarios

  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Angel Seijas en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.

Postales por Meses

  • diciembre 2022 (2)
  • agosto 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (16)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (84)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 6 (3)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (120)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.