• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Tipos de Acúfenos. El acúfeno objetivo.

1 abril, 2021 escrito por Óscar Parra 4 comentarios

A petición de los pacientes, estoy escribiendo una serie de postales sobre los distintos tipos de acúfenos para clarificar, en la medida de lo posible, el asunto.
Recordemos los que existen, resumidos en una tabla, tal y como vimos en este otro artículo que publiqué hace unos días.

 

Tipo de acúfeno Definición
Subjetivo Solo la persona afectada puede escuchar el sonido. Es el más común.
Objetivo Además del paciente, otras personas pueden escuchar el sonido. Es muy raro.
Pulsátil La producción de sonidos se da a pulsos regulares.
Primario Idiopáticos (sin causa conocida), que pueden asociarse o no a hipoacusia neurosensorial.
Secundario Asociados a una causa subyacente específica. Estos son la inmensa mayoría.

El acúfeno objetivo.

Este acúfeno es bastante raro. No es nada común y se puede definir como un ruido (pitido, siseo, motor…) que es percibido (es oído) por la persona afectada y por otros que aproximen su oreja a la del paciente. Acostumbra a ser unilateral. En este caso, excepcionalmente, el acúfeno, el problema, sí reside en el oído. Sí, es un problema de oído y no es un problema neurológico. Voy a insistir en esto: este tipo de acúfeno es muy infrecuente.

Pero, ¿de dónde viene entonces ese ruidito?

En el caso de los acúfenos objetivos, como digo, el ruido es real y es generado por fenómenos fisiológicos que suceden cerca del oído medio.

Lo más normal es que el ruido provenga de los vasos sanguíneos de la zona. Estos vasos pueden estar sanos o pueden encontrarse con que el flujo se encuentra aumentado o turbulento como ocurre con los pacientes que sufren de aterosclerosis. Naturalmente el ruido también puede venir de  vasos anormales, como los que encontramos en tumores muy vascularizados (con muchos vasos) o malformaciones vasculares. A veces, los espasmos musculares o los mioclonías de los músculos del paladar o del oído medio (estapedio, tensor del tímpano) causan sonidos de clic, audibles por el paciente. Un traumatismo craneoencefálico,  enfermedades infecciosas o desmielinizantes, como la esclerosis múltiple, también pueden dar lugar a acúfenos objetivos.

¿Qué protocolo se sigue en la actualidad con el acúfeno objetivo?

Como siempre, lo primero es realizar una otoscopia que nos ayudará a identificar cualquier anomalía en el oído externo y medio y ayuda a determinar las posibles causas secundarias del acúfeno. Tras esto, haremos una audiometría que, normalmente, saldrá perfecta. Salvo que el paciente ya tuviese algún tipo de hipoacusia previa al acúfeno. En resumen, y como en cualquier tipo de acúfeno, se trata de comprobar que el paciente no tiene pérdidas auditivas.

Centrándome en los acúfenos objetivos, en los pacientes que presentan acúfenos pulsátiles objetivos y ausencia de alteraciones en los exámenes comentados, se debe hacer investigación adicional del sistema vascular (carótida, vasos sanguíneos vertebrales e intracraneales).

La secuencia usual de estudios complementarios es comenzar con angiotomografía. Sin embargo, como la angiotomografía no es muy sensible para las malformaciones arteriovenosas durales, muchos médicos consideran mejor opción realizar una arteriografía. Dado que estas malformaciones son raras, deben sopesarse los importantes riesgos de la arteriografía respecto del beneficio potencial del diagnóstico y el tratamiento (con embolización) de esta anomalía vascular.

Si el paciente te cuenta que escucha unos clics en uno o ambos oídos debe ser evaluado para detectar acúfenos objetivos. Esta evaluación puede realizarse mediante la auscultación con un estetoscopio o con timpanometría para identificar clonus de los músculos (movimientos repentinos e involuntarios) del tensor del tímpano, del estribo, y/o palatino.

¿Existen tratamientos para este tipo de acúfenos?

De índole farmacológica, no. Es decir, no hay fármacos que hayan demostrado utilidad en el tratamiento del acúfeno objetivo.

En este momento, la Terapia de Isofrecuencias, está dando resultados positivos y muy esperanzadores en pacientes con acúfenos subjetivos, pero no en los objetivos puesto que, como os he contado, estos tienen un origen vascular; o sea, son sonidos reales y no generados por la corteza cerebral del paciente.

De manera que, ¿se pueden tratar los acúfenos objetivos? Depende del origen. Si éste es una malformación vascular o tumoral, la microcirugía puede eliminarlos para siempre.

Mientras tanto, si te cuesta demasiado dormir, usa este sonido relajante de grillos en la noche:

YouTube player

¿Y para los acúfenos que no sean objetivos? La Terapia de Isofrecuencias.

Afortunadamente, y según la investigación que estamos llevando a cabo, la Terapia de Isofrecuencias ataca por igual a cualquier tipo de acúfeno, ya sea al subjetivo, que estamos viendo hoy o a otros, con excepción de los pulsátiles puesto que en estos, el origen es un problema anatómico real que puede corregirse mediante micro-cirugía.

Para el resto, la Terapia de Isofrecuencias está demostrando una efectividad enorme. Algo que pretendemos plasmar mediante el Ensayo Clínico Beethoven cuya fase final llevaremos a cabo cuando la pandemia nos lo permita.

La Terapia de Isofrecuencias surgió tras mi experiencia curativa con los acúfenos en el año 2016. Desde entonces, cientos de pacientes se han curado y muchos de ellos han dejado su testimonio en el artículo que publiqué en su momento y que puedes leer aquí.

Atención Personalizada.

Dado el enorme número de pacientes que me escriben a diario y mi escasez de tiempo, he abierto un espacio de Atención Personalizada para poder hablar de tu acúfeno en particular, que puedes encontrar aquí.

En resumen, los acúfenos sí pueden curarse. Entender su fisiopatología es parte del proceso para comprender la Terapia de Isofrecuencias. Cada mes, a pesar de que mis estudios de Medicina me tienen bastante agotado, trato de dar un seminario on-line sobre el tema. Intento hacer uno al mes para acoger al mayor número de pacientes interesados pero en grupos pequeños de modo que pueda atenderles mejor.

Postales relacionadas:

Tipos de Acúfenos. El acúfeno subjetivo. Acúfenos, la patología invisibleAcúfeno, el pitido eterno del que me curé. Acúfenos: tipología, causas y una sorpresa. Seminario de Acúfenos: fisiología e investigación. La Terapia de Isofrecuencias.

Sección: Divulgación médica Aquí se habla de: acúfeno objetivo, acúfenos, acúfenos 2021, acúfenos cura, acúfenos tienen solución, cura acúfenos, cura pitido, cura tinnitus, Isofrecuencias, pitido oído, quitar acúfenos, remedio acúfenos, solución acúfenos, Terapia de Isofrecuencias, tinnitus, zumbido oído

ÓSCAR PARRA

Soy un cineasta y estudiante de Medicina español. Y sí, me encanta escribir.

Qué se cuenta la gente:

  1. Ernesto dice

    21 octubre, 2021 al 05:38

    Yo igual siempre ti como están disminuyendo

    Citar Comentario

    Citar Comentario

    Responder
  2. Teresita segura dice

    2 abril, 2021 al 13:59

    Me gustó el artículo

    Citar Comentario

    Citar Comentario

    Responder
    • Óscar Parra dice

      2 abril, 2021 al 14:14

      ¡Me alegra, Teresa! ¡Gracias por comentar!

      Citar Comentario

      Citar Comentario

      Responder
      • Vero dice

        11 octubre, 2021 al 15:07

        Óscar, no sabría cómo agradecerte esto que estás haciendo por la gente que sufre Tinnitus…
        Llevo 5 días con la terapia de isofrecuencias y 5 días en los q he vuelto a recuperar mi alegría y ganas de vivir, después de 3 meses de angustia y desesperación.
        Aún no ha desparecido del todo pero voy a seguir con esta terapia hasta curarme.
        Muchas muchas muchas gracias
        Estoy segura que vas a ser un gran médico.

        Citar Comentario

        Citar Comentario

        Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
92.45%
09-02-2023
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
155 días
162 días
48.9%

Otras postales

  • El tío Pepe, junto a su hermana, la tía Lourdes y un servidor, en "el cortijo". Ocho años sin mi tío Pepe.
    11 diciembre, 2022
    Anoche me fui razonablemente pronto a la cama. Mañana lunes tengo un examen final de Medicina (farmacología clínica) y mis días en la actualidad se […]
    No hay comentarios
  • La historia 253536
    1 diciembre, 2022
    Este año, en mi nuevo cortometraje navideño, he tratado de aunar Medicina con Religión. Después de todo, en mi vida son dos pilares fundamentales. […]
    No hay comentarios
  • Dormir con acúfenos.
    7 agosto, 2022
    Lo sé; es posiblemente el peor instante del día. Yo ya pasé por ahí y lo recuerdo con verdadero terror. El momento de meterme en la cama era una […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
3
1
7
horas
2
2
minutos
1
9
segundos
3
0

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteinvestigaciónUCMTío Pepeacúfenosacceso mayores 25cineCOVID-19InspiraciónMayores 25NavidadcáncerTerapia de Isofrecuenciasremedio acúfenosCoronaviruscura acúfenosreflexiónModesta PérezJosé Pérez Parraexámenes

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (283.168)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (220.926)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (135.478)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (33.538)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (16.975)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (14.831)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.271)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (11.313)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.829)
  • ¿Quién soy?¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.505)

Enlaces bonitos

Psicólogos Destacados

Sara Oneca [psicóloga]

DEHON Cinema PC

Mi otro lado, el cine.

Instituto Natividad Cano

Visitantes ahora

2 usuarios En línea

Últimos comentarios

  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Angel Seijas en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.

Postales por Meses

  • diciembre 2022 (2)
  • agosto 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (16)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (84)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 6 (3)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (120)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.