• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • DESCARGAS
  • TÉCN. ESTUDIO
  • ¿QUIÉN SOY?

Adiós «triadas», hola descanso: Operación Estrella de Oriente.

5 diciembre, 2018 escrito por Óscar Parra 1 comentario

Terminada la tercera triada en la UCM (tres exámenes en un mismo día, que resultaron ser cuatro), llega el momento de descansar un poco. No demasiado porque neuro-fisiología está ahí, así como neuro-anatomía, organografía del sistema nervioso, bioquímica y las que están por llegar. Pero un poco, sí. Que lo necesito, en serio que sí.

OPERACIÓN ESTRELLA DE ORIENTE

Así las cosas y como homenaje al periodista y escritor J.J.Benítez, concretamente a su magna obra «Caballo de Troya» y dadas las fechas que se aproximan, voy a publicar una mini-novela titulada «Operación Estrella de Oriente» en el blog. Cada día colgaré un breve episodio hasta completarla.

Además publicaré un par de artículos sobre asuntos que me han impactado en lo que llevamos de curso en Medicina.

A todos, gracias por estar ahí.

Si quieres leer el primer mini-capítulo de «Operación Estrella de Oriente», ¡haz clic aquí!

Israel, en tiempos de Jesús.
Israel, en tiempos de Jesús.

Sección: CINE, Flash, Mi Diario, Segundo de Medicina Aquí se habla de: blog estudiante medicina, estudiante de medicina, Jesús de Nazaret, Navidad

Breve catálogo de imbecilidades para perder peso. [Flash]

26 julio, 2018 escrito por Óscar Parra 10 comentarios

Ya es tarde. Para la «operación bikini», ya es tarde. Pero eso no quita para que aprendamos a desechar ciertas estupideces que, todos, hemos escuchado o leído sobre la pérdida de peso.

Publiée par Del cine al hospital. sur Jeudi 26 juillet 2018

Catálogo de imbecilidades para perder peso.

  • Hay que comer cinco veces al día: FALSO. Diversos estudios han tirado por tierra esta falacia. Este, por ejemplo, publicado en el International Journal of Obesity, concluyó que, una reducción en la frecuencia de comidas puede ser una forma de reducir el sobrepeso y la obesidad. Algo que, sin mucha investigación uno puede razonar bien: comes menos veces, ingieres menos calorías. En resumen realizar pequeñas y múltiples comidas a lo largo del día no acelera el metabolismo y tampoco incrementa la quema de calorías.
  • Hay que beber al menos dos litros de agua al día: FALSO. Como beneficioso, y con mesura (eso de los dos litros depende del ambiente, lo que comas ese día, en fin…), es beneficioso para tus riñones pero, ¿para adelgazar?. No. O bueno, sí; si solo tomas agua te aseguro que adelgazas.
  • Saltarse el desayuno engorda: FALSO. Lo sé, lo sé, es una de esas frases de madre o cuñado que estás haaaarto de escuchar. Pero no es verdad. Te habrán dicho que, no desayunar es el camino directo a ganar peso. Pero resulta que la cosa no funciona así. Es un «defecto» del observador. Me explicaré mejor. Cuando estás gordo, un día eres consciente y dices: se acabó. Así que al día siguiente te saltas el desayuno. Obviamente sigues gordo porque no modificas otros hábitos. Total, dos semanas después comentas que llevas unos días sin desayunar y no bajas de peso y entonces de ahí alguien deduce que no desayunar engorda, ¡porque tú estás gordo! Y no. No adelgazas porque, por ejemplo, no quemas suficientes calorías, pero no porque no desayunes. Si a partir de mañana todas las personas que tienen una figura y peso envidiables (hola Gemita), asegurasen que nunca desayunan, pronto escucharías decir que, no desayunar es la solución para perder peso. Hace poco se ha llevado a cabo un ensayo clínico en el se ha llegado a la conclusión de que el hecho de desayunar o no desayunar no guarda ninguna relación con la pérdida de peso. En ese estudio participaron 309 hombres y mujeres durante 4 meses. Unos desayunaban y otros no. Pues bien no se encontró ningún efecto en la pérdida de peso, tanto en el grupo que tomaba desayuno como en el grupo que no. ¡Por cierto! No, tampoco es la comida más importante del día.
  • Dietas con las que no se pasa hambre. FALSO. Lo siento, de verdad que sí, pero… No existen. Al final, el metabolismo de nuestro organismo solamente es un suma y resta.
    ¿Consumes más calorías de las que quemas? Entonces… Almacenas = Engordas.
    ¿Consumes menos? Entonces… Sacas del almacén = Adelgazas.
    No significa que tengas que pasar más hambre que el perro del afilador, que se comía las chispas para comer algo caliente. Pero vamos, que si te sientes saciado y «lleno», es que has comido de más. Sobretodo al comienzo de una dieta. Luego, con el paso de los días, tal vez por la costumbre, creas que te has saciado. De hecho, si no pasas hambre haciendo dieta, ¿por qué la mayoría engorda al terminar la dieta? ¿Comen las mismas cantidades tras la dieta y engordan…?
  • Tomar productos adelgazantes, tipo zumos detox. FALSO. Ya os conté en esta postal la verdad de los productos detox…
  • La báscula no miente: FALSO. La pérdida de peso no es un proceso regular. No se pierde peso linealmente. O sea, si hoy bajas 200 gramos, mañana bajarás otros 200 y pasado y al otro… ¡No!. ¿La razón? Diversas. Por ejemplo, puedes estar perdiendo grasa pero ves en la báscula que ese día has ganado 100 gramos. ¿Entonces? Posiblemente estés reteniendo líquidos (por ejemplo porque te estás inflando a tomar bebidas isotónicas, sí, aunque no tengan azúcar). O por temas hormonales, las mujeres tienes unas retenciones tremendas por este asunto.
Gemita y varios amigos y actores en el rodaje de mi cortometraje "LO PRIMERO ES LA FAMILIA"
Gemita y varios amigos y actores en el rodaje de mi cortometraje «LO PRIMERO ES LA FAMILIA». ¡Junto a ella mi amigo Pablo Pinedo, que comió lo mismo que Gemita ese día! 🙂

Sobre estas líneas mi querida Gemita, ejemplo de esas personas que, comen lo que le da la real gana y ahí la tienes. ¡Señor, esto del metabolismo deberías haberlo afinado un poco más en lugar de descansar el domingo! ¡Que mira a Gemita, mira a mi amigo Pablo Pinedo y mírame a mí! 😉 Es broma. No, efectivamente, no comemos las mismas cantidades.

Ahí lo tienes, ese es tu metabolismo ahora mismo. Bueno, el mío sin traje, que me agobia.
Ahí lo tienes, ese es tu metabolismo ahora mismo. Bueno, el mío sin traje, que me agobia.

Como ves hay mucha mentira en esto de la pérdida de peso. Otro día hablaremos de lo malas o no tanto que son las grasas y demás. Pero tened presente que, como os he dicho, el metabolismo es casi, un mero contable de calorías.

El profesor de Ciencias que adelgazó 17 kilos comiendo en McDonalds.

Sí, lo sé, suena a broma… Pero es verdad. John Cisna, un profesor de ciencias, demostró que la comida basura (pero qué rica está, jopé), no le impidió adelgazar 17 kilos en tres meses. ¿Cómo lo hizo? Pues andando 45 minutos al día y consumiendo 2000 kcal al día. Eso sí, esas 2000 kcal, venían del McDonalds. Por cierto, que la empresa no tuvo nada que ver en el asunto.

Para colmo bajó sus niveles de LDL (el llamado «colesterol malo») de 173 a 153. Aquí podéis ver un vídeo del caballero.

Y no es el primero que hace algo así. Otro tipo, llamado Jared Fogle, perdió, agárrate, ¡¡117 kilos comiendo bocadillos de la cadena Subway!! Aquí tenéis al pájaro con los pantalones que se gastaba antes de liarse a comer bocadillos.

El señor "Subway"
El señor «Subway», que además de adelgazar con bocatas, resultó ser un perfecto hijo de puta.

Eso sí, se tomaba dos al día, uno de pollo y otro vegetal y se puso a andar todos los días. ¡A ver si este verano nos vamos a lanzar de cabeza a comer bocadillos y hamburguesas! Por cierto, este hijo de puta está en prisión, condenado a 15 años de cárcel por pagar para mantener sexo con menores y por posesión de pornografía infantil. Se ve que con la grasa también perdió la vergüenza, la dignidad y la humanidad. Pero en fin, una cosa no quita la otra.

El control de calorías, eso sí funciona.

Lo que quiero decir con todo esto es que, llevando un control de las calorías que ingieres, casi, casi, casi, da igual lo que comas. Como han demostrado estos tipos. Bueno, a ver, teniendo en cuenta ciertos parámetros nutricionales. Tampoco está el tema para mantenerse durante toda la vida con McPollos, eso es casi una anécdota, pero que sepas que, al final, 100 gramos de aceitunas negras te meten 349 kcal entre pecho y espalda, y los mismos 100 gramos de queso de bola, tienen exactamente las mismas 349 kcal. ¡Tú eliges!

PD: Si te ha entrado la curiosidad sobre mi corto «Lo primero es la familia», aquí lo tienes. ¡Atentos al trabajo de mi amigo Pablo Pinedo, que está especialmente maravilloso! Sin desmerecer al resto, claro.

Sección: CINE, Divulgación médica, Flash, Mi Diario, Segundo de Medicina Aquí se habla de: blog estudiante medicina, cine, detox, dieta, estudiante de medicina, Gemita, investigación, Jared Fogle, John Cisna, Pablo Pinedo

Picaduras de bichos veraniegos: primeros auxilios en la playa.

19 mayo, 2018 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

A pesar de que estoy de lleno en los exámenes finales tenía muchas ganas de volver por aquí para contaros cosillas que, creo, os pueden interesar.

Para relajarme un poco, casi todos los días vemos algún capítulo de la serie Verano Azul, que, por cierto, el año que viene se cumplirán 40 años de su rodaje, madre de Dios… En fin, la cuestión es que, entre esto y que en Primeros Auxilios, una asignatura optativa, hemos hecho un trabajo sobre las diversas actuaciones en caso de sufrir un encuentro no deseado con algún bichito, bicho o bichazo en el mar, me ha parecido útil escribir esta postal. ¡Allá vamos!

Nuestro amigo el mar.

Dicen las estadísticas que, durante los últimos años, las mordeduras o picaduras de animales marinos han aumentado, debido, en gran medida, a la mayor presencia del ser humano en el mar, incentivada por la práctica de múltiples actividades marinas, anteriormente menos habituales, como el buceo, esnórquel (buceo con tubo de respiración), surf, etc.  La verdad es que me ha extrañado esta afirmación. Como os he contado, soy muy fan de la serie Verano Azul, y viéndola tengo la impresión de que, hace 30 años íbamos más a la playa. Las vacaciones eran de un mes entero en el apartamento de turno (en mi caso particular, eran 3 meses en el pueblo, ahí a pecho turco, que llegaba a Madrid medio salvaje).

Uno de esos veranos, en el pueblo.
Uno de esos veranos, en el pueblo.

¿Ahora?. ¿Conoces a alguien que se marche un mes entero a la playa? A lo sumo dos semanas.

De Verano Azul al hospital.

Entre todas las especies que existen en el hábitat marino, unas 2000 son venenosas o tóxicas, cuyas picaduras o mordeduras pueden poner en grave peligro la vida los seres humanos. En muchos casos, las complicaciones no vienen provocadas por la herida o toxicidad en sí de la mordedura, sino debido a las infecciones de estas que pueden provocar.

En esta postal me voy a centrar en: picaduras de cnidarios, lesiones punzantes, picaduras de moluscos y mordeduras de tiburón. - Compártelo       

Picaduras de cnidarios.

Qué nombre tan bonito, ¿verdad? Casi no sé ni pronunciarlo. En fin, popularmente las conocemos como medusas y demás bichos. Los cnidarios son los responsables de la mayoría de envenenamientos. Los más comunes son los siguientes.

MEDUSAS.
SÍNTOMAS: ardor, dolor y picor, inflamación de la zona, enrojecimiento, sangrado (en algunas ocasiones).

ANÉMONAS DE MAR.

SÍNTOMAS: cortes y herida, urticaria, dolor intenso, picor, inflamación. Los casos graves presentarán además dificultad para respirar, dolor en el pecho, dolores musculares y sudoración intensa. Si  estamos en el caso extremo de que la picadura va acompañada de dificultad para respirar o incluso paro cardíaco realizar reanimación cardiopulmonar (RCP) y pedir ayuda telefónica de forma inmediata.

CORALES.
Como el resto de cnidarios los corales también tienen tentáculos (con nematocistos, una especie de latigo con el que inyecta el veneno) que pueden usar para defenderse.
SÍNTOMAS: hinchazón, ampollas, ronchas, cortes y hemorragias.

HIDROIDE. Nos centraremos en la más común dentro de estos: la CARABELA PORTUGUESA. ¡Mucho ojo que se puede confundir con una medusa y tiene una picadura muy dolorosa!
SÍNTOMAS: quemazón, inflamación, dolor agudo, picadura con forma de latigazos (como líneas) y podría haber mareos o perdida del conocimiento. Tan peligrosa es que, ayer mismo cerraron varias playas al detectar la presencia de este «coso», como podéis leer aquí.

Tratamiento general para las picaduras de estos «amigos».

Lo primero, por obvio que parezca, es que debemos salir inmediatamente del agua y acudir a un puesto socorrista en caso de haberlo. No debemos rascar la zona y en caso de haber algún resto de tentáculo adherido a nuestra piel, debemos quitarlo con pinzas. Posteriormente, se lavará la zona infectada, eliminando las toxinas con suero fisiológico o agua salada, NUNCA con agua dulce. Se debe aplicar frío en la zona durante 10 o 15 minutos. Por último, considerar la administración de analgésicos. Recomendable tapar la herida, ya que nos encontramos en un ambiente con sol, agua, arena.. y podría infectarse.

PREVENCIÓN: evitar el baño si detectas la presencia de cualquiera de estos animales. Además, es importante no bañarse cerca de los barcos de pesca.

Lesiones punzantes.

Vamos con los equinodermos (los erizos de mar, para los amigos). Los podemos encontrar en fondos rocosos y poco profundos de todos los mares de nuestro hermoso país (España, que yo no soy de los que tienen alergia a decirlo, ESPAÑA. ES-PA-ÑA. 🙂

LESIÓN: Herida punzante y dolorosa producida por las espinas. Si parte de las mismas se rompe y queda en el interior (caso frecuente), se produce con los días un granuloma a cuerpo extraño que suele terminar en una pústula que expulsa el fragmento al abrirse.

Lesiones producidas por espinas de peces.

Araña blanca, pez escorpión, escarapote (un pez rugoso y rojizo que suele estar por los arrecifes, aunque también en la mismísima playa). Todos ellos presentes tanto en el Mediterráneo como en el Atlántico. Inoculan veneno a través de sus espinas dorsales, pectorales o ventrales según la especie. Siempre me acuerdo de Gemita contándome cómo sufrió la picadura de un bicho de estos, un escarapote, y lo muchísimo que le dolió.

Un escarapote enterrado en la arena.
Un escarapote enterrado en la arena.

LESIÓN: Dolor muy intenso que tiende a irradiarse, llegando al máximo en 60-90 minutos y que dura 12-24 horas, aunque puede prolongarse. Alrededor de la picadura aparece eritema, edema y necrosis en algunas ocasiones debido a la vasoconstricción local. Son raras las manifestaciones sistémicas: agitación, náuseas, lipotimia, y suelen estar producidas más por el dolor que por la toxina.

Lesiones producidas por aguijón.

Águila marina, pastinaca, raya, rostroraja. La lesión punzante se produce por el aguijón presente en la cola del animal, generalmente al pisarlo accidentalmente, dada su tendencia a enterrarse en la arena.

Águila marina.
Águila marina.

SIGNOS Y SÍNTOMAS: el principal síntoma es un dolor intenso e inmediato. Aunque a menudo se limita al área afectada, el dolor puede diseminarse rápidamente y alcanzar su mayor intensidad en menos de 90 minutos; en la mayoría de los casos, el dolor disminuye gradualmente en un rango que va desde las 6 a las 48 horas.

Tratamiento general de las lesiones por espinas o aguijones.

Extracción con pinzas de la espina (o fragmentos) con la piel todavía húmeda. Debemos revisar so estamos al día con la vacuna anti-tetánica. En caso de persistir el dolor se puede deber a espinas aún no eliminadas, con lo que se deberá sumergir la zona en vinagre varias veces al día hasta que el dolor desaparezca. De no hacerlo puede deberse a una infección que requerirá tratamientos más específicos. En el caso de la lesión producida por espinas de peces, es suficiente con la aplicación de calor en la zona para acabar con sus efectos. De hecho, el remedio más efectivo en caso de picadura de escarapotes (muy común en nuestras playas gallegas), es sumergir el pie en agua caliente (lo más que se pueda soportar), al menos 20 minutos.

Picaduras de moluscos.

Aunque en España las picaduras de moluscos no son muy frecuentes, creeo que resulta bastante interesante conocer el protocolo de actuación en estos casos, ya que en otras regiones a las que viajemos si podría darse este tipo de situaciones. Las picaduras de moluscos incluyen los caracoles cono, los cefalópodos (incluidos pulpos y calamares) y los bivalvos. Las picaduras más frecuentes son:

Conus californicus. Típico en el norte del continente americano. Los síntomas más característicos son el dolor localizado, edema, enrojecimiento y adormecimiento que rara vez progresa a parálisis o shock.

Caracol cono. Son una causa frecuente de envenenamiento en los océanos Índico y Pacífico. Inyecta un veneno que bloquea los canales iónicos, lo que produce parálisis. Curiosamente, un componente fundamental de su toxina es la insulina. Niveles extremadamente altos de insulina producen una muerte prácticamente instantánea.

Pulpos y calamares. ¡Con lo que me gustan a mi los pulpos y los calamares! Y no como animales de compañía precisamente… Por lo general, las picaduras de pulpo no suelen ser peligrosas. Sin embargo, cabe mencionar la existencia del pulpo de anillos azules, cuyo hábitat se encuentra en las costas de Japón a Australia. Su toxina bloquea los canales de sodio, causando parálisis muscular y muerte. En cuanto a los calamares, destaca como peligroso el enorme calamar de Humbolt, de hasta 1,5 m.

Madre mía, si te pica ese... Por cierto, apareció en la playa de Llanes (Asturias)
Madre mía, si te pica ese… Por cierto, apareció en la playa de Llanes (Asturias)

TRATAMIENTO GENERAL: inmersión de la zona afectada en agua caliente. Si se presentan dificultades para respirar llamar inmediatamente a los servicios de emergencias. En el caso del conus californicus, puede dejar clavado un aguijón, debemos de extraerlo.

Ataques de tiburón.

Lo sé, en España los ataques de tiburón son una anécdota. Hay registrados tres desde 1847. Según la web especializada ‘International Shark Attack Files’, de 1847 a 2012 se han producido tres ataques con heridos en España, uno a un pescador en el Golfo de Vizcaya, y dos en el Mediterráneo. El primero fue el 18 de marzo en 1986, cuando un tiburón de gran tamaño mordió la pierna a un windsurfista en una playa de Tarifa. Hubo que amputarle el pie de derecho. El segundo el 4 de septiembre de 1993, a un médico valenciano en la playa de Las Arenas, a tan sólo 200 metros de la playa. Fue mordido en la pierna y él mismo pudo hacerse un torniquete, aunque sufrió la amputación de los cinco dedos del pie.

En fin, que como cada vez somo más viajeros, os lo cuento por si acaso.

La víctima debe recibir primeros auxilios en la playa, con administración rápida de Solución Ringer Lactato. La inmediata restauración del volumen plasmático con soluciones coloidales, (sangre, plasma, albúmina) en víctimas que sufrieron el ataque en la superficie, es preferible, a la expansión del compartimento extracelular con soluciones cristaloides que no contienen sodio (suero glucosado) debido que dicha expansión puede contribuir a la disminución de la reserva respiratoria en pacientes en condiciones críticas.

El miembro afectado debe mantenerse elevado para contrarrestar la hemorragia, con aplicación de apósitos y compresión manual o por medio de vendas elásticas. Si la hemorragia no es  detenida, se le aplica – sobre el vendaje previo – un torniquete clásico. La hemorragia profusa de una arteria importante necesita el pinzamiento con pinza hemostática o vascular. Debe protegerse a la víctima de enfriamiento, de los rayos directos del sol, y del viento, mientras recibe sus primeros auxilios. Si se trata de un ataque grave, la víctima debe ser llevada inmediatamente a un área firme de la playa, no debe ser movilizado de la playa, hasta que su circulación se haya estabilizado. Comenzar la resucitación, despejando las vías respiratorias, controlando la hemorragia, y restaurando el volumen plasmático, y si es posible, la administración de oxígeno.

La espera de aproximadamente 30 minutos en la playa para estabilizarlo hemodinámicamente, evitará el colapso circulatorio y shock hipovolémico durante el transporte al hospital por carretera. En ataque grave, la muerte sobreviene principalmente por hemorragia a menudo durante el salvamento o por movilizar prematuramente a la víctima de la playa al hospital.

El resultado, como diría mi padre, que el mar es estupendo, pero ojito, que no es una piscina.


PD: Si alguno tiene curiosidad o es muy fan de Verano Azul, aquí os dejo el capitulo homenaje que rodamos en la bella Nerja con Miguel Joven (Tito) como protagonista.

Sección: CINE, Divulgación médica Aquí se habla de: blog estudiante medicina, cine, cnidarios, Gemita, Hijos de Mambrú, Miguel Joven, peligros verano, Primero de Medicina, primeros auxlios, verano, verano azul

Drácula y la Medicina: la terrible realidad tras el mito.

12 octubre, 2017 escrito por Óscar Parra 4 comentarios

Se cumplen 120 años de la publicación de Drácula. El vampiro por excelencia fue creado por el escritor irlandés Bram Stoker. Obviamente es una obra de ficción. Pero resulta que el señor Stoker sí tomó prestadas de la realidad una serie de cuestiones que incorporó a su inmortal vampiro.

¿Existió Drácula realmente?

Como persona histórica, sí. El señor Drácula, se llamaba Vlad Drăculea y posteriormente fue apodado el empalador (Tepes, en rumano) porque eso era lo que acostumbraba a hacer con sus enemigos… Y es que las aficiones de cada uno son eso; de cada uno… Don Vlad fue príncipe de la región de Valakia y, hasta donde se sabe, no bebía sangre ni dormía en ataúdes.

Bram Stoker
Bram Stoker

Era un cabrón, sí. Pero uno de tantos que habría quedado enterrado bajo el polvo de la Historia si no fuese porque Bram Stoker decidió convertirlo en protagonista de su novela. Se dice que Drácula, la novela, hizo que el dictador cubano Fidel Castro no pudiera conciliar el sueño varios días. Sea como sea, Drácula y sus paisajes transilvanos forman parte ya del imaginario colectivo. ¡Y eso que Stoker jamás conoció Transilvania!

El mito de los vampiros y la Medicina.

Hace unos días, en clase de bioquímica, me enteré. El asunto de los vampiros sí tiene una base auténtica. Triste y real. 

Como sabéis nuestra sangre contiene hemoglobina, una proteína que se encarga de transportar el oxígeno a los tejidos. Pues bien, existen una serie de patologías relacionadas con el grupo hemo de la hemoglobina denominadas porfirias. Las porfirias se deben a fallos en las enzimas que determinan la síntesis del grupo hemo.

Enfermo de porfiria.
Enfermo de porfiria.

Son genéticas y tienen unas consecuencias terribles: los pacientes sufren de anemia, comportamientos agresivos, la piel se vuelve azulada, los dientes amarillos y tienen fotosensibilidad (les hace daño la luz). La única solución, hasta la fecha, son transfusiones de sangre de manera que se produzca hemoglobina de forma exógena. En la antiguedad, se creía que bebiendo sangre se podía curar. Y de ahí a la idea de los vampiros, como veis, hay menos de un paso.

La porfiria eritropoyética congénita.

Es una enfermedad muy rara, se cree que el número de casos no supera los doscientos en todo el mundo. La piel es extremadamente sensible a la luz solar, lo que les causa horrorosas lesiones. Además la porfiria causa retracción labial por lo que los incisivos pueden parecer ser anormalmente grandes. A esto le sumamos la superchería propia de siglos pasados y ya tenemos todos los ingredientes para el mito del vampiro.

Pero además, en el mundo antiguo (vamos, tampoco tanto, tal vez doscientos años atrás), la rabia, la esquizofrenia y los entierros prematuros de personas dadas por muertas en las grandes epidemias que asolaron a la humanidad, como la de peste, produjeron escenas dignas de la mayor película de terror imaginable. Pobres infelices saliendo de su tumba al ser enterrados vivos por el temor de sus propios familiares a ser contaminados.

Otra enfermedad a sumarse al mito de los vampiros: la rabia.

La rabia es una enfermedad zoonótica (o sea, transmitida por animales) viral, de tipo aguda e infecciosa. Es causada por un virus Rhabdoviridae que ataca el sistema nervioso central, causando una inflamación aguda del encéfalo con una mortalidad cercana al 100 %.

Paciente con rabia.
Paciente con rabia.

Se sabe que durante el siglo XVIII hubo grandes epidemias de rabia en la Europa del Este, lo que implica una más que curiosa coincidencia geográfica y temporal con el momento de mayor difusión de la leyenda. Los pacientes afectados por la rabia tenían una elevada sensibilidad a determinados estímulos olorosos –ajo-, al agua y a verse reflejados en los espejos. Sumamos a los signos de estos pobres infelices la ira provocada por la encefalitis y ya tienes creado al monstruo.

En resumen, las películas de vampiros son fascinantes. Pero, detrás de la leyenda, como suele ser habitual, se esconde un oscuro fondo de dolor, miseria y comportamientos inhumanos. Afortunadamente la ciencia va dando respuestas, poco a poco, y hoy fabricamos mitos como Belén Esteban en lugar de vampiros sedientos de sangre. Aunque, me temo que tras el mito nombrado, también hay una pátina de dolor. Peso eso es harina de otro costal.

 

Sección: CINE, Divulgación médica, Mi Diario Aquí se habla de: bram stoker, cine, cine y medicina, Drácula, porfiria, rabia, vampiros

Patrick Swayze: ¿Se habría salvado hoy?

14 septiembre, 2017 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Tal día como hoy, el lunes 14 de Septiembre de 2009, a las 10 de la mañana de Los Angeles, las 19:00 de España, fallecía el artista Patrick Swayze. Actor, bailarín y cantante. Siempre me gustó Patrick Swayze, si bien su carrera es bastante irregular, tiene en su haber un par de películas que ya son, por derecho propio, clásicos: Dirty Dancing y Ghost.

Patrick y su esposa, pocos meses antes del fatal diagnóstico.
Patrick y su esposa, pocos meses antes del fatal diagnóstico.

Dirty Dancing, narrando el despertar de Baby a la sexualidad y Ghost, regalando esperanzas, son para mí dos obras de arte.

¿De que murió Patrick Swayze?

Patrick falleció a causa de un cáncer de páncreas . Uno de los que peor pronóstico tienen. Solo un 5% de los pacientes sobrevive a los cinco años del diagnóstico, y eso contando todos los estadíos posibles; que si nos centramos en el estadío IV (el más común y tardío), la supervivencia es del 1%. Este era en el que se encontraba Swayze en el momento de ser diagnosticado (20 de enero de 2008).

El cáncer pancreático debe su negra fama no a su agresividad, sino a que es asintomático en sus primeras etapas y solo da la cara cuando ya está muy avanzado. 

En el caso del talentoso Swayze se hizo todo lo posible. El actor se sometió a una intervención quirúrgica para quitar el tumor y parte del estómago. Pero desgraciadamente la enfermedad continuó avanzando. Quince meses después del diagnóstico el cáncer había invadido ya su hígado. Finalmente, en Septiembre, falleció Patrick Swayze. Dejaba este mundo a los 57 años. Veinte meses y diez días después de ser diagnosticado.

Esta es la última fotografía de Patrick Swayze aún con vida. La facilitó su viuda.
Esta es la última fotografía de Patrick Swayze aún con vida. La facilitó su viuda.

¿Hemos avanzado algo en este tiempo?

Lo cierto es que las estadísticas del cáncer pancreático se han mantenido inamovibles durante los últimos 50 años. Pero algo está cambiando. Este pasado mes de Febrero se ha hecho público un informe que ha supuesto un soplo de esperanza para los enfermos. Un grupo de investigadores de la Universidad Estatal de Arizona en Tempe, asegura que el cáncer de páncreas podrá diagnosticarse con un sencillo análisis de sangre. El estudio se ha publicado en la revista Nature Biomedical Engineering.

El equipo, capitaneado por Tony Hu, realizó un pequeño estudio piloto en 59 personas con cáncer de páncreas. De todos ellos, el 90% fueron diagnosticados en las primeras etapas de la enfermedad. En el mismo estudio participaron 48 personas sanas, y otras 48 con pancreatitis (una inflamación del páncreas no relacionada con el cáncer).

¿Quién no se ha emocionado con este momento?
¿Quién no se ha emocionado con este momento?

¿Cómo funciona la prueba?

Las células de nuestro cuerpo producen vesículas extracelulares (VE) para comunicarse con otras.  Dichas vesículas son pequeñas esferas de membrana celular, excretadas de manera controlada, por cualquier célula viva. Está demostrado que su rol principal es la comunicación celular sin necesidad de contacto directo entre estas, incluso recorriendo largas distancias viajando a través del torrente sanguíneo, la circulación biliar, el líquido cefalorraquídeo, etc. ¡Vamos, que son el WhatsApp de las células! 

Vesículas celulares.
Células excretando vesículas celulares, ¡o sea, enviando sus WhatsApp!

Pues bien, los investigadores de la Universidad Estatal de Arizona usaron nanopartículas de oro capaces de unirse específicamente a las vesículas de las células cancerosas. Tras esta unión, las nanopartículas son capaces de emitir luz, denotando así la presencia del tumor maligno. La prueba no solo es rápida y barata, sino que puede realizarse con tan solo una milésima parte de un mililitro de sangre, y esto es otro enorme adelanto puesto que, hasta ahora, la mayoría de los ensayos de EV requerían grandes muestras de sangre y consumían mucho tiempo. Algo vital en el tratamiento del cáncer de páncreas.

En el caso que nos ocupa, las pruebas fueron capaces de distinguir entre pacientes con cáncer de páncreas y pacientes con pancreatitis o sujetos sanos.

¿Habría salvado esto a Patrick Swayze?

Aquí entramos en el mundo de las conjeturas, claro. Pero obviamente si el artista se hubiese hecho un simple análisis de sangre en las etapas primeras de su enfermedad, y esta tecnología hubiera estado disponible, se le habría diagnosticado mucho antes y, posiblemente, se habría podido operar el tumor cuando aún no daba señales externas ni se había extendido a otros órganos.

Una icónica fotografía de Dirty Dancing.
Una icónica fotografía de Dirty Dancing.

¿Cuáles son las causas del cáncer de páncreas?

Es una de las muchas preguntas que, de momento, no tiene una respuesta contundente. Lo que sí se conoce es que el tabaco y el sobrepeso incrementan las posibilidades de enfermar de cáncer pancreático. Según la American Cancer Society, el 30% de los cánceres pancreáticos se deben al tabaco. Esto significa que un fumador dobla sus posibilidades de padecerlo. Patrick era un fumador empedernido. De los de tres cajetillas al día. ¡De hecho siguió fumando tras el diagnóstico! El sobrepeso también aumenta hasta un 20% las posibilidades. Obviamente no era el caso. El alcohol ha sido vinculado por algunos estudios, pero sin demasiada contundencia. Lo que sí consigue el consumo excesivo de alcohol es provocar pancreatitis crónica y cirrosis, factores que favorecen la aparición del cáncer de páncreas. Y sí, nuestro querido Patrick tuvo etapas de alcoholismo reconocido. Los problemas estomacales, concretamente las infecciones del estómago con la bacteria Helicobacter pylori, pueden aumentar el riesgo de cáncer de páncreas. Algunos investigadores han sugerido que el exceso de ácido estomacal puede también aumentar el riesgo. Patrick declaró en varias ocasiones que siempre había sufrido del estómago, tal y como se lee en su libro «The time of my life«, un libro precioso en el que narra su vida hasta pocas semanas antes morir.

Y después de Patrick Swayze…

Sea como sea, Patrick Swayze ha dejado un hermoso legado artístico. Sus personajes son ya inmortales. El Johnny Castle de Dirty Dancing seguirá enamorando a Baby para siempre. Sam, continuará amando a Molly para toda la eternidad. Esa es la verdadera grandeza del cine: la trascendencia.

Hay un dato de Patrick que me encanta: detestaba la superchería y las «terapias alternativas». Cuando algún estafador o gurú de las terapias alternativas pretendía acercarse a él, éste cortaba en seco el intento con una lógica aplastante: «Si alguien tuviera el secreto para la cura del cáncer ocurrirían dos cosas. La primera es que sería inmensamente rico. La segunda, es que sería inmensamente famoso. Así pues, si no cumples esas dos condiciones, cállate la boca». Así se lo contó a Barbara Walters en una entrevista.

En lo terrenal las cosas son algo más jodidas… Este carismático hombre creó una fundación para investigar sobre el cáncer que le llevó a la tumba. Pero, como tantas otras cosas terrenales, ocho años después no se encuentra ni rastro de dicha entidad. Su página web es inexistente y la de su club de fans, lleva estancada años. Su esposa Lisa, con quien compartió más de 30 años de su existencia, se casó cuatro años y medio después de enviudar, con otro caballero. ¿Es que no habrá visto Ghost esta señora…?

Patrick y su esposa, semanas antes de su fallecimiento.
Patrick y su esposa, semanas antes de su fallecimiento. Y unos años antes de que ella vendiera el rancho en el que fueron tan felices.

Sección: CINE, Divulgación médica Aquí se habla de: cáncer, cáncer pancreas, cáncer pancreático, cine, Dirty Dancing, Ghost, Helicobacter pylori, muerte, Patrick Swayze

  • « Página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página siguiente »

Busca y encontrarás.

Médico en Proceso…

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
59.61%
02-03-2021
Inicio 4º
Fin 4º
% de 4º
155 días
140 días
52.54%

Otras postales

  • Viver de las AguasNo, ya no tengo 18 años… Pero los tuve.
    7 agosto, 2017
    En vistas de mi próxima reincorporación al mundo estudiantil, me animan algunos amigos a dejar de estudiar este verano y a vivir un «verano de […]
    No hay comentarios
  • Recolectores de aceite de palma.Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?
    17 abril, 2017
    Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro que representa para nuestra salud del aceite de palma. Pero, ¿es de verdad tan […]
    3 comentarios
  • Mi tío Pepe y su sonrisa unas Navidades hace varias décadas...Mi querido tío Pepe y sus cinco años en las estrellas.
    11 diciembre, 2019
    Querido tío Pepe, ya se han cumplido los cinco primeros años de tu viaje a las estrellas. Y por aquí todo sigue su curso. Ya estoy en 3º de Medicina, […]
    2 comentarios

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaGemitaestudiante de medicinafamiliaPrimero de MedicinaUCMmuerteacceso mayores 25investigaciónTío PepeMayores 25cineCOVID-19acúfenosreflexiónInspiraciónUAManatomíaNavidadCoronavirusexámenesJosé Pérez ParracáncerveranoCEPA Aluche

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (281.774)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (173.357)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (132.273)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Septiembre 2020: Actualización. Recientemente he hecho un vídeo en directo… (126.504)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (20.371)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (11.942)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (10.679)
  • La hora final: manual de instrucciones de la muerte.La hora final: manual de instrucciones de la muerte. Lo sé, esta postal no es bonita ni divertida. Pero… (10.473)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (8.710)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (8.509)

Enlaces bonitos

Mi otro lado, el cine.

Visitantes ahora

3 usuarios En línea

Últimos comentarios

  • Óscar Parra en Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.

Postales por Meses

  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (2)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (7)
  • marzo 2017 (20)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (2)
  • CINE (12)
  • Divulgación médica (71)
  • Flash (13)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 4 (14)
  • Mi Diario (94)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.