• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Archivos para febrero 2022

Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.

16 febrero, 2022 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

¿Habrá alguien que no haya tenido jamás un dolor de cabeza? ¡Bueno, si existe una sola persona así que no se preocupe, a mí me duele tan a menudo que debe ser que estoy cargando yo con la ración de ambos!

Ahora más en serio, el dolor de cabeza (cefalea), es tremendamente común y suele carecer de importancia. Hoy os quiero hablar de los signos de alarma que convierten un simple dolor de cabeza en algo mucho más serio.

El dolor de cabeza normal.

Los dolores de cabeza más frecuentes son tensionales, es decir, relacionados con estrés, dolores musculares o tensión emocional. Las migrañas también son bastante frecuentes, pero tampoco revisten gravedad. Las cefaleas en racimos, las cefaleas crónicas y las que tienen lugar por un consumo excesivo de analgésicos, tampoco son alarmantes.

Dolor de cabeza

Dolores de cabeza preocupantes.

Voy a hablar de estos, de los que, realmente deben hacerte salir de inmediato hacia los servicios de Urgencias.

1.- Dolores de cabeza que comienzan de manera brusca, muy intensa y que no se parece a ningún otro dolor de cabeza que hayas padecido anteriormente. Son más propios de gente joven, pero puede ocurrir a cualquier edad. Este dolor de cabeza puede llevar incluso a perder la consciencia. ¿Qué podría ser? Una hemorragia subaracnoidea, por ejemplo por un aneurisma, que es una dilatación patológica de un vasito del cerebro. Es una situación urgente.

2.- Rigidez de nuca muy intensa. Ojo, hay dolores de cabeza tensionales que producen cierta rigidez de nuca. No es de eso de lo que hablo. Me refiero a pacientes que apenas pueden mover la cabeza y además se acompaña de fiebre. ¿Qué podría ser? Una infección grave como la meningitis.

3.- Dolores de cabeza que conllevan una debilidad de brazo, pierna o parálisis de alguna extremidad. O que el paciente, en mitad de ese dolor de cabeza, tenga dificultades para hablar. ¿Qué podría ser? Un ictus, suele ser lo más frecuente.

4.- Despertarte en mitad de la noche por el dolor de cabeza. En este caso también deberías acudir a Urgencias. Nuestro organismo está preparado para dormir aun teniendo dolores. Si te llegas a despertar, es un signo de alarma.

Espero que os haya servido de ayuda. Son situaciones que conviene aprenderse para poder diferenciar entre un dolor de cabeza normal y otro grave.

Sección: Flash, Mi Diario, Quinto de Medicina Aquí se habla de: cefalea, dolor de cabeza

Reducir la hipertensión arterial SIN medicamentos. ¿Es posible?

11 febrero, 2022 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

¿Pero, de verdad es posible bajar la tensión arterial sin fármacos? La respuesta es sí. A ver, no es milagroso pero en muchos casos, sí que baja la tensión lo suficiente como para estar por debajo de los famosos 140/90 mmHg.

Y esto lo sé por mis estudios de Medicina y porque yo mismo lo hice y me pude quitar la pastilla de la tensión que tomé durante cinco largos años.

Esto es lo que debes hacer para reducir tu tensión arterial.

  1. Bajar de peso. El control del peso es el principal factor para evitar la medicación. ¿Cuánto hay que bajar? Pues la circunferencia de tu addomen debería quedar, si eres hombre, por debajo de los 94 cms de perímetro y si eres mujer 80 cms. Pérdidas de peso importantes (10-12 kgs) han hecho que algunos pacientes lleguen incluso a quitarse la medicación. Lo de la dieta equilibrada no os lo voy a explicar porque es algo que todos sabemos.
  2. Evitar las bebidas azucaradas, es increíble la cantidad de azucar que llevan. Ahí os dejo una fotografía con las principales bebidas «de bote» y su equivalente en terrones de azucar. Da miedo.
  3. Hacer algo de ejercicio te ayudará mucho, basta con andar 45 minutos entre tres y cinco días a la semana. Pero ojo, andar no es ir de paseo, ¿eh? Andar con alegría, que puedas hablar pero con un poquito de dificultad. Tampoco hace falta entrenar para las olimpiadas.
  4. Restringir el consumo de sal; deberíamos estar por debajo de 5 gramos al día. Y eso equivale a una cucharadita pequeña. Contando con que los alimentos ya tienen sal de por sí, la solución es decir, cocinar sin sal, en la medida de lo posible.
  5. Tened mucho cuidado con los embutidos, las pastillas de caldo, las comidas precocinadas o enlatadas. Y ojo, ¡los comprimidos efervescentes también llevan muchísima sal!
  6. Evitar el alcohol. Lo ideal sería que no tomáses nada de alcohol; pero si tomas algo, que sea de manera esporádica. Nada de todos los días un vasito de vino comiendo. Esa leyenda ya pasó a la historia. La cantidad de alcohol saludable, como quedó demostrado en un estupendo estudio de 2018, es CERO.
  7. Del tabaco ya ni te cuento; cero. Aquí no hay dudas de ninguna clase. Si fumas, debes dejar de fumar de inmediato.
  8. ¿Y el café? Pues mira, curiosamiente no hay evidencia científica de que el café afecte a la hipertensión. Puedes tomar dos o tres tazas al día. Tanto de café como de té.

Espero que esta breve postal te haya gustado. Si crees que puedes ayudar a amigos o familiares, ¡comparte!

 

 

Sección: ADELGAZAR, Divulgación médica, Flash, Mi Diario, Quinto de Medicina Aquí se habla de: 7 Up, alcohol, bebidas azucaradas, café, Coca Cola, dieta, Fanta, fumar, hipertensión, hipertensión arterial, KAS, La Casera, Lipton, Nestea, Pepsi, presión arterial, sobrepeso, Sprite, tabaco

¿Cómo detectar una hipertensión arterial PELIGROSA?

10 febrero, 2022 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

No os voy a hablar de la hipertensión arterial esencial, que es la que tienen el 95% de los pacientes con hipertensión. Esa, lamentablemente es asintomática y se suele descubrir en una visita rutinaria al médico. La verdad es que es una faena porque puedes tener una hipertensión arterial salvaje y no sentir absolutamente nada. A veces, algunos pacientes relacionan la hipertensión con dolor de cabeza, pero es algo muy poco específico porque puede deberse a mil cosas.

Por tanto mi sugerencia es que os compréis un tensiómetro de brazo, los de muñeca no son válidos y los relojes que te la miden tampoco son demasiado fiables. Yo he comprado el que os muestro aquí debajo hace poco y va muy bien, además de tener un precio estupendo. Ya había tenido otros y lo cierto es que son una herramienta imprescindible para controlarte en casa.

Hoy os hablaré de cómo detectar una crisis hipertensiva que puede poner en riesgo tu vida.

Crisis hipertensivas: ¿Urgencia o Emergencia?

Es posible que ahora mismo estés pensando, ¿pero no es lo mismo una urgencia que una emergencia? No, no lo es. La diferencia principal es que, en la emergencia existe una amenaza inmediata para la vida, mientras que en la urgencia la amenaza no es tan inmediata, aunque si se deja pasar podría serlo (y convertirse en una emergencia). Y la hipertensión arterial, efectivamente, puede desembocar en una emergencia, en una amenaza real para tu vida.

Hipertensión arterial en urgencias.

No suele ser demasiado clara. A veces cefalea (dolor de cabeza), debilidad, cansancio y náuseas (sin vómitos).

Hipertensión arterial en emergencias.

Aquí las cosas se ponen feas de modo que, si detectas estos síntomas, márchate de inmediato a tu hospital más cercano. Ojo, al más cercano, no pierdas tiempo en ir «al que te corresponda», vete al que esté más cerca.

Los síntomas de una hipertensión arterial grave son los siguientes: dolor de cabeza muy intenso, confusión, síncope (desmayo o pérdida de conocimiento), dolor torácico fuerte, palpitaciones, dificultad para respirar, hematuria  (pérdida de algo de sangre en la orina). Todo esto indica que tu subida de presión, tu hipertensión arterial puede deberse a un infarto agudo de miocardio, un edema de pulmón, un aneurisma disecante de la aorta, un ictus, una hemorragia cerebral, una insuficiencia renal aguda, o hipertensión arterial maligna con visión borrosa.

¿Cuál es la cifra de tensión arterial normal?

En Europa deben estar por debajo de 140/90 mmHg. Si tu presión arterial está en esas cifras o superiores, debes vigilarte durante unos días con varias tomas porque, posiblemente, tengas hipertensión arterial.

Sección: Divulgación médica, Flash, Mi Diario Aquí se habla de: blog estudiante medicina, emergencia, estudiante de medicina, Gemita, hipertensión, hipertensión arterial, hipertensión arterial maligna, presión arterial, urgencia

Y tú, ¿habrías llegado a tu edad actual en el siglo XIX?

6 febrero, 2022 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

En mi caso, de haber nacido en el siglo XIX, yo NO habría llegado a la edad que tengo ahora. Sin penicilina, sin anestésicos en condiciones, sin tantas cosas… Un servidor llevaría frito seguramente desde los 14 o 17 años. O como dice una amable lectora del blog, llevaría un par de décadas ya mirando las margaritas desde abajo…

¿Te has hecho esta pregunta alguna vez?

Piensa en tu vida, en los achaques de salud por los que hayas pasado. En el siglo XIX, ¿habrías sobrevivido? Os cuento una triste historia…

Consuelo Vello Cano, «la Fornarina»

Según nos cuentan en el blog «Consuelito y otras bellas» Fornarina canta su último cuplé en el teatro Apolo de Madrid, la noche del 20 de mayo de 1915.

Al finalizar la actuación, ya en su camerino, recibe la visita de uno de sus más incondicionales y constantes admiradores. Como todas las noches viene a rendirle tributo con un hermoso ramo de flores. La artista le recibe, cariñosa pero con gesto cansado (en realidad, dolorido) y le hace una pregunta que deja a su admirador estupefacto: «Amigo mío… ¿sería usted tan constante como para llevarme flores a mi sepultura?». El hombre balbucea una respuesta: «¡Pero quién piensa en eso!… Consuelito, por Dios… Pero, no obstante, sí, tendría la misma constancia…»

El sábado 17 de julio de 1915 fallecía en Madrid la modelo y artista Consuelo Vello «la Fornarina». Tenía solo 31 años y era una estrella de la canción de enorme fama en España y Europa.

¿Y de qué murió la Fornarina?

Tras cinco años aguantando molestias ginecológicas, muy a su pesar, se operó de unos «quistes ováricos» (posiblemente una salpingitis o unos miomas), dolencia que hoy tiene un tratamiento quirúrgico sencillo.

Como os cuento, la infortunada se sometió a una intervención quirúrgica el 14 de julio de 1915 en el Hospital de Nuestra Señora del Rosario de Madrid (para los curiosos, sí, existe a día de hoy) y la operación es un éxito.
Consuelo Vello en la cama el día que iba a ser intervenida.
Consuelo Vello en la cama el día que iba a ser intervenida.

La terrible septicemia.

El 16 de julio comienza a sentirse mal, son los primeros síntomas de una septicemia (infección generalizada). El 17 de julio fallece y pasa a la Eternidad.
Y es que, lo que mató a la Fornarina, esa septicemia, hoy no habría ocurrido pues disponemos de antibióticos. Una simple pauta de antibióticos que, por entonces, no existían, y la artista habría seguido triunfando.
Y tú, ¿habrías alcanzado la edad que tienes en el siglo XIX? ¡¡CONTADME!!

PD: Los antibióticos como tal son descubiertos en 1928, pero para Consuelo Vello ya era demasiado tarde…


Si te has quedado con ganas de saber más cosas de Consuelo Vello, ¡haz clic aquí!

Sección: Mi Diario, Quinto de Medicina Aquí se habla de: antibióticos, blog estudiante medicina, Cirugía, Consuelo Vello, estudiante de medicina, Fornarina, ginecología, mioma, muerte, Sacramental de San Isidro, salpingitis, septicemia

Salud Mental, ¿importante?

2 febrero, 2022 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Me resisto a escribir, como he leído por ahí, que la pandemia ha traído algo positivo. Prefiero decir que ha sacado a relucir temas que permanecían, tal vez, demasiado ocultos. Y uno de esos asuntos es la salud mental.

El confinamiento, el miedo, la ansiedad por lo que ocurre y la incertidumbre han hecho brotar en muchas personas una serie de problemas que, aunque latentes, no estaban dando la cara. A ello le sumamos que, como sociedad, en ciertos aspectos estamos madurando y el resultado de todo esto ha sido una mayor visibilidad de los problemas de salud mental.

Salud Mental y Medicina.

Existe la creencia errónea de que los médicos no prestan atención a la Salud Mental. No es así. Los departamentos de psiquiatría de cualquier hospital español están repletos de profesionales que, cada día, y de un tiempo a esta parte con más frecuencia, atienden a personas con problemas de toda índole. Además también existe la opción de acudir al psicólogo; profesionales que te darán herramientas para ayudarte a vivir una vida más plena.

Recuerda que al psicólogo van las personas que quieren vivir una vida más plena y tener el control de la misma.

Sección: Mi Diario, Quinto de Medicina Aquí se habla de: blog estudiante medicina, psicología, psiquiatría, salud mental

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
92.08%
01-02-2023
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
147 días
170 días
46.37%

Otras postales

  • El tío Pepe, junto a su hermana, la tía Lourdes y un servidor, en "el cortijo". Ocho años sin mi tío Pepe.
    11 diciembre, 2022
    Anoche me fui razonablemente pronto a la cama. Mañana lunes tengo un examen final de Medicina (farmacología clínica) y mis días en la actualidad se […]
    No hay comentarios
  • La historia 253536
    1 diciembre, 2022
    Este año, en mi nuevo cortometraje navideño, he tratado de aunar Medicina con Religión. Después de todo, en mi vida son dos pilares fundamentales. […]
    No hay comentarios
  • Dormir con acúfenos.
    7 agosto, 2022
    Lo sé; es posiblemente el peor instante del día. Yo ya pasé por ahí y lo recuerdo con verdadero terror. El momento de meterme en la cama era una […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
3
2
5
horas
1
2
minutos
3
7
segundos
5
6

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteinvestigaciónUCMTío Pepeacúfenosacceso mayores 25cineCOVID-19InspiraciónMayores 25NavidadcáncerTerapia de Isofrecuenciasremedio acúfenosCoronaviruscura acúfenosreflexiónModesta PérezJosé Pérez Parraexámenes

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (283.153)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (220.672)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (135.439)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (33.333)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (16.774)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (14.737)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.270)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (11.302)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.823)
  • ¿Quién soy?¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.482)

Enlaces bonitos

Psicólogos Destacados

Sara Oneca [psicóloga]

DEHON Cinema PC

Mi otro lado, el cine.

Instituto Natividad Cano

Visitantes ahora

3 usuarios En línea

Últimos comentarios

  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Angel Seijas en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.

Postales por Meses

  • diciembre 2022 (2)
  • agosto 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (16)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (84)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 6 (3)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (120)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.