• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • DESCARGAS
  • TÉCN. ESTUDIO
  • ¿QUIÉN SOY?

Si doy negativo en el test para COVID-19, ¿no lo tengo?

22 mayo, 2020 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Entiendo que es una pregunta delicada pero la respuesta es bastante simple: No, no es seguro. Podrías dar negativo en el test PCR para COVID-19 y estar contagiado. Ahora te lo explico.

Interpretando el resultado de un test de COVID-19

La interpretación del resultado de una prueba para COVID-19 depende de dos factores: la precisión de la prueba y el riesgo estimado de la enfermedad antes de la prueba. Es decir, si una persona cercana a ti ha estado enfermo por COVID-19, tú comienzas a mostrar síntomas y te haces la prueba y te sale negativa, es probable que, en realidad sí lo tengas.

Es obvio que si das positivo puedes estar muy seguro de que lo tienes dado que la PCR tiene una alta especificidad; o sea, la especificidad es la probabilidad de que un sujeto sano tenga un resultado negativo en la prueba. Pero la sensibilidad es moderada. Y eso es lo que nos interesa. ¿Qué es la sensibilidad en epidemiología? Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo enfermo, o sea, la probabilidad de que llegue una persona enferma y al hacerle la prueba de un resultado positivo. La PCR en este caso, como digo, tiene una tasa de acierto moderada. Resumiendo: alta especificidad y moderada sensibilidad; o sea, si te sale positivo, casi puedes jurar por Dios que la tienes (especificidad) pero si te sale negativo (sensibilidad) no estés tan seguro de que no estás enfermo.

Me ha salido negativa la prueba de COVID-19.

¡Es una buena noticia, qué duda cabe! Pero una sola prueba negativa de COVID-19 no debe usarse para descartar la infección en pacientes con síntomas claramente sugestivos.
Recientemente se ha llevado a cabo una revisión sistemática de la precisión de las pruebas de COVID-19. Y aquí te traigo los datos: la tasa de falsos negativos está entre 2 % y 29 % (lo que equivale a una sensibilidad del 71-98 %). Posteriormente esos pacientes se repitieron la prueba y dieron positivo. Como ves, de cada 100 pruebas, ¡hasta 29 veces salió negativa pero la persona en realidad estaba enferma!

¿Y si doy un falso negativo, qué ocurre?

Tampoco hay que alarmarse, aunque los falsos negativos conllevan riesgos que paso a enumerar:

  • Los pacientes pueden ser trasladados a salas que no sean de COVID-19, lo que lleva a la propagación de la infección adquirida en el hospital.
  • Los cuidadores podrían transmitir la infección a los dependientes vulnerables y los trabajadores de la salud corren el riesgo de propagar COVID-19 a múltiples personas vulnerables.
  • Un falso negativo puede dar pie a una falsa tranquilidad, cambios de comportamiento y propagación de la enfermedad.

Consejos si das negativo en un test COVID-19.

El mejor que puedo darte es que, si das negativo pero tienes síntomas, lo mejor es que te autoaísles. Nadie mejor que tú sabe cómo estás. ¿Has tenido fiebre y tos? Hazme caso, aíslate unos días.
Actualmente las pruebas de serología, que detectan inmunoglobulinas como IgG e IgM, están en desarrollo, con el objetivo de detectar individuos que hayan tenido una infección previa y, por lo tanto, hayan desarrollado inmunidad. La precisión de las pruebas de serología aún se está investigando, pero podría ser la prueba definitiva para saber si lo pasaste o no.

Recientemente una persona cercana a mí dio negativo en la prueba PCR para COVID-19, no obstante como nos olíamos la tostada, mi querido maestro, el prestigioso doctor y amigo, Luis Álvarez-Sala, catedrático de Patología General en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, nos aconsejó que el paciente tomase Kaletra (Ritonavir) y Dolquine (Hidroxicloroquina), que es uno de los tratamientos estándar que se están pautando en muchos hospitales. El paciente mejoró y ahí sigue.

Referencias:

https://www.bmj.com/content/369/bmj.m1808

Sección: Divulgación médica, Tercero de Medicina Aquí se habla de: blog estudiante medicina, Coronavirus, COVID-19, Dolquine, epidemiología, Hidroxicloroquina, Kaletra, Luis Álvarez-Sala, Ritonavir, test

COVID-19: Grupos sanguíneos y predisposición genética.

21 mayo, 2020 escrito por José Carlos Gil Jara Deja un comentario

Iremos al grano: el grupo sanguíneo A estaría asociado con un riesgo mayor de contraer el virus, a la inversa que el tipo O, que conferiría más protección por razones que todavía se desconocen. El estudio aún no se ha revisado por pares y necesita más investigación, pero el brote de SARS de la década pasada ofrece lecciones con estudios contrastados.

Descubrimientos en el brote de SARS de 2003

En 2008, Jacques Le Pendu, de la Universidad de Nantes, y sus colaboradores investigaron un modelo in vitro del SARS-CoV. Averiguaron que el anticuerpo anti-A neutraliza la unión de la proteína S del virus al receptor de la ACE2 (enzima convertidora de la angiotensina, por sus siglas en inglés), un paso necesario para que la infección de la célula se lleve a cabo (en cuanto al anticuerpo anti-B, aún no se dispone de datos).

Es curioso que el grupo B es muy prevalente entre los asiáticos, especialmente en el subcontinente indio, China, penínsulas de Indochina y Corea, que es justo uno de los que tienen el anticuerpo anti-A, que parece dificultar la afinidad del virus con el receptor ACE2. El grupo O tiene los anticuerpos anti-A, pero también tiene los anti-B, por lo que el grupo B sería el fenotipo sanguíneo más específico contra la predisposición a padecer la COVID-19. O sea, los menos proclives a contagiarse.

En la tabla de la imagen se puede apreciar un resumen de la distribución de los fenotipos ABO (frecuencia en %), según los continentes, países y etnias. En ella se puede observar la mayor prevalencia del grupo B en Asia, comparado con el resto de continentes.


El porcentaje del grupo B es muy bajo o nulo en EE.UU, Brasil, Perú, México y todos los países europeos, excepto Rusia (con muchos ascendientes asiático-esteparios) y Hungría (los gitanos con un 35%, originarios de la India y los hijos de Atila y sus hunos, venidos también de las estepas asiáticas).

Los vascos: un caso especial.

Caso especial es de los vascos en Europa, que tienen sólo el 1% de población con el grupo B (10 veces menos que la media europea). El pueblo vasco ha sido de los que menos casos han tenido en España, uno de los países más afectados por la COVID-19.

Quizá por ello la incidencia de la COVID-19 esté siendo mayor en Occidente que en el Lejano Oriente. Pero hay que recordar que correlación no implica causalidad. Por ello otros factores genéticos, socioculturales, diferentes variedades virales, etc. podrían haber influido en que el SARS-CoV-2 esté siendo más agresivo en esos países.

Conspiraciones…

Se que todo esto bien mezclado (no agitado por favor) en la mente de algún “conspiranoico” muy metido en el papel del agente 007 le haría concluir, inmediatamente, que el virus se ha diseñado artificialmente en algún laboratorio para golpear a los enemigos de los que lo han fabricado. Un “panorama para matar” (A view to kill con música de los Duran-Duran).

Bond no piensa que el virus lo han creado los chinos.
Bond no piensa que el virus lo han creado los chinos.

Si bien es cierto que casi todas las papeletas de que el SARS-CoV-2 Las tiene la opción de que se haya “fugado” del Instituto de Virología de Wuhan (WIV), epicentro de la pandemia y donde la llamada “Batwoman”, Shi Zengli, y su equipo llevan estudiando con coronavirus durante muchos años (sobre todo de murciélago, de ahí su sobrenombre), todos los indicios apuntan a que se ha seleccionado mediante presión evolutiva acelerada en laboratorio (si fuera el caso del WIV), pero no diseñado artificialmente.

¿Hay predisposición por sexos?

También se está estudiando la predisposición genética por sexos, debido a que se ha observado más prevalencia en los hombres que en las mujeres. Los receptores TLR han vuelto a la escena, tras lo que ya estudió en ratones hace 15 años con el primer brote de SARS en 2003 (https://www.g3journal.org/content/7/6/1653).

Ahora el foco de atención se ha desplazado hacia el SARS-CoV-2, el nuevo coronavirus responsable de la COVID-19, pero los TLR han acaparado de nuevo el interés, esta vez a raíz de los intentos por explicar el marcado predominio del sexo masculino entre las personas que padecen una infección grave.

Según un estudio epidemiológico de ámbito nacional hecho en Francia y publicado el pasado 23 de abril, hasta el 73 por ciento de los ingresados por COVID-19 en las unidades de cuidados intensivos de ese país fueron varones. Diferencias de hábitos y de carácter hormonal explicarían en parte esa preponderancia, pero los genes tendrían algo que ver también en la situación. A diferencia de los hombres, las mujeres poseen dos cromosomas X, por lo que cuentan con el doble de copias del gen TLR7, un detector esencial de la actividad vírica que refuerza la capacidad de respuesta inmunitaria.

No cabe duda de que no somos iguales ante el SARS-CoV-2, pero si descubrimos qué origina tales diferencias tal vez podamos paliarlas y los grupos sanguíneos sería una de las formas más eficaces y baratas de alertar y o diagnosticar a la población más predispuesta, genéticamente, a padecer la COVID-19, antes de que fuera demasiado tarde.

https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.03.11.20031096v2
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0009898120301339?via%3Dihub
https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.03.22.20040600v2
https://www.covid19hg.org
https://www.institutimagine.org/en/covid-19-several-imagine-teams-mobilize-693
https://www.g3journal.org/content/7/6/1653

Sección: Divulgación médica, Tercero de Medicina Aquí se habla de: Coronavirus, COVID-19

Verano Azul: la enfermedad que casi dio al traste con la mítica serie.

11 mayo, 2020 escrito por Óscar Parra 3 comentarios

Seas o no seguidor de la serie, estoy casi seguro de que conoces Verano Azul. Hoy os quiero contar una curiosidad médica sobre el rodaje de la misma.

El capítulo 1 nos muestra a la pandilla conociéndose. En un momento de ese primer episodio de Verano Azul tiene lugar una escena en el puerto de Motril. Esta secuencia se rodó con la producción ya muy avanzada, concretamente en julio de 1980.
En la susodicha secuencia, en un mal movimiento, la pulsera de Beatriz cae al agua y, ni cortos ni perezosos, tal como se les supone a dos caballeros españoles, Pancho y Javi se lanzan al agua a rescatar la joya de su dama.

Bañarse en un puerto.

Como puede apreciarse en la escena, que os dejo aquí debajo (y que es propiedad de RTVE, no se me vaya a enfadar nadie), el agua del puerto estaba tremendamente sucia, lo cual no fue inconveniente para que los actores hiciesen su trabajo. José Luis Fernández (Pancho), que buceó hasta el fondo realmente, lo recuerda como algo bastante desagradable y duro, pues el agua estaba muy fría y además el rodaje duró más de lo esperado. Cuando Javi (Juanjo Artero), finalmente, se hace con la pulsera, en la serie su hazaña le valió un beso, el primero que da Pilar Torres (Bea). Pero en la vida real su valentía le costó una patología que a punto estuvo de dar al traste con todo el rodaje…

Unas alarmantes ronchas de color rojo carmesí cubrieron casi de inmediato el cuerpo del muchacho. El actor, asustado, confesó haber tragado agua y por ello fue trasladado de urgencias a un especialista que a priori no vio signos alarmantes.

La verdad es que, viendo el planchazo que se pegan contra el agua tanto Javi como Pancho, lo raro es que no acabasen con un traumatismo torácico. ¡Duele solo de verlo!

Javi se pone enfermo.

Sin embargo, a los pocos días, Juanjo enfermó. Conscientes de la gravedad, se le hicieron multitud de analíticas con objeto de conocer qué había causado aquella dolencia. Ya con la decisión tomada de regresar de inmediato a Madrid, el doctor le recetó una pomada que, en cuestión de horas, calmó la urticaria, hizo desaparecer las ronchas y tranquilizó al equipo, a la familia y al joven. Uno de los peores días de rodaje en la extensa trayectoria de Juanjo Artero. ¡Pero las cosas del amor son así, sin sufrimiento no hay gloria! Y, además, no hay mal que por bien no venga; años más tarde, esta circunstancia le sirvió al bueno de Juanjo para librarse del entonces servicio militar obligatorio.

¿Qué le ocurrió a Javi en el capítulo 1 de Verano Azul?

Es difícil aseverarlo con total seguridad pero es altamente probable que el joven Juanjo Artero sufriese una urticaria con algo de angioedema. O sea, unas ronchas carmesíes que pueden acompañarse de inflamación en diversos lugares del cuerpo. El angioedema puede ser mortal cuando hay obstrucción de las vías aéreas, debido al edema laríngeo o hinchazón de la lengua. De ahí la preocupación por el estado del joven.

Foto proporcionada por Thomas Habif, MD.

La urticaria es una reacción habitual de la piel a un alérgeno. En este caso, las aguas del puerto de Motril contendrían cientos de sustancias, muchas de ellas potencialmente alérgenos. Si le sumamos la circunstancia de que Juanjo tragó agua, el diagnóstico es casi seguro.

Bien es cierto que la mayor parte de las urticarias desaparecen por sí mismas en poco tiempo. Pero de no hacerlo, el tratamiento habitual se realiza mediante antihistamínicos para impedir que el cuerpo siga liberando histamina y evitemos así un nuevo brote de urticaria. Por supuesto el hecho de no volver a bañarse en aquellas aguas también contribuyó a que la urticaria desapareciese.

¿Y qué crema es esa que le dieron a Javi y que «salvó» la serie?

No lo sé, como es obvio no he tenido acceso al informe médico de la época. Pero me atrevo a aventurar que, probablemente, alguna con corticoides. Los corticoides redujeron la inflamación del muchacho y lograron que las ronchas desaparecieran. En breve, el equipo pudo seguir rodando la mítica serie de RTVE.

Por cierto, ¿sabías que el actor Juanjo Artero es hijo del famoso doctor Artero Guirao? Don Gabriel Artero Guirao fue el cardiólogo que cerró los ojos de Franco.

Espero que os haya gustado esta breve anécdota médica sobre la serie. ¡Un abrazo grande, que el verano, a pesar del COVID-19 ya está casi aquí!

Si deseas adquirir en pdf el libro «TRAS LAS CÁMARAS DE VERANO AZUL edición 40 aniversario», puedes hacerlo a través de Paypal por un precio de 9,99 euros.

O si lo prefieres en papel…

Sección: Divulgación médica, Mi Diario, Tercero de Medicina Aquí se habla de: Artero Guirao, corticoides, Gabriel Artero Guirao, José Luis Fernández, Juanjo Artero, Pancho, verano azul

¿Cuántos contagiados y muertos reales hay en España por COVID-19?

21 abril, 2020 escrito por José Carlos Gil Jara Deja un comentario

Mi estimado amigo José Carlos Gil Jara, es un brillante ingeniero experto en estas lides.

Os lo resumo: hay más de 30.000 fallecidos por Coronavirus en España, de hecho en torno a 33.000. Aquí, el señor Gil Jara lo explica extraordinariamente. Gracias José Carlos por tu inestimable trabajo.

Datos realistas sobre el COVID-19.

Independientemente de los diferentes criterios de cómputo de las Comunidades Autónomas y de las cifras oficiales del Gobierno estatal y estimación de número total de infectados reales.

Según la gráfica adjunta de fallecidos por todas las causas, se puede observar el pico anormal de este año, cima de un triángulo aproximado que va desde el 10 de marzo al 19 de abril.

El área de ese triángulo aproximado nos daría el número de fallecidos por COVID-19. Para ello se necesitaría integrar. 

Tomando desde la media (línea azul) la altura aproximada de ese triángulo ideal sería (2425-1175 = 1250) y la base serían los 40 días del intervalo.

Aplicando la fórmula del área para un triángulo de obtendrían 25.000 fallecidos por COVID-19. Un valor independiente de los criterios de recuento de las diferentes Comunidades Autónomas.

Este valor es superior al oficial a día 19 de abril (que rondaba los 20.000 fallecidos). Por lo tanto es evidente que no se están registrando todos los fallecidos por COVID-19.

Disminución de otras causas de fallecimiento.

Además han disminuido otras causas de fallecimiento habituales por el confinamiento (como accidentes de tránsito, laborales, etc.) y al acelerar dolencias previas (como diabetes, cardiopatías, obesidad, etc.) con respecto a otros años.

Es decir, los fallecidos por COVID-19 todavía serían mayores si tomamos la banda baja y no la media. La altura de ese triángulo sería entonces de 1.325 y la base de 44 se obtendrían una estimación 29.150 fallecidos totales por COVID-19 (muy cercanos a los 30.000 que se estima habría con los que no se han computado en Madrid y Cataluña a día de hoy).

De hacerse la integral saldrían algunos más y se estaría en un valor por encima de esos 30.000, probablemente, en el entorno de los 33.000, lo cual sería el número más fidedigno a la realidad de los fallecidos por COVID-19 en España a fecha de hoy.

¿Cuántos infectados reales hay en España por COVID-19?

Con el modelo de servilleta y tomando esos 33.000 fallecidos, se obtendría una estimación de 14.6 millones de infectados reales en el periodo de cálculo (del 10 de marzo al 20 de abril).

Es decir, en torno a un 30% de la población de España de han infectado con el COVID-19. Aun lejos del mínimo del 60% para alcanzar la llamada inmunidad de grupo. La mayoría de los estudios indican un 80% aprox. para obtenerla. Eso sí, España está a la cabeza mundial en alcanzar esas cifras, a costa del sacrificio de muchos españoles fallecidos. Y los que quedan… no ya en esta primera oleada, sino en las sucesivas hasta que se encuentre una vacuna eficaz y universal y/o algún tratamiento antiviral efectivo.

Sección: Divulgación médica, Mi Diario, Tercero de Medicina Aquí se habla de: blog estudiante medicina, Coronavirus, COVID-19, estudiante de medicina, José Carlos Gil Jara, muerte

Coronavirus: ¿nos preocupamos?

16 febrero, 2020 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

Actualización 17 de marzo:

El Gobierno de España decretó el pasado sábado el estado de Alarma. No porque el Coronavirus nos vaya a fulminar, pero la realidad es que si se contagia, por ejemplo el 80% de la población, las consecuencias sanitarias serían un desastre por la población mayor y pluripatológica que tenemos.

El Centro Nacional de Biotecnología (CNB) trabaja contrarreloj para encontrar soluciones eficaces que frenen a este nuevo coronavirus y centra sus investigaciones en tres «aproximaciones experimentales»: el desarrollo de antivirales; la búsqueda de anticuerpos que neutralicen al virus; y en conseguir vacunas mediante ingeniería genética.

Y ahora os cuento algo personal: me he contagiado de Coronavirus. Ayer empecé con los primeros síntomas: fiebre y tos seca. No he tenido cefalea (dolor de cabeza) ni disnea (falta de aire al respirar). El eminente doctor Del Cañizo, amigo y vicedecano de estudiantes del Hospital Universitario Gregorio Marañón en Madrid, me lo confirmó anoche.

¿Qué se siente teniendo Coronavirus?

Pues la verdad, nada distinto a una gripe. Incluso algo menos puesto que en mi segundo día no tengo dolores articulares ni tampoco musculares. En principio, y salvo que tenga disnea (falta de aire), todo va a quedar reducido a eso: fiebre y tos. Ni dolores en el pecho ni otros signos de alarma.

Estoy tomando Paracetamol y Nolotil para combatir la fiebre y, de momento nada para la tos. Pero podría tomar un antitusivo con Dextrometorfano. No lo haré por no salir a la calle y poner en riesgo a más personas.

En resumen, con descanso y poco más.

El verdadero riesgo, como digo, es contagiar a personas vulnerables. Por eso, seamos responsables y quedémonos en casa.

Más sobre el Coronavirus.

El coronavirus (COVID-19) es el nuevo actor de moda. Está en todos los periódicos, en todos lados. Pero…

¿Hay razones para alarmarse por el coronavirus?

En realidad todo indica que NO, a nivel particular. Otra cosa es como sociedad con enfermos pluripatológicos.
La familia de los coronavirus se conoce desde hace muchísimos años, concretamente desde los 60, y este «nuevo» es similar a otro ya conocido en hasta un 96% de su estructura. Sí, al del murciélago.

Realidades y leyendas urbanas del coronavirus.

No, no te vas a contagiar por un paquete de Aliexpress que te llegue de China.
No, no es el apocalipsis. Aunque sí puede ser el fin de muchas pymes por las medidas drásticas a adoptar.
En realidad es un virus respiratorio que puede ser fatal en personas inmunodeprimidas, en bebés o pacientes con patologías como hipertensión, diabetes (en estos dos casos, no por la enfermedad, pero sí por las medicaciones) o afecciones respiratorias graves.

¿Es tan mortal como dicen?

A 17 de marzo de 2020, en España se han confirmado 11.650 casos diagnosticados (muchos más sin diagnóstico) y 514 fallecidos. Si ponemos estos datos en perspectiva, podemos sacar alguna conclusión: en España, la gripe común, afecta cada año a cerca de 850.000 personas. De esas, unas 50.000 acaban ingresadas en hospitales y, finalmente, terminan falleciendo cerca de 15.000 pacientes. O sea, casi el 40% de los ingresados por gripe, mueren.

En resumen: la gripe común es mucho más grave que el coronavirus y nadie se asusta.
El coronavirus, actualmente, NO TIENE VACUNA (la gripe sí y aún así la mayor parte de la gente pasa de vacunarse). Pero la habrá en breve. Para finales de 2020 ya estará lista la prueba de la primera vacuna del coronavirus.

Por cierto,  una ocasión inmejorable para que los estúpidos anti-vacunas nos demuestren al resto lo equivocados que estamos…

 

Sección: Divulgación médica, Mi Diario Aquí se habla de: contagiado, Contagio, Coronavirus, COVID-19, Del Cañizo, Pandemia

  • « Página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • …
  • Página 15
  • Página siguiente »

Busca y encontrarás.

Médico en Proceso…

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
59.61%
02-03-2021
Inicio 4º
Fin 4º
% de 4º
155 días
140 días
52.54%

Otras postales

  • La UCM pre-escribiendo al personal.Pre-inscripción en la Complutense y un fin de semana hermoso.
    12 junio, 2017
    Llegó el día, casi  un mes y una semana más tarde que en la UAM, he ido a realizar la pre-inscripción en la Complutense. Y así como el día de la […]
    2 comentarios
  • ¡Soy un dummy, no me puede pasar nada...! Será cabrón el tío...Cannabis y esquizofrenia: la verdad sobre los porros que nos desvela la Medicina.
    27 abril, 2019
    Hoy os vengo a contar algo muy serio. Hablaremos del cannabis, o sea, hachís y marihuana para entendernos. La semana pasada, el profesor de genética […]
    2 comentarios
  • Del cine al hospital cumple un añoUn año en la blogosfera, un año después…
    2 octubre, 2017
    Hoy hace un año que comenzó el sueño…  Un año formando parte de la blogosfera médica. No me lo puedo creer, un año ya de un paseo […]
    4 comentarios

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaGemitaestudiante de medicinafamiliaPrimero de MedicinaUCMmuerteacceso mayores 25investigaciónTío PepeMayores 25cineCOVID-19acúfenosreflexiónInspiraciónUAManatomíaNavidadCoronavirusexámenesJosé Pérez ParracáncerveranoCEPA Aluche

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (281.774)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (173.357)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (132.273)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Septiembre 2020: Actualización. Recientemente he hecho un vídeo en directo… (126.504)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (20.371)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (11.942)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (10.679)
  • La hora final: manual de instrucciones de la muerte.La hora final: manual de instrucciones de la muerte. Lo sé, esta postal no es bonita ni divertida. Pero… (10.472)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (8.710)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (8.509)

Enlaces bonitos

Mi otro lado, el cine.

Visitantes ahora

3 usuarios En línea

Últimos comentarios

  • Óscar Parra en Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.

Postales por Meses

  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (2)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (7)
  • marzo 2017 (20)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (2)
  • CINE (12)
  • Divulgación médica (71)
  • Flash (13)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 4 (14)
  • Mi Diario (94)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.