• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • SEMINARIOS ON-LINE
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

¡Primer día de Medicina UCM!

4 septiembre, 2017 escrito por Óscar Parra 12 comentarios

¡Y llegó! Sí, llegó el momento. Primer día de Medicina UCM. ¿Quién me lo iba a decir tan solo un año atrás? He madrugado con gusto, esa es la verdad. A las 8:20 ya estaba por allí zascandileando. Un montón de gente, de los que la mayoría parecían conocerse, andaba revoloteando y con signos de nerviosismo.

En la puerta, unos tipos repartían publicidad de una academia para clases de refuerzo. Mal empezamos. Desde el punto de vista de la mercadotecnia a lo mejor no era el mejor día para repartir folletos insinuando que te va a hacer falta, ¿no os parece?

En fin, he entrado con paso firme y me he dirigido al Aula 1. Es la que corresponde a mi grupo. Sin titubeos me he sentado en la primera fila. Bueno, en realidad en la segunda porque la primera tiene una barandilla que parece algo incómoda. Y… ¡qué comience el espectáculo!

Esa es, creo, el Aula 1. Naturalmente la fotografía no es de hoy. Es de una clase magistral de don José Luis Calvo, Catedrático de Biología Celular.
Aula 1. Naturalmente la fotografía no es de hoy. Es de una clase magistral de don José Luis Calvo, Catedrático de Biología Celular.

Física Médica.

A primera hora apareció el profesor de Física Médica. Don Eduardo me ha parecido un señor agradable y, lo que es mejor, de los que se nota que adoran enseñar y siente pasión por su trabajo. La verdad es que ya la actitud del maestro me ha tranquilizado. Nos ha explicado de qué iba la asignatura, cómo puntúa y algún chascarrillo. No ha habido tiempo para más. Todo claro.

Bioquímica.

Dos profesoras, doña María Dolores y doña Rosa nos han esclarecido el contenido de su asignatura. En principio es muy parecida a la Biología de 2º de Bachillerato pero, claro está, mucho más desarrollado. Me ha dado buenas sensaciones, a pesar de que reconozco que no he tocado química desde hace lustros.

Humanidades Médicas.

Ha sido la última de esta primera mañana. La profesora, doña Lydia, es también una apasionada del asunto. Me ha parecido una asignatura interesante y que suscitará buenos debates en clase. Particularmente el temario que corresponde a Bioética. Ya sabéis, el aborto, la eutanasia, el «ensañamiento» terapéutico… Creo que también la voy a disfrutar.

Particularmente atractivo me ha parecido el hecho de que, hacer un trabajo opcional suponga el 20% de la nota. Un trabajo del que la profesora ha dicho valorar la creatividad. ¿Qué tal un cortometraje sobre la eutanasia? Le daré vueltas.

A las 11:30 ya estábamos listos para marcharnos a casa. ¡Se me ha hecho tan corto! Vamos, que me he quedado con ganas de más. 

¿Sensaciones?

La principal es que mañana va a empezar la marcha de verdad. Es decir, que no se va a perder ni un minuto más; a excepción de Anatomía que, de momento, no hemos tenido la presentación de la asignatura.

Por otra parte y como es obvio, mis nuevos compañeros son mucho más jóvenes que yo. Lo que no me preocupa en lo más mínimo, ¡me divierte de hecho! Aunque bien es cierto que estos muchachos y muchachas no son lo más representativo de su generación. Me explico.

Este año la nota de corte de Medicina en la UCM ha quedado en un aterrador 12,871 - Compártelo       
 Lo que, sobre una escala de 10 equivaldría a un 9,19… Vamos, que son estudiantes extraordinariamente brillantes.
Ojo, que 18 años son 18 años lo diga Agamenón o su porquero, con todo lo que ello conlleva. Pero sería estúpido pensar que todas las gentes de una misma edad son iguales. He conocido imbéciles de sesenta y personas estupendas con 15. Y viceversa. En cualquier caso el hecho de estar en ese aula es ya un claro signo de que, como mínimo, te has esforzado. Y para mí, particularmente, un privilegio.

Tengo la certeza de que, aunque todo el mundo dice que los primeros años son un tanto espesos, voy a disfrutar de este primer año. Me sorprende la cantidad de prácticas que hay que hacer y lo conectada que está la carrera con las nuevas tecnologías. 

También han dejado claro los docentes que hay que asistir a clase. Supongo que es una cuestión obvia pero tanta insistencia me hace pensar que, seguramente, hay personas que no lo ven tan claro.

En fin, el primer día ya ha pasado. Ya soy un 0.04675% médico. ¡No suena a demasiado! ¿Verdad?

Primer día de Medicina… Con toda seguridad una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida. ¿Quién te lo iba a decir, Óscar…?

No era este el aspecto que presentaba hoy la facultad, no...
No era este el aspecto que presentaba hoy la facultad, no…

Sección: Mi Diario, Primero de Medicina Aquí se habla de: bioquímica, blog estudiante medicina, Física Médica, Humanidades Médicas, Primero de Medicina, UCM

Menos de un mes para comenzar Medicina; ¿qué ando haciendo?

6 agosto, 2017 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

En pleno verano, a 29 días de comenzar Medicina, ¿no debería estar solazándome y disfrutando de estos 40º que nos regala el mes de Agosto en casi toda España?

Echando un ojo a las asignaturas.

Ya me había dado un paseo por diversos libros y atlas de Anatomía. En general me gusta, a pesar de los mil nombres que tendré que memorizar. Pero, de unos días a esta parte no paro de leer y estudiar sobre una asignatura que, antes de haber tenido un solo minuto de clase, ya me está produciendo terrores nocturnos (aún no me he orinado en la cama, pero todo se andará). Os presento a Física Médica.

Física Médica.

En la UAM y en la URJC no la tienen. Pero la UCM, sí. Básicamente es física pura y dura. Con sus fórmulas aviesas y sus enrevesadas teorías. Estoy viendo que hacen mucho hincapié en ondas, electromagnetismo y radiaciones ionizantes. Tiene sentido, después de todo, es importante saber qué ocurre cuando se enciende la máquina de los rayos X, por ejemplo. ¿No?

Eso sí, me parece aterradora. Reviso exámenes de otros años y según voy leyendo tengo que comprobar, periódicamente, que mis testículos sigan en su sitio en lugar de en la garganta… Ya he logrado hacer algún problema y resolver alguna pregunta pero… ¡Dios!

¿Y servirá de algo adelantarse a los acontecimientos?

En mi caso sí. No hay que olvidar que llevo más de 20 años sin escuchar una sola palabra sobre longitudes de onda, frecuencia de oscilación y demás. Tal vez llegue el próximo día 4 de Septiembre y la sensación de pánico se me pase. O se incremente. Sea lo que sea, aquí estoy, tratando de llegar con una idea general.
La asignatura solamente dura un cuatrimestre pero es de esas que la ves y tiemblas. Para colmo, el primer día, a primera hora, debutaré con Física Médica.

Tiempo de verano.

No me acuesto demasiado pronto, esa es la verdad. Así pues, por la mañana, mientras unos pasean otros leen, releen y vuelven a leer decenas de páginas sobre magnitudes, ondas, electromagnetismo, radiaciones no ionizantes e ionizantes…

Gemita y sus padres.
Gemita y sus padres.

Pero claro, no todo va a ser estudiar. Espero sacar tiempo para dar paseos y disfrutar de las fiestas de mi pueblo. Por lo pronto, ayer, acudí a Ferrol a ver un triatlón.

El triatlón de Ferrol.

El caso es que, una vez allí, me asaltaron distintas sensaciones.
Por un lado la admiración por unos tipos que, sin comerlo ni beberlo, deciden meterse en el cuerpo 750 metros a nado en el mar, veinte kilómetros en bicicleta y acabar con cinco más corriendo. Verdaderamente me maravilla su capacidad de sacrificio.
Pero por otro… Por otro, y viendo a un muchacho seguir corriendo tras sufrir una contractura involuntaria del tríceps sural (en cristiano, que se le subió el gemelo, el clásico calambre en el gemelo de toda la vida), la admiración se tornó en asombro. Y no de asombro positivo.

Física Médica

Entiendo que el deporte engancha. Comprendo que competir contra otros o contra sí mismo es motivador pero… ¿Hasta qué punto? Ese chico no llevaba ni novecientos metros de carrera cuando sufrió la contractura, no es que yo lo supiera, ¡es que él lo iba pregonando a gritos! Y sin embargo, continuó. ¡Más de cuatro kilómetros con una dolorosa contractura! Oiga usted, que si es asunto de vida o muerte, pues a correr se ha dicho pero era una prueba de aficionados.

Sobre el deporte, dice mi padre, que es un señor de La Mancha chapado a la antigua, un niño de la posguerra, «que corra Raúl, que gana millones», refiriéndose al figura del Real Madrid, Raúl González. Hombre, yo creo que puede haber un término medio entre el que corra Raúl que gana millones y pasarse el día tirado en el sofá. Pero, a mi modo de ver, seguir corriendo como si te fuese mucho en ello, con una dolorosa contractura muscular, ni es sano ni es deporte.

Con el triatleta Óscar Regal González
Con el triatleta Óscar Regal González.

Pero en fin, fue curioso. Supongo que a todos nos gusta ver la capacidad de sacrificio innata en el espíritu humano. Desde luego no es algo que iría a ver de nuevo; en general la mera contemplación de eventos deportivos me aburre. No soy ni futbolero siquiera, pero una vez en la vida, está bien.

Fiesta por Medicina.

Ya lo comenté hace un tiempo. Y aquí está. En los próximos días mi familia dará una fiesta en mi honor. Fiesta que prometió mi padre «si entraba en Medicina». Como os he dicho es un caballero muy suyo. Correr, que corra Raúl, pero si se trata de montar una jarana, ¡toda excusa es buena! Mi padre rondando los 70 años, sin ser precisamente una persona muy sociable, tiene como afición principal tocar el acordeón. Lo dicho; un señor especial.

La verdad es que me apetece. Ya no la fiesta en sí; yo no tomo alcohol y para hincharme a chuletas y demás no necesito un evento. Pero pasar un día rodeado de gente a la que quieres y por la que eres querido, es la verdadera fiesta. Sé que echaré de menos a mi inolvidable tío Pepe. ¡Cuánto le hubiese gustado a él acudir a esta fiesta! Mas, mi corazón le sentirá cerca. Sé que siempre me acompaña.

Mi tío Pepe, junto a mi madre y a mis tías.
Mi tío Pepe, junto a mi madre y a mis tías. Lo que daría por poder repetir esta instantánea…

El sentimiento de culpa del estudiante de Medicina.

Sabía que ocurriría y está ocurriendo. Siempre me ha encantado leer. Pero desde hace un tiempo no soy capaz de coger un libro y disfrutar. La cosa comenzó el pasado mes de Octubre, mientras preparaba mis pruebas de acceso para mayores de 25. Cada vez que agarraba algún libro que me apetecía leer, al momento me asaltaba el siguiente pensamiento: ¿No deberías estar echando un vistazo a la Biología? ¿Vas a ponerte a leer esto en lugar de repasar inglés? ¡Que los exámenes no perdonan!

Y así hasta hoy. Tengo pendientes varios libros que, de verdad, me interesan pero, ¿cómo dejar de lado la Física Médica, la bioquímica y demás?

¿Os ha pasado alguna vez?

Aprendiendo a aprender.

Lo que sí estoy haciendo es sacar tiempo para terminar de escribir mi libro APRENDIENDO A APRENDER. Muchos me habéis preguntado por privado por el librito y, la verdad, es que espero tenerlo finalizado para fin de mes.

Cada día aplico las técnicas aprendidas y puedo asegurar que da resultado. Por supuesto las usaré también durante la carrera de Medicina. Os iré contando.

Y de momento, esto es todo. A un mes de empezar Medicina, algo menos ya, aún me parece mentira. Un sueño hecho realidad que, ya casi, está al alcance de mi mano.

 

Sección: Mi Diario, Primero de Medicina Aquí se habla de: familia, Física Médica, Gemita, Modesta Pérez, Óscar Regal González, tía Fátima, Tío Pepe, triatlón, tríceps sural. tía Lourdes

Admitido en Medicina en la UCM.

14 julio, 2017 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

A pesar de que, desde el pasado martes en que se me comunicó la admisión en la Universidad Autónoma de Madrid, ya estaba más calmado, reconozco que, interiormente, seguía con una sensación parecida a los nervios. No muchos. Algo parecido a los de Robert Hays en Aterriza como puedas…

¿Que no va la maldita web...?
¿Que no va la maldita web…?

¡Yo quería entrar en la vieja Complutense!

Y…

¡¡¡Sí, voy a estudiar Medicina en la UCM!!!

Ciertamente el hecho de saber que aquí tenía más nota incluso que en la UAM, 8,380 para ser exactos, era una casi garantía de éxito pero, ¡nunca se sabe!

La web de la UCM, caída.

A las 8 de la mañana ya estaba conectado, sabía que no pero, ¡es inevitable probar! Pero no. De hecho, la maldita web se caía una y otra vez; imagino que somos miles los desgraciados conectados con la tensión arterial batiendo marcas. A las 8:59, la web seguía cayéndose. Y las 9:34 y… En fin, acabé llamando por teléfono y tras varias llamadas, no muchas, sorprendentemente, me dijeron que, ¡la web estaba caída…! 🙂 Algo así como lo que salía en los envoltorios de los chicles de los ochenta: siga buscando, hay miles de premios.
Admitido Medicina UCM

Tras un rato probando, y a punto de colapsar (como la web), a las 9:39 pude conectar y ahí estaba yo, DNI en ristre, a probar con ansia si mi nombre se encontraba entre los agraciados. ¡Y lo estoy!

¡Sí, estoy admitido en Medicina en la UCM! - Compártelo       

Ha sido una de las sensaciones más bonitas de mi vida, os lo juro.

Admitido en la UCM Medicina.

Nada más verlo, se me han pasado mil imágenes por la cabeza. Mi Gemita, mis padres, mi añorado tío Pepe; todos ellos personas a las que quiero y a las que, me consta, este pequeño hito hace muy felices.

No habría llegado aquí de no ser por su apoyo. También por mi firme decisión. Sin obviar, naturalmente, el esfuerzo de mis profesores de la CEPA Aluche y mi nuevo método de estudio: APRENDIENDO A APRENDER, que me ha llevado a lograr algo impensable solo unos meses atrás.

Poniendo proa a la UCM

Años atrás esto era un sueño. Casi una fantasía. Recuerdo mirar de soslayo a las viejas escaleras de la facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid con una mezcla entre pena y rabia. Mi COU no fue demasiado brillante y aquello derrumbó mis anhelos. Luego llegó la informática, el cine y una vida azarosa de la que no me reprocho demasiadas cosas. Pero un día, algo cambió.

Un momento divertido ha sido rememorar la miserable conversación con el director de la Academia Bravosol el pasado mes de Septiembre. Esa conversación en la que el tipo se reía en mi cara dando por imposible lo que, hoy, justo ahora, es ya una realidad.

UCM Medicina

¿Y el cine?

El cine siempre estará conmigo. No en vano, y a la espera de que mi gran proyecto acabe de tomar forma, he continuado escribiendo. Hace poco, una interesante conversación con el Capi, el grandísimo Miguel Angel Arenas, descubridor de mitos como Los Pecos, Mecano o Alejandro Sanz, me abrió nuevos horizontes. O por mejor decir; recondujo mi mirada en otras direcciones.

Sí, mi cine continuará. De un modo u otro uno nace cineasta y cineasta muere. Eso sí, la Medicina es mi horizonte y mi ilusión; tal vez mi gran película. Pero el cine, mi cine, seguirá conmigo; me transcenderá.

Siguientes pasos

Pues por lo pronto matricularme, celebrarlo con la gente a la que amo y preparar una fiesta que darán mis padres en Agosto para mi familia y amigos. Ayer hice la lista de invitados y a pesar de alguna baja inesperada que me ha decepcionado, estoy feliz de poder reunir a tanta gente que, me consta, me quiere de verdad.

Por supuesto seguiré echando un vistazo a las materias que se imparten en primero, acabaré de escribir mi libro APRENDIENDO A APRENDER y continuaré modificando el guión de una nueva comedia. Además tengo que invitar a comer al director de la CEPA Aluche y amigo, profesor Chema Encinas, que ya vaticinó esto allá por el mes de enero… ¡Meses antes siquiera de examinarme!

Oh, sí, va a ser un verano interesante. Y el otoño… El otoño va a ser mi entrada a un nuevo universo.

Gracias, Señor, por permitirme vivir esta experiencia; gracias a todos por estar aquí.

Sección: Mayores de 25, Mi Diario, Primero de Medicina Aquí se habla de: acceso mayores 25, CEPA Aluche, familia, Gemita, listado admitidos Medicina, Mayores 25, opinión Academia Bravosol, Primero de Medicina, Tío Pepe, UCM

Aprendiendo a aprender.

12 julio, 2017 escrito por Óscar Parra 3 comentarios

Algunos amables lectores me preguntan por mis técnicas de estudio. Obviando el factor suerte, siempre importante e insoslayable, os voy a hablar del libro que he escrito sobre ello: APRENDIENDO A APRENDER: Un nuevo comienzo.

APRENDIENDO A APRENDER: UN NUEVO COMIENZO.

En dicha obra explico las técnicas de estudio que he usado y que, obviamente, estoy poniendo también en funcionamiento durante los años de carrera.

Aprendiendo a aprender: un nuevo comienzo

Lógicamente no es un libro de trucos de magia. Hay que estudiar pero el esfuerzo se puede minimizar y maximizar los resultados. ¡Y eso nos gusta a todos!

A las técnicas que he aprendido he sumado mi experiencia como director de cine. En esta profesión, como todo el mundo sabe, los actores deben aprenderse enormes cantidades de texto, a veces en tiempo récord. Los artistas de teatro, cine y televisión son grandes estudiantes. ¡Aunque muchos no lo sepan!

He procurado escribirlo con un lenguaje accesible, sin palabros ni historias raras. Simple y directo. Podía haber aumentado el número de páginas (y el coste) con paja y demás. Pero ni la editorial me obliga a un número determinado de capítulos ni lo he considerado oportuno. Voy a lo que interesa. Nada más desesperante que un libro de 200 páginas de técnicas de estudio. Los estudiantes tenemos poco tiempo, ¿vamos a perderlo en leer una biblia sobre cómo estudiar? ¡Para eso me pongo directamente con los libros! Tostones, no gracias.

Me gusta escribir, esa es la verdad, de hecho estás en mi blog. También me gusta ayudar a las personas; no elegí estudiar Medicina por casualidad. Así pues, ¿por qué no compartir mis métodos de estudio?

El libro APRENDIENDO A APRENDER tendrá tres formatos. Una en papel, disponible a través de Amazon y otros distribuidores y otras dos en formato digital, PDF y E-Book.

¿Dónde puedo adquirirlo?

La versión PDF la puedes adquirir por 10 euros directamente en mi blog:

Las versiones en papel y Kindle, en Amazon.

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?

A todas las personas que necesiten estudiar y memorizar. Estudiantes y profesionales que precisen seguir estudiando para mantenerse actualizados o aprender ingentes cantidades de texto (abogados, médicos, actores, y muchos más)

¿SEGURO QUE FUNCIONA?

Cuando tomé la decisión de presentarme a las pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años con el propósito de entrar en Medicina, hacía aproximadamente 25 años que no leía una sola línea del temario que debía aprender para superar los cinco exámenes de que consta la prueba. Y con solo cinco meses por delante.

Para colmo no me bastaba con aprobar, ¡tenía que sacar nota! Pero… ¿Cómo salir airoso de semejante trance con unas asignaturas que, en el mejor de los casos, no tocaba desde mayo de 1992?

Investigando descubrí esta nueva metodología. En países como Estados Unidos se lleva poniendo en práctica unos años, aquí en España apenas encontraba referencias. Así las cosas y dado que tengo un buen nivel de inglés, me decidí y comencé a informarme. Al poco tiempo estaba aplicando el efecto examen y el efecto de memoria espaciada a la asignatura que me parecía más complicada: Biología.

Pasadas unas semanas, Biología pasó de ser mi bestia negra a un lindo gatito domado. ¿El resultado? Un 9,75 en el examen de Biología de la Universidad Complutense de Madrid. ¡Y eso que la Complutense se considera una auténtica exterminadora en el examen de Biología!

Claro está que apliqué las mismas técnicas al resto de asignaturas. Lengua Castellana, Comentario de Texto, Inglés y Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Finalmente, la recompensa llegó. Fui admitido en Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid y en la Universidad Complutense de Madrid donde, en la actualidad curso la carrera de Medicina.

El último logro atribuible a esta técnica de estudio ha sido la consecución de una Matrícula de Honor en Física Médica. Una alegría inmensa y motivo de satisfacción, teniendo en cuenta que servidor no estudiaba física desde el año 91…

¿PUEDO ECHAR UN VISTAZO?

¡Claro que sí! Es de justicia. Yo no pagaría ni un céntimo por algo que no me dejan revisar. Las sorpresas, para los huevos Kinder. Y ni eso, que tienen aceite de palma…

Aquí te dejo las primeras páginas. En ellas se habla de los principios que van a regir este nuevo método. ¡Deseo que te gusten!

Descargar “APRENDIENDO A APRENDER: UN NUEVO COMIENZO” Aprendiendo_VD_Pru.pdf – Descargado 1380 veces – 2 MB

¿Te parece interesante?

Sección: Mayores de 25, Mi Diario, Primero de Medicina, Técnicas de estudio Aquí se habla de: acceso mayores 25, aprendiendo a aprender, cómo estudiar, efecto de memoria espaciada, efecto examen, técnicas de estudio, verano azul

Admitido en Medicina en la UAM.

11 julio, 2017 escrito por Óscar Parra 10 comentarios

¡Bien! Tras horas de absurda espera, a las 11:53  se ha publicado en la página web de la Universidad Autónoma de Madrid la lista de admitidos en Medicina. Actualicé la página por vez quince mil en lo que iba de mañana (Gemita ha debido actualizar otras tantas)  y, ¡ahí estaba! La verdad es que, a pesar de que todo el mundo me decía que con mi 8,375 podría estar tranquilo, hasta que no lo ves de forma oficial, mantienes la cautela por si acaso. ¡Pero ya está! Estoy admitido en Medicina en la UAM.

Admitidos Mayores 25 UAM 2017

 

Ya sabéis que no es mi preferencia. Pero al menos me da oxígeno para aguantar bien y con calma los días hasta el próximo viernes 14 de Julio. En esa fecha salen las listas de admitidos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Aprendiendo a aprender.

Ha llegado ese momento que siempre soñé. Y el proceso ha sido laborioso, pero no duro. He disfrutado del camino. Descubrí una nueva metodología para estudiar y ha dado resultado. Naturalmente me  he esforzado; no me lo han regalado. ¡Pero ha sido menos duro y más provechoso de lo que esperaba! Aquí os cuento cómo lo hice.

El descontrol informativo de la UAM.

Lo tengo que contar. A lo largo de los días he tratado de obtener algo de información de la UAM acerca de la publicación de las listas de admitidos. Misión imposible. Me han llegado a dar tres días distintos. Una de las personas que me atendió me dijo que el día 10 de Julio se publicaban los listados; lo podéis ver en la imagen adjunta, otro que el 14 y la información en la web aseveraba que el 11.

Admitido en Medicina en la UAM

Claro, total, tampoco es una información tan importante. Solamente se trata de saber si estás o no admitido en la carrera, una minucia…
NO.

El triste resumen es que, en la UAM, ni Dios sabía nada sobre el asunto. Y yo me pregunto, ¿quién decide qué día y a qué hora se publican los listados de admitidos? ¿Nadie? ¿Se echa a cara o cruz por parte de alguien? ¿Pasa un señor por allí y escoge la hora según lo que le aconseje el zodiaco?

Lo siento. No es serio. De hecho me parece un atropello mayúsculo. Y no hablo por mí. Hablo por las personas que tenían una nota más baja, lo que podía situarles en el límite y que han tenido que soportar esta estúpida incertidumbre fácilmente solucionable. Pon una maldita hora y respétala. ¡Ah! Y si informas a tus empleados ya lo bordas.

Hay que cuidar al alumno.

No puedo comprender que las personas destinadas a facilitar esa información no la tengan. ¡Es como si eso dependiera del aire! La última contestación que tuve a la pregunta, hecha esta misma mañana por teléfono después de 27 llamadas a la centralita, fue que las publicarían en una hora o dos…

Entiendo que tener un gabinete de comunicación es más chulo que hacer la pistola con los dedos y guiñar el ojo, pero el capital principal de las universidades son sus alumnos. Tal vez habría que dedicar menos recursos a planes estratégicos de comunicación, imagen corporativa y notas de prensa y procurar que los alumnos o potenciales alumnos, estén mínimamente atendidos  e informados.

¿Y ahora, qué?

Pues ahora esperaré al próximo viernes para ver si también estoy admitido en la UCM y en ese caso renunciaré a la plaza en la UAM (para alegría de algún compañero) y me matricularé la semana próxima en la Complutense.

Por supuesto seguiré echando un vistazo a los libros que he ido comprando, leeré algún blog de estudiantes de Medicina y esperaré pacientemente la llegada del 4 de Septiembre, fecha ya mágica en mi calendario vital.

Sección: Mayores de 25, Mi Diario, Primero de Medicina Aquí se habla de: acceso mayores 25, familia, Gemita, listado admitidos Medicina, Mayores 25, Primero de Medicina, UAM

  • « Página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página siguiente »

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
82.31%
03-07-2022
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
66 días
379 días
0%

Otras postales

  • El melanoma y la protección solar.
    25 junio, 2022
    Hace unas semanas, dando un paseo, charlaba con otra persona sobre lo terrible del siguiente dato: de las niñas que iban a mi colegio en EGB, tres […]
    No hay comentarios
  • Ilustración de Joshua Seong. La menopausia.
    21 abril, 2022
    Hoy os voy a contar cuáles son los signos y síntomas de la menopausia. Hay muchas mujeres que se angustian pensando si determinado síntoma es un […]
    1 comentario
  • Hoy toca cine: Gemma Galgani; enfermedad y santidad.
    1 marzo, 2022
    De momento, centrado en 5º de Medicina, voy viendo los avances de, si Dios quiere, mi próxima película: GEMMA GALGANI. Gemma Galgani Se trata de un […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
1
7
3
horas
0
8
minutos
4
6
segundos
5
3

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteUCMinvestigaciónTío Pepeacceso mayores 25acúfenoscineCOVID-19Mayores 25cáncerTerapia de Isofrecuenciasreflexióncura acúfenosremedio acúfenosCoronavirusNavidadInspiraciónanatomíaModesta Pérezverano

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (282.837)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (214.964)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (134.651)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (29.604)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (13.663)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.219)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (10.936)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.586)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (9.907)
  • ¿Quién soy? ¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.049)

Enlaces bonitos

https://dehonproducciones.com/

Mi otro lado, el cine.

https://institutonatividadcano.com/

Visitantes ahora

1 usuario En línea

Últimos comentarios

  • Óscar Parra en Tercero de Medicina en la UCM: así se forma un médico en España.
  • Paula en Tercero de Medicina en la UCM: así se forma un médico en España.
  • Patricia Alarcon en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en No, ya no tengo 18 años… Pero los tuve.
  • Óscar Parra en No, ya no tengo 18 años… Pero los tuve.

Postales por Meses

  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (15)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (83)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (117)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.