• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • SEMINARIOS ON-LINE
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Calambres musculares. ¿Por qué? ¿Cómo solucionarlos? [Flash]

3 junio, 2018 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

¿A quién no le ha ocurrido? Estás en la cama plácidamente y, de pronto, ¡zas!. Un latigazo de dolor te atenaza: te está dando un calambre en la pantorrilla.

O estás haciendo deporte y, ¡zas!, los gemelos se te ponen más tensos que tu cara el día que adelantaste a la Guardia Civil en la autovía. - Compártelo       

¿Qué es un calambre?

El calambre es una contracción continua, involuntaria, dolorosa y localizada de un músculo o simplemente algunos haces musculares. En general, el calambre puede durar de minutos a unos pocos segundos y se da por causas idiopáticas (esta bonita palabra que podéis leer en diversa literatura científica significa «no se sabe la causa»). Se pueden dar en personas sanas o enfermas. La palpación del área muscular del calambre presentará claramente un «nudo» muscular.

calambre muscular

¿Qué tengo que hacer para tratarlo?

El tratamiento más sencillo (y efectivo) es estirar el músculo involucrado o, mucho mejor, que alguien te de un masaje profundo. Y sí, digo alguien porque si te lo das tú, obviamente en cuanto notes que el masaje duele, vas a parar. No estamos diseñados para infligirnos dolor voluntariamente. De hecho hace un par de meses, en una práctica de inmunología teníamos que pincharnos con una lanceta en un dedo para que saliese sangre y así aprender a conocer el grupo sanguíneo. Parece una estupidez pero… No es fácil hacerte daño a ti mismo. A excepción de en el amor. Ahí sí. Ahí el personal es capaz de hacerse daño sin mesura 🙂

Pues bien, en un arranque de cordura le pedí a un ayudante de la profesora que me pinchase él. Y lo hizo, vaya si lo hizo. Reconozco que tuve que resistirme el impulso de lanzarle un cañonazo directo a la cara y partírsela. ¡Pero en realidad me estaba haciendo un favor! Otros compañeros como Pol o Antonio decidieron hacerlo ellos mismos y… Hasta ocho pinchazos, con mareo incluido, y al final no consiguieron darse uno en condiciones.

Pero, ¿se pueden evitar?

Pues la base del problema radica en lo que he comentado hace un  momentito: que no se sabe a ciencia cierta la razón. Hay algunas teorías científicas al respecto. La que tiene más posibilidades es la deshidratación y la pérdida consecuente de electrolitos como el potasio o el calcio. Siendo así, la prevención podría implicar un calentamiento correcto antes de la actividad física y una hidratación adecuada. O tomar algún alimento con una buena cantidad de potasio como el plátano.

Potasio. ¿Por qué?

Esto lo hemos aprendido en fisiología. El potasio se encuentra en el interior de nuestras células. Su nivel, respecto al del sodio que está fuera, debe estar en equilibrio. De hecho, la contracción muscular se produce cuando el sodio comienza a entrar en la célula y, para mantener el equilibrio, el potasio sale de la misma. Así, un nivel bajo de potasio inhibe la relajación muscular. En otras palabras, hace que los músculos se queden rígidos. En nuestro caso esta deficiencia de potasio provocará calambres musculares. Llegados al extremo, la deficiencia de potasio puede causar una enfermedad conocida como rabdomiolisis. Pero tampoco nos vamos a poner dramáticos, a ver si por un tirón vamos a pensar que tenemos rabdomiolisis.

Se recomienda el consumo de unos 4700 mg de potasio por día para mantener activa la función muscular (ojo, que el corazón también entra dentro de este asunto, aunque su musculatura no sea exactamente esquelética).

Potasio. ¿Dónde?

¿Hay que hincharse a plátanos entonces? ¡Tampoco es eso! A fin de cuentas un plátano solamente contiene alrededor de 400 miligramos, ¡no te vas a comer once plátanos al día! Lo cierto es que tienen mucha fama, pero no son los mayores proveedores de potasio. Eso sí, entran bien y requieren de poca preparación. Hay muchos alimentos que incluyen potasio como los kiwis (240 mg), o un zumo de naranja (235 mg), el chocolate, ¡síiiiii! ¡Nada menos que 800 mg de potasio por 100 gramos de chocolate!. El salmón, el atún, los pistachos, las castañas, las almendras, las avellanas, las nueces, el melón, la calabaza, la patata…  En fin, que no es complicado encontrarlo.

Con todos estos al día, ya estás listo.... ¡Es broma!
Con todos estos al día, ya estás listo…. ¡Es broma!

Los calambres nocturnos.

¡Pobre Gemita! Más de una vez los ha sufrido en mitad de la noche. Son muy molestos, pero lo más importante que debes saber es que no es ninguna enfermedad ni signo de que te ocurra algo grave. Los calambres nocturnos se caracterizan por dolor intenso, período máximo de 10 minutos (pero qué diez minutitos, ¡Señor!), el calambre se produce en áreas localizadas como una pantorrilla o pie y con menor frecuencia en el muslo (cuádriceps y músculo isquiocrural), y el dolor suele persistir, moderadamente, después de la desaparición del calambre.

Algunas causas, además de la deshidratación que os he comentado, pueden ser actividades en las que la persona permanece en pie mucho tiempo o realiza un gran esfuerzo físico durante el día. Hay algunos factores que predisponen a su aparición como trastornos hormonales (la menstruación por ejemplo) y metabólicos. También ayuda a que nos den calambres el consumo constante de fármacos, como diuréticos, betabloqueantes y estatinas.

¿Pastillas para los calambres? La verdad es que no. El mejor tratamiento son los masajes profundos o los estiramientos. El tratamiento farmacológico actualmente no ha dado respuestas adecuadas.

Calambres musculares en mujeres embarazadas.

Los calambres musculares en mujeres durante el embarazo son muy comunes, aproximadamente el 50% de las mujeres los sufren; particularmente en los últimos 3 meses y durante la noche. La causa exacta de este trastorno no está completamente aclarada. Podría ser una alteración de la función neuromuscular, un aumento excesivo de peso, compresiones de nervios periféricos, un flujo sanguíneo insuficiente a los músculos y un aumento del trabajo de los músculos de las extremidades inferiores. Podría también estar relacionado con la necesidad de que el feto reciba minerales, en comparación con la necesidad muscular de las piernas de la madre. Pero tranquilas, contrariamente a lo que se dice, los calambres en el embarazo no están relacionados con problemas de crecimiento fetal.

Sección: Divulgación médica, Flash, Mi Diario, Primero de Medicina Aquí se habla de: calambres, deshidratación, estudiante de medicina, fisiología, Gemita, plátanos, potasio, Primero de Medicina

¿El deporte es bueno? La Medicina no lo tiene tan claro… [Flash]

22 marzo, 2018 escrito por Óscar Parra 7 comentarios

La primera vez que el vicedecano de la Facultad de Medicina nos preguntó en voz alta, ¿vosotros pensáis que el deporte es bueno?, me pareció que iba a hacer algún chiste. Y no lo hizo. Sin apenas esperar respuesta nos espetó un severo y contundente NO, NO ES SANO.

Pero es que hoy, en plenas prácticas, mientras cogía y estudiaba una serie de corazones humanos, otro profesor, mi admirado doctor Fermín Viejo, lo ha repetido. Antes de seguir quiero aclarar que no me voy a referir a lo denominado como «muerte súbita», no. La muerte súbita viene dada, en una gran mayoría, por un defecto congénito en el corazón. Pero no es ese el asunto de hoy.

Una cosa es salir a andar y hacer algo de deporte. Otra es tomártelo demasiado en serio.

La mayor tasa de deportistas fallecidos en los siguientes diez años tras su retirada se da en el ciclismo. Y no es casual. En estos días estamos estudiando cardiología y, entre los mil secretos del corazón, (no me refiero a con quién se acuesta Paquirrín), nos han explicado que, en deportistas profesionales (y en aficionados sobrados), el corazón, que no olvidemos que es un músculo, acaba por adaptarse al esfuerzo y crece.

Ese crecimiento, en principio, supone una mayor potencia muscular y, por tanto, una mejora del bombeo durante el esfuerzo pero… ¿Y cuándo el deportista deja el deporte? Ahí viene el problema: el corazón ya ha crecido: es demasiado grande, pero ahora la exigencia es mucho menor.

Por cierto que, hace unos meses, uno de los jefazos del mundo de los trasplantes de Madrid nos dijo: cada vez que hay una maratón, tenemos donantes nuevos… Siniestro, ¿verdad?

Deportistas con un corazón enorme.

Al margen de lo cursi o no que suene la frase, ese es el problema principal. El corazón, acostumbrado a un régimen de latidos muy elevado, de pronto se ve abocado a una exigencia mínima. Poco a poco la grasa se va infiltrando, lo que debilita al órgano que, no olvidemos, está hipertrofiado (en particular el ventrículo izquierdo, cuyas paredes se engrosan). ¿El resultado? Un infarto de miocardio inminente.

Corazón humano con un nivel normal de grasa infiltrada.
Corazón humano con un nivel normal de grasa infiltrada.

Y no solo es el corazón.

El estrés al que someten sus articulaciones, por ejemplo, los futbolistas profesionales es, lógicamente, insano. Entiendo que a Ronaldo (no a Cristiano, sino al otro, al de antes), le haya compensado. A pesar de que, en la actualidad esté literalmente cojo por problemas de rodilla. Tal vez este caballero eche la vista atrás y diga: «Bueno, cojo sí, aunque también millonario». Pero… ¿te compensa a ti?.

Ronaldo. Cojo, sí, pero rico.
Ronaldo. Cojo, sí, pero rico.

Hazte la pregunta, ¿te estás excediendo en tu pasión de corredor, futbolista, ciclista, etc…?

En fisiología nos presentaron casos de anemias hemolíticas en corredores porque, el golpeteo incesante en los pies al correr, acaba destruyendo demasiados glóbulos rojos.

Naturalmente hablamos de deportistas serios, pero, ¿realmente sabes si es demasiado? ¿Lo podrías medir? ¿Dónde está el límite entre normal y demasiado?

¿Entonces dejo de hacer deporte?

No, simplemente pregúntate lo que te he comentado. Echar una tarde de fútbol con los amigos no te va a desgastar de por vida las articulaciones, caminar a buen ritmo te hará perder peso y mantener tu corazón en forma, pero salir a correr día sí, día también, tal vez no sea el mejor pasaje a un retiro saludable.

Sección: Divulgación médica, Flash, Mi Diario, Primero de Medicina Aquí se habla de: blog estudiante medicina, cardiología, deporte, muerte, muerte súbita, peligro

¡Cuidado con aguantarse «el pipí»! [Flash]

24 febrero, 2018 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

¡Hola! Inauguro una sección en el blog al que voy a llamar [Flash]. Son pequeños consejos médicos, fáciles de recordar y de poner en práctica que harán tu vida más saludable.

El urotelio.

En clase de histología nos está explicando, magistralmente, la doctora Reyes Flores los diversos tejidos epiteliales del organismo. Lo primero de todo, ¿qué es un epitelio? Pues no es más que un tejido constituido por células que están estrechamente ligadas y que recubren diversas superficies de nuestro cuerpo. El urotelio es un epitelio especializado que recubre las vías urinarias (uréter, vejiga urinaria, uretra). La característica principal de este epitelio es la capacidad para el cambio de la geometría y la superficie de sus células en respuesta a tensiones. Vamos, que es capaz de adaptarse según tengamos más o menos orina en la vejiga.

Vejiga relajada y llena.
Vejiga relajada y llena.

El problema del urotelio.

Como ya os he contado, esta capa de urotelio es la que está en contacto con la orina. Y eso puede ser un verdadero problema porque el urotelio apenas tiene sistema defensivo. Es decir, tenemos poca defensa contra los gérmenes que puedan ir en la orina. ¿Y cómo nos podemos defender de esto? Fácil. Vaciando la vejiga con frecuencia; no te aguantes nunca la orina porque, cuanto menos tiempo pase la orina en contacto con el urotelio mejor. Otro remedio es volver ácida la orina tomando ácido acetilsalicílico (Aspirina). A ver, no digo que estés tomando aspirinas a diario, pero si tienes cierta tendencia a infección de orina, hazlo. Voy a repetirlo: no te aguantes la orina.

El cáncer de vejiga y el tabaco.

Naturalmente tiene relación directa con lo que os acabo de contar. Los alquitranes del tabaco pasan por los riñones y van a parar a la vejiga. Estos alquitranes son muy irritantes y en la vejiga, sin mucha defensa, tienen un fabuloso campo abonado para acabar provocando mutaciones en algunas células del urotelio. Mutaciones que podrían dar lugar a un cáncer de vejiga. De hecho, el cáncer de vejiga tiene una altísima incidencia entre los fumadores. Según el prestigioso MD Anderson Cáncer Center de Madrid, más del 90% del cáncer de vejiga tiene su origen en el hábito de fumar. Cada vez que lo pienso me acuerdo de mi querido y recordado tío Pepe…

Cáncer de vejiga y sus diferentes estadíos.
Cáncer de vejiga y sus diferentes estadíos.

Hazte un favor: ve al baño.

No te aguantes. Si te da apuro ir muchas veces al baño en el trabajo piensa lo siguiente: si alguna vez tienes una enfermedad grave nadie en tu oficina te recordará como «aquella persona que apenas iba a al baño». ¡Ve y mea!. Punto.

Sección: Divulgación médica, Flash, Mi Diario, Primero de Medicina Aquí se habla de: cáncer de vejiga, carcinoma urotelial, fumar, Gemita, tabaco

  • « Página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
82.07%
28-06-2022
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
71 días
384 días
0%

Otras postales

  • El melanoma y la protección solar.
    25 junio, 2022
    Hace unas semanas, dando un paseo, charlaba con otra persona sobre lo terrible del siguiente dato: de las niñas que iban a mi colegio en EGB, tres […]
    No hay comentarios
  • Ilustración de Joshua Seong. La menopausia.
    21 abril, 2022
    Hoy os voy a contar cuáles son los signos y síntomas de la menopausia. Hay muchas mujeres que se angustian pensando si determinado síntoma es un […]
    1 comentario
  • Hoy toca cine: Gemma Galgani; enfermedad y santidad.
    1 marzo, 2022
    De momento, centrado en 5º de Medicina, voy viendo los avances de, si Dios quiere, mi próxima película: GEMMA GALGANI. Gemma Galgani Se trata de un […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
1
7
8
horas
0
6
minutos
4
6
segundos
0
0

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteUCMinvestigaciónTío Pepeacceso mayores 25acúfenoscineCOVID-19Mayores 25cáncerTerapia de Isofrecuenciasreflexióncura acúfenosremedio acúfenosCoronavirusNavidadInspiraciónanatomíaModesta Pérezverano

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (282.829)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (214.798)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (134.634)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (29.536)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (13.641)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.216)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (10.928)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.582)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (9.677)
  • ¿Quién soy? ¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.038)

Enlaces bonitos

https://dehonproducciones.com/

Mi otro lado, el cine.

https://institutonatividadcano.com/

Visitantes ahora

1 usuario En línea

Últimos comentarios

  • Óscar Parra en Tercero de Medicina en la UCM: así se forma un médico en España.
  • Paula en Tercero de Medicina en la UCM: así se forma un médico en España.
  • Patricia Alarcon en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en No, ya no tengo 18 años… Pero los tuve.
  • Óscar Parra en No, ya no tengo 18 años… Pero los tuve.

Postales por Meses

  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (15)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (83)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (117)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.