A petición de los pacientes, estoy escribiendo una serie de postales sobre los distintos tipos de acúfenos para clarificar, en la medida de lo posible, el asunto.
Recordemos los que existen, resumidos en una tabla, tal y como vimos en este otro artículo que publiqué hace unos días.
Tipo de acúfeno | Definición |
Subjetivo | Solo la persona afectada puede escuchar el sonido. Es el más común. |
Objetivo | Además del paciente, otras personas pueden escuchar el sonido. Es muy raro. |
Pulsátil | La producción de sonidos se da a pulsos regulares. |
Primario | Idiopáticos (sin causa conocida), que pueden asociarse o no a hipoacusia neurosensorial. |
Secundario | Asociados a una causa subyacente específica. Estos son la inmensa mayoría. |
El acúfeno objetivo.
Este acúfeno es bastante raro. No es nada común y se puede definir como un ruido (pitido, siseo, motor…) que es percibido (es oído) por la persona afectada y por otros que aproximen su oreja a la del paciente. Acostumbra a ser unilateral. En este caso, excepcionalmente, el acúfeno, el problema, sí reside en el oído. Sí, es un problema de oído y no es un problema neurológico. Voy a insistir en esto: este tipo de acúfeno es muy infrecuente.
Pero, ¿de dónde viene entonces ese ruidito?
En el caso de los acúfenos objetivos, como digo, el ruido es real y es generado por fenómenos fisiológicos que suceden cerca del oído medio.
Lo más normal es que el ruido provenga de los vasos sanguíneos de la zona. Estos vasos pueden estar sanos o pueden encontrarse con que el flujo se encuentra aumentado o turbulento como ocurre con los pacientes que sufren de aterosclerosis. Naturalmente el ruido también puede venir de vasos anormales, como los que encontramos en tumores muy vascularizados (con muchos vasos) o malformaciones vasculares. A veces, los espasmos musculares o los mioclonías de los músculos del paladar o del oído medio (estapedio, tensor del tímpano) causan sonidos de clic, audibles por el paciente. Un traumatismo craneoencefálico, enfermedades infecciosas o desmielinizantes, como la esclerosis múltiple, también pueden dar lugar a acúfenos objetivos.
¿Qué protocolo se sigue en la actualidad con el acúfeno objetivo?
Como siempre, lo primero es realizar una otoscopia que nos ayudará a identificar cualquier anomalía en el oído externo y medio y ayuda a determinar las posibles causas secundarias del acúfeno. Tras esto, haremos una audiometría que, normalmente, saldrá perfecta. Salvo que el paciente ya tuviese algún tipo de hipoacusia previa al acúfeno. En resumen, y como en cualquier tipo de acúfeno, se trata de comprobar que el paciente no tiene pérdidas auditivas.
Centrándome en los acúfenos objetivos, en los pacientes que presentan acúfenos pulsátiles objetivos y ausencia de alteraciones en los exámenes comentados, se debe hacer investigación adicional del sistema vascular (carótida, vasos sanguíneos vertebrales e intracraneales).
La secuencia usual de estudios complementarios es comenzar con angiotomografía. Sin embargo, como la angiotomografía no es muy sensible para las malformaciones arteriovenosas durales, muchos médicos consideran mejor opción realizar una arteriografía. Dado que estas malformaciones son raras, deben sopesarse los importantes riesgos de la arteriografía respecto del beneficio potencial del diagnóstico y el tratamiento (con embolización) de esta anomalía vascular.
Si el paciente te cuenta que escucha unos clics en uno o ambos oídos debe ser evaluado para detectar acúfenos objetivos. Esta evaluación puede realizarse mediante la auscultación con un estetoscopio o con timpanometría para identificar clonus de los músculos (movimientos repentinos e involuntarios) del tensor del tímpano, del estribo, y/o palatino.
¿Existen tratamientos para este tipo de acúfenos?
De índole farmacológica, no. Es decir, no hay fármacos que hayan demostrado utilidad en el tratamiento del acúfeno objetivo.
En este momento, la Terapia de Isofrecuencias, está dando resultados positivos y muy esperanzadores en pacientes con acúfenos subjetivos, pero no en los objetivos puesto que, como os he contado, estos tienen un origen vascular; o sea, son sonidos reales y no generados por la corteza cerebral del paciente.
De manera que, ¿se pueden tratar los acúfenos objetivos? Depende del origen. Si éste es una malformación vascular o tumoral, la microcirugía puede eliminarlos para siempre.
Mientras tanto, si te cuesta demasiado dormir, usa este sonido relajante de grillos en la noche:

¿Y para los acúfenos que no sean objetivos? La Terapia de Isofrecuencias.
Afortunadamente, y según la investigación que estamos llevando a cabo, la Terapia de Isofrecuencias ataca por igual a cualquier tipo de acúfeno, ya sea al subjetivo, que estamos viendo hoy o a otros, con excepción de los pulsátiles puesto que en estos, el origen es un problema anatómico real que puede corregirse mediante micro-cirugía.
Para el resto, la Terapia de Isofrecuencias está demostrando una efectividad enorme. Algo que pretendemos plasmar mediante el Ensayo Clínico Beethoven cuya fase final llevaremos a cabo cuando la pandemia nos lo permita.
La Terapia de Isofrecuencias surgió tras mi experiencia curativa con los acúfenos en el año 2016. Desde entonces, cientos de pacientes se han curado y muchos de ellos han dejado su testimonio en el artículo que publiqué en su momento y que puedes leer aquí.
Atención Personalizada.
Dado el enorme número de pacientes que me escriben a diario y mi escasez de tiempo, he abierto un espacio de Atención Personalizada para poder hablar de tu acúfeno en particular, que puedes encontrar aquí.
En resumen, los acúfenos sí pueden curarse. Entender su fisiopatología es parte del proceso para comprender la Terapia de Isofrecuencias. Cada mes, a pesar de que mis estudios de Medicina me tienen bastante agotado, trato de dar un seminario on-line sobre el tema. Intento hacer uno al mes para acoger al mayor número de pacientes interesados pero en grupos pequeños de modo que pueda atenderles mejor.
Ernesto dice
Yo igual siempre ti como están disminuyendo
Citar Comentario
Citar Comentario
Teresita segura dice
Me gustó el artículo
Citar Comentario
Citar Comentario
Óscar Parra dice
¡Me alegra, Teresa! ¡Gracias por comentar!
Citar Comentario
Citar Comentario
Vero dice
Óscar, no sabría cómo agradecerte esto que estás haciendo por la gente que sufre Tinnitus…
Llevo 5 días con la terapia de isofrecuencias y 5 días en los q he vuelto a recuperar mi alegría y ganas de vivir, después de 3 meses de angustia y desesperación.
Aún no ha desparecido del todo pero voy a seguir con esta terapia hasta curarme.
Muchas muchas muchas gracias
Estoy segura que vas a ser un gran médico.
Citar Comentario
Citar Comentario