• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • SEMINARIOS ON-LINE
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Segundas compras de un estudiante de primero de Medicina.

7 julio, 2017 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Dos meses después de mis primeras compras para primero de Medicina, me ha llegado otro pedido con cositas que, por lo que leo por esos blogs de Dios, me harán falta en primero (o no).

Y es que, a pesar de que hasta el viernes próximo no tendré confirmación oficial de mi admisión, estadísticamente sé que estoy dentro. He mirado las notas de corte desde 2010 y nunca han estado por encima de la mía.

Así las cosas y dándome un margen de confianza, he adquirido lo siguiente.

  • Una funda de neopreno para el fonendo.
  • Un pulsioxímetro de dedo Aerocare.
  • Una linterna de exploración Riester Fortelux N (no la necesitaré en primero pero, ¡molaba!)
  • Una regla de electrocardiogramas (esto no es para primero, pero me llamó la atención)
  • Un estuche de disección con instrumental grande.
  • Un clip portabolígrafos para bolsillo Comed.

Y de regalo me ha llegado un divertido bolígrafo en forma de jeringuilla con el que ya he hecho el gilipollas con mi gente (lo que tienen que aguantar los pobres).

Cacharritos para primero de Medicina.
Cacharritos para primero de Medicina.

La funda de neopreno.

La funda de neopreno no tiene mucho que explicar. Es una funda y es de neopreno. 🙂

El pulsioxímetro.

El pulsioxímetro (el cacharrito ese tan chulo de color azul con números amarillos), indica la frecuencia cardíaca y la saturación de oxígeno, es decir, el porcentaje de hemoglobina que está transportando oxígeno. Los valores normales, según la OMS, están entre 95 y 100. Por debajo de esos valores se considera emergencia médica. En realidad, por debajo de 95 el paciente está en hipoxemia y tendría otros síntomas como respiración acelerada, inquietud, confusión y presión en el pecho. Valores bajos pueden indicar enfermedades pulmonares o insuficiencia cardíaca, ataques de asma, neumonía y anemia, entre otros. Ojo, que los pintauñas y el exceso de luz pueden hacer que de valores raros.

El otro día le pregunté a mi madre que si sabía cuánto había marcado el pulsioxímetro en el abuelo Modesto, un señor de 100 años, ojo. Y la buena mujer me dijo que creía que 65… Obviamente debió ser 95, pero ello lo vio al revés. Con 65 no habría abuelo…

La linterna de exploración.

Es la típica linterna de las pelis de médicos. Esas que aplican al ojo para ver si la pupila tiene reflejos (mala cosa si no los tiene…). Por lo que sé tampoco sirve para demasiado más. Como mucho para la visualización, con mayor detalle de lesiones dermatológicas y la exploración otorrinolaringológica (principalmente cavidad oral, por ejemplo para iluminar las amígdalas o valorar inflamación).

Regla de electrocardiograma.

Un misterio, os lo juro. Para empezar las letras y numeritos están invertidos. Es decir, que para verlos correctamente habría que ponerse frente a un espejo. Tendré que hablar con Iker Jiménez para ver si me lo resuelve.

El estuche de disección.

Es ese estuche que podéis ver ahí con varios chismes metálicos y de película de miedo. Bueno, de todos lo único que he sabido reconocer han sido las tijeras y el mango del bisturí. La cuchilla ni la he abierto. Todo lo demás me parecen pinchos, mini-lanzas, y ganchos afiladísimos. Cuando sepa para qué sirve cada coso de esos, os lo cuento.

Un clip portabolígrafos.

Pues eso, un clip en el que caben tres bolis (o la linternita) y que se puede llevar en el bolsillo de la camisa o la bata para evitar que, al agacharte, se te caigan. Me ha parecido un poco engorroso, pero bueno: era barato.

El bolígrafo con forma de jeringuilla no lo voy a explicar. Su principal función es hacer el imbécil. También sirve para escribir.

Una semana crucial.

La semana que viene es importante para todos los aspirantes a médicos de España. La mayor parte de universidades publican sus notas de corte y los listados de admisión. Hay una web en la que calculan si entrarás o no, pero para ello la gente tiene que poner su nota. De ese modo se puede hacer un baremo y ver si tienes muchas o pocas posibilidades. Casimedicos es el nombre de este sitio, referencia obligada para estudiantes y curiosos.

En fin, este fin de semana seguiré jugando con mis nuevos juguetes. Bueno, con el estuche de disección igual no; me gustaría empezar la carrera con todos los dedos. Les he cogido cariño y me molestaría perder alguno a estas alturas.

Sección: Mi Diario, Primero de Medicina Aquí se habla de: estuche disección, linterna exploración, Primero de Medicina, pulsioxímetro, regla electrocardiogramas

Pre-inscripción en la Complutense y un fin de semana hermoso.

12 junio, 2017 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

Llegó el día, casi  un mes y una semana más tarde que en la UAM, he ido a realizar la pre-inscripción en la Complutense. Y así como el día de la Autónoma no había, literalmente, nadie, hoy tampoco parecía que la gente tuviera prisa por el asunto. Eso sí, una parsimonia digna de un convento de vida contemplativa. ¿Veis cuánta gente hay? Pues bien, he tardado treinta y dos minutos en un trámite que me ha llevado dos.

pre-inscripción en la Complutense
La UCM pre-escribiendo al personal.

No me puedo quejar. Me cuentan que, esta mañana, la app de la URJC se ha puesto estupenda. Escogías, por ejemplo, enfermería y te marcaba una ingeniería. Se ve que la han programado para que analice tu perfil y te pre-inscriba a lo que considere más apropiado para ti…
Pero volviendo a lo mío, lo cierto es que ya he marcado la casilla con el correspondiente 054, código que significa «MEDICINA», y ahora a esperar hasta el 14 de Julio.

Una espera inexplicable.

No acabo de entender esto de las esperas. Me explico. Realizamos el examen el 3 de Marzo, el 10 de Marzo ya estaban las calificaciones. Se sabe que a nuestro cupo se destinan el 3% de las plazas. Se conoce también que el número de plazas de primero son 300. Es decir, 9 plazas para los mayores de 25. Entonces… ¿Por qué esperar hasta mediados de Julio para confirmar si has obtenido plaza o no? ¿Alguien lo sabe?

La pre-inscripción en la Complutense.

Hay dos modos de hacerla,  presencial o mediante correo certificado. Si vas y la llevas en mano, todo bien. La clave, como en todo lo relativo a la administración, es acudir con tu mejor cara de tonto y asegurarte de que está todo correctamente.
La otra opción ya da más miedito…
Para empezar, una de las condiciones de la pre-inscripción es presentar original y fotocopia de tu DNI y de la tarjeta de las pruebas de acceso (las notas). Ni una palabra más. Y aquí surge la duda; siempre teniendo presente que tratamos con la burocracia por lo que TODO, ABSOLUTAMENTE TODO, ES POSIBLE. En el asunto de los originales de DNI y tarjeta de las pruebas de acceso, ¿cómo se solventa en el caso de querer hacer la pre-inscripción vía correo certificado? ¿Hay que hacer fotocopia compulsada? ¿Vale con una simple fotocopia? La web de la universidad no dice ni palabra. Existe, eso sí, un servicio de consultas por correo electrónico con la siguiente dirección: infocom@ucm.es
Así las cosas he decidido preguntar, no por mi, que ya estaba allí, sino por posibles aspirantes que acaben recalando en esta postal. Y la respuesta es que basta con enviar las fotocopias simples (sin compulsas ni historias) por correo certificado. Por cierto, aquí dejo el formulario de este año.

Descargar “Formulario para la pre-inscripción mayores de 25 (2017/2018)” 3-2017-06-08-MAYORES-DE-25-Y-45-2017-2018.pdf – Descargado 142 veces – 34 KB


Descargar “Estudios a los que puedes acceder desde Mayores de 25.” 3-2017-06-08-estudios.pdf – Descargado 145 veces – 15 KB

Ahora solo resta volver a esperar un mes y dos días para conocer si te han concedido la plaza o no.

Un fin de semana estupendo.

El fin de semana he viajado al pueblo de mis ancestros, Carrizosa (C.Real). La verdad es que me ha cundido. El componente melancólico ha estado presente en un par de ellas: la visita al cementerio, lugar de reposo de mi tío Pepe, y Tercero, finca familiar que amontona unos cuantos bellos momentos de mi infancia. Tercero es una parcela situada en pleno Parque Natural de las Lagunas de Ruidera.

La visita al camposanto de Alhambra se está convirtiendo casi en una tradición. Allí, sentado sobre la caldeada lápida de mármol, rezo, charlo, pienso, río y, si se tercia, me emociono. Supongo que, desde fuera, parecerá una estupidez, pero ir allí me hace sentirle cerca.
En el cementerio de Alhambra siempre hace viento. Es inexplicable, ¡pero así es! Sea invierno, verano o primavera, una brisa recorre el santo lugar de parte a parte. A mi me gusta imaginar que esa ventisca tiene el propósito de secar lágrimas y arrastrar tristezas.

Visitando al tío Pepe, en el cementerio de Alhambra.
Visitando al tío Pepe, en el cementerio de Alhambra.

Tercero, el refugio de un trocito de mi infancia.

Un sitio en mitad de la nada. Sin electricidad, ni agua corriente, tan solo naturaleza y recuerdos, muchos recuerdos. Sentarme allí, bajo el enorme chopo que tantas veces contemplase nuestro devenir familiar, hizo que multitud de imágenes me asaltasen al instante. Mis padres, abuelos, primos, tíos; todos pasearon por mi mente en unos minutos.
Si cierro los ojos y me dejo invadir por el trinar de los pájaros o el sonido de las hojas secas acariciadas por el cálido aliento de La Mancha, casi puedo escuchar las pisadas del abuelo Modesto, escopeta al hombro, el rasgueo de la vieja escoba de esparto con la que la abuela Sofía daba un repaso a la puerta del cortijo, la risa grave y contagiosa del tío Pepe, las voces estridentes de la tía Fátima, exigiendo ayuda para fregar, el agudo rugido de la moto de la tía Lourdes, camino abajo a refrescarse al pantano, o el trajinar de mi madre, Modesta, dirigiéndose a la fuente de La Canaleja a por agua con un jarrete de plástico verde.
Todo eso no volverá. Ya es solamente una película que atesoro en mi corazón. Y es precioso acudir, de vez en cuando, a los «decorados» de aquel inolvidable film…

Gemita y yo, de fondo la desvencijada casita de Tercero.
Gemita y yo, de fondo la desvencijada casita de Tercero.

Dice Milan Kundera que el crepúsculo de la desaparición lo baña todo con la magia de la nostalgia. - Compártelo       
Y no le falta razón.

Gracias a Dios tengo una vida presente cargada de amor y alegría que, en un tiempo futuro, también será un recuerdo extraordinario. Y es que, lo que de verdad me pondría triste, es no tener nada que añorar; símbolo fatal de una vida de mierda.

Sección: Mayores de 25, Mi Diario, Primero de Medicina Aquí se habla de: blog estudiante medicina, familia, Gemita, Lagunas de Ruidera, Nostalgia, Pantano Peñarroya, pre-inscripción, Primero de Medicina, Tío Pepe, UCM

A cien días de empezar Medicina: reflexión sobre el entusiasmo.

27 mayo, 2017 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

Hace nada faltaban seis meses y ya estamos en este punto. La cuenta atrás entra mañana en una fase interesante; la de los dos dígitos.
Aproximadamente en veintitantos días tendré que hacer la pre-inscripción en la Complutense. Un mes más tarde, poco más o menos, me llegará la carta de admisión (salvo catástrofe y aún así me quedaría la baza de la Autónoma) y a partir de ese momento, matrícula. En ese instante la espera se volverá mucho más intensa.

Estudiando antes de ser estudiante.

¿Qué estoy haciendo en estas fechas? Pues además de ir a una oficina y sentirme un inútil, leer todo lo que puedo del libro Fisiología médica (Guyton & Hall), echar un vistazo a los libros de Anatomía y, de vez en cuando, dedicar un rato a La célula (Cooper). De postre repasar mis guiones. O sea, sentir que me faltan horas para dedicarle más. Me falta tiempo.

Hace unos días leía el blog de un opositor al MIR que decía que, a la hora de la verdad, no había diferencia alguna entre el que estudia antes de empezar el curso y el que no.
Al principio me quedé pensativo. Ese tipo ya ha terminado la carrera, ¡debe saber de lo que habla! Y es que ya lo dijo don Quijote, «Sabe más el tonto en su casa, que el sabio en la ajena».
Pero después cai en la cuenta de que el muchacho había pasado por alto algo que, para mi, marca la diferencia: mi entusiasmo.

El entusiasmo.

A mi juicio es uno de los más poderosos motores que mueven el mundo. El amor es el principal, ¡y está muy relacionado con el entusiasmo!
Decía Walter P. Chrysler, el inventor de los célebres coches, que el verdadero secreto del éxito es el entusiasmo. Y  Walter sabía mucho de éxito. Es más, la fundadora de la casa de cosméticos Mary Kay (son una especie de Avon en USA, pero a lo bestia), escribió una vez lo siguiente:

Una idea mediocre que genera entusiasmo irá más allá que una gran idea que no inspira a nadie. - Compártelo       
Así pues, ¿de verdad alguien piensa que no sirve de nada estudiar antes de empezar si se hace con entusiasmo?

Sí, creo firmemente en el entusiasmo. En mi vida he levantado varios proyectos cinematográficos, que muchos veían imposible, gracias al entusiasmo. Y es que el entusiasmo es contagioso, ¡pero ojo! La falta de él, también lo es…

Cien días antes de comenzar Medicina.
Cien días antes de comenzar Medicina.

Por otra parte miro hacia atrás y reconozco que mi vida ha dado un giro de 180 grados desde Octubre a hoy.
El cine sigue estando ahí, y supongo que siempre estará. No en vano ando con varios proyectos. Pero la Medicina me tiene atrapado. En realidad desde niño me gustó, pero es ahora que lo veo como algo tangible, cuando la siento de verdad.

Los años te dan y te quitan.

Supongo que es así. La edad te quita cosas pero también te las da.
Entre las que te da, está la experiencia, el saber esperar, el control de ti mismo, el saber callar a tiempo.
Y sí, claro que te quita cosas; los miedos.
No tengo miedo, no siento inquietud por lo que vendrá.
No albergo dudas sobre si me gustará o no la carrera.
No temo no integrarme con mis compañeros, mucho más jóvenes que yo, llevo años trabajando con amigos como Victor Octavio y Álvaro Palomo, que andan por esas edades.
Ni siquiera me arrepiento de empezar en este punto de mi vida y no en otro. Alguien me dijo, no hace mucho, que estoy viviendo tres vidas en una vida. Y es verdad.

Un verano pre-medicina.

Con 38 grados centígrados en Madrid no creo equivocarme al decir que, el verano ya está aquí. En un mes comenzará el horario intensivo en mi empresa y podré dedicar las tardes a seguir mis lecturas y a completar el guión de una comedia que me traigo entre manos. Este año las vacaciones no serán como otros años. ¡Es posible que ni me queje por ir a la playa si me puedo llevar un libro!
Procuraré hacer deporte, el verano pasado fue devastador para mi peso. Tanto que nada más arrancar septiembre decidí perder unos kilos y lo hice: veinte kilos de los que he recuperado nueve. Pero prometo volver a perderlos. Será un verano distinto.

Así de relativo es el tiempo.

Me levanto tan temprano que temo encontrarme alguna madrugada con el tipo que pone las calles. Y luego, al llegar al hogar, el cansancio puede más que mis ansias de libro.
Pero, aunque agotado, lo cierto es que soy feliz. Después de todo, estos meses que estoy viviendo no dejan de ser parte del camino a recorrer. Además sé que siempre encontraré un momento para seguir soñando. Escribió una vez mi admirado Benedetti que, cinco minutos bastan para soñar toda una vida, así de relativo es el tiempo.
Tienes razón, Mario. Así de relativo es el tiempo.

Sección: Mi Diario, Primero de Medicina Aquí se habla de: Benedetti, blog estudiante medicina, Chrysler, entusiasmo, Mary Kay, Primero de Medicina, Quijote, reflexión

Primeras compras de un estudiante de primero de Medicina.

8 mayo, 2017 escrito por Óscar Parra 12 comentarios

Al principio me daba cierto reparo pensar en ir adquiriendo material para primero de Medicina. ¿No sería una arrogancia por mi parte sin tener confirmada la plaza? Pero poco a poco, y en vistas de las realistas perspectivas, decidí que era mejor comenzar cuanto antes porque los precios no son precisamente populares.

Regalos y presiones.

Pero es que, en realidad, la cosa había comenzado antes siquiera de examinarme.
En Noviembre, y con motivo de nuestro aniversario, Mitita me regaló el extraordinario Atlas de Anatomía Sobotta. Ella, que es muy resuelta, y en secreto, pidió consejo a su prima Ana, que ejerce de neuróloga en Galicia y ese fue el que le aconsejó.
Fue muy emocionante. Me quedé sin palabras, literalmente, ¡con lo difícil que es callarme a mi!

Un mes después mi madre me obsequió en Navidades con un fonendo. Siguiendo los consejos de algunas webs de estudiantes me decanté por un estupendo Litmann Classic III. Lo cierto es que estos regalos supusieron una presión extra para estudiar, ¡me habían regalado unos libros carísimos y un fonendo y no podía fallar!
A veces, la presión saca lo mejor de nosotros mismos.

Hubo momentos de flaqueza durante mi preparación pero, ¡bastaba con elevar la mirada y contemplar la silueta amenazadora de los tres volúmenes del Sobotta para clavar mis ojos en los apuntes de nuevo! No soportaba la idea de fracasar.

Echando un vistazo a uno de los Sobotta. ¿De verdad tenemos todo eso?
Echando un vistazo a uno de los Sobotta. ¿De verdad tenemos todo eso?

Los libros que ya tengo (Mayo de 2017).

Tras recibir la nota de la Complutense (8,380 sobre 10), la cosa se animó. Semanas después, con la nota de la Autónoma también bastante alta (8,375 sobre 10), perdí el miedo a no conseguir plaza. Entre regalos y auto-regalos (algunos conseguidos en Wallapop, que los libros de Medicina, como digo, son una barbaridad de caros), ya tengo los siguientes.

  • Atlas de Anatomía Sobotta (3 volúmenes)
  • Tratado de Fisiología Médica (Guyton & Hall)
  • Bioquímica (Mathews)
  • Manual «Master» Atlas de Anatomía (Editorial Marban)
  • La célula (Cooper & Hausman)
  • Principios de Medicina Interna (Harrison)
  • Bioestadística sin dificultades matemáticas (Prieto & Herranz)

En estos momentos estoy leyéndome el de anatomía de Marban porque es de bolsillo y me viene bárbaro para ir echándole un vistazo en el transporte público. Lo iré compaginando con el de La Célula, que he adquirido esta misma tade. Este próximo verano me pondré con los otros.
Según leo por ahí y confirmo en una entrada interesantísima de Iratxe (estudiante de Medicina con un ilustrativo blog), con estos es suficiente.

Ahora mismo estoy adelgazando, luchando por quitarme de encima los kilos de más que cogí durante mi encierro estudiantil, por eso aún no tengo las pertinentes batas necesarias para las prácticas. Me las quiere regalar Mitita, ¡pero habrá que esperar a que adelgace!

En fin, puede sonar tonto pero, con estas primeras compras, siento que me acerco un poco más a mi sueño. En cuanto empiece la carrera prometo ir contando si me han servido todos estos libros.


11 de Mayo: Actualizo. Por recomendación de un amigo, decido adquirir el Harrison de Medicina Interna y, de paso, uno de Bioestadística.

Sección: Mi Diario, Primero de Medicina Aquí se habla de: Bioestadística, bioquímica, Bioquímica Mathews, blog estudiante medicina, Cooper & Hausman, Editorial Marban, familia, Fisiología médica, Gemita, Guyton y Hall, Harrison Medicina Interna, libros primero de Medicina, Primero de Medicina, Sobotta

De pre-inscripciones, amistades y compromisos.

5 mayo, 2017 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Arrancan las pre-inscripciones.
Ayer me pre-inscribí en la Universidad Autónoma de Madrid. Reconozco que, sin ser mi predilecta, me sentí emocionado. Al despedirme, el hombre que me atendió, me deseó suerte y al momento rectificó con simpatía: «Aunque con esa nota no vas a necesitarla».

Por cierto que cuando le comenté que no hice el examen en la Rey Juan Carlos porque con las notas logradas en la Complutense y en la Autónoma ya me sentía bastante seguro, el tipo me comentó, casi con desprecio, que no había punto de comparación. Que si buscaba una universidad con prestigio desde luego la Universidad Rey Juan Carlos, no era la elección adecuada. Y digo yo, una vez que eres médico, ¿qué coño tendrá que ver el sitio en el que te hayas formado? En toda mi vida jamás le he preguntado a ningún médico en qué facultad estudió… En fin, elitismos.
Yo llevo tiempo leyendo un estupendo blog titulado «Mojando el fonendo en el café» de una estudiante de Medicina de la URJC y, la verdad, no veo esa presunta inferioridad por sitio alguno…
Bueno, la cuestión es que, si Dios quiere, yo iré a la Complutense.
¡Aún me parece mentira estar aquí!

Aquí mi flamante pre-inscripción. ¡Comienzan las pre-inscripciones!
Aquí mi flamante pre-inscripción.

Comenzando la carrera, ¿en Mayo?

Desde ya voy a ponerme a estudiar anatomía. No sé ni por dónde empezar ni hasta dónde llegar. Me explico, ¿qué parte de la anatomía estudio primero? ¿Hasta qué nivel de complejidad? Temo pasarme o quedarme corto. Creo que lo suyo será guiarme por mi intuición. Pero, desde ya, me pongo con ello. Total, tengo dos horas y pico todos los días de viaje en transporte público.

La URJC repartiendo hostias.

Hoy me he enterado que un par de compañeras y un compañero no han aprobado en la URJC (Rey Juan Carlos), la verdad es que eché un vistazo a los exámenes y no diferían demasiado de los de la UCM y la UAM, eso de que son más sencillos vamos a dejarlo…

Una de ellas iba bastante pegada y entiendo que no haya superado las pruebas. La otra, justo lo contrario, iba de sobrada y lo veía todo tremendamente sencillo. Y el muchacho, creo que empezó demasiado tarde a estudiar y no se lo tomó con la seriedad necesaria.
Y es que, como he comentado alguna vez, estos exámenes no se pasan sin estudiar. Tampoco son una ingeniería, pero no son ningún regalo. A fin de cuentas exigen un nivel equiparable a segundo de bachillerato con mucho menos tiempo de preparación y dirigido a personas que, en el mejor caso, hace años que no tocaban esas materias.

De amigos y compromisos.

Este fin de semana o el lunes nos visita mi querido Zack Molina. Junto a Alberto Grande, mi mejor amigo. Zack es un actor fantástico al que he tenido la suerte de dirigir en tres películas (Bajo un manto de estrellas, La espina de Dios, Re-emigrantes) y un cortometraje (Feliz Navidad). Está viviendo en el Reino Unido pero cada vez que viene a España no deja de hacernos una visita. Al final te das cuenta que la amistad es eso. Estar sin estar, estar cuando se tiene que estar y hacer esfuerzos por quien los merezca. Y Zack ha demostrado que está cuando tiene que estar.

También tengo pendiente quedar con mis amigos, la familia Elena del Viso (Victor, Joaquín y Marga) y  Álvaro Palomo. Gentes que han estado a las duras y a las maduras. Ese es el relleno ideal de la palabra amistad.

De otra parte tengo un compromiso algo espinoso. Me han invitado a una boda pero… No a la despedida de soltero y ni siquiera se ha tomado la molestia de felicitar a mi Mitita en el día de su cumpleaños. La última vez que supe del muchacho fue hace un mes; le llamé por teléfono un par de veces y jamás devolvió la llamada.
Así las cosas, ¿debería acudir a su boda? No, porque obviamente me ha invitado por compromiso, no porque realmente quisiera hacerlo. Prefiero un puñetazo merecido que una caricia por compromiso.

Y es que, al final, quién quiere estar, está.

Sección: Mayores de 25, Mi Diario, Primero de Medicina Aquí se habla de: acceso mayores 25, Alberto Grande, Álvaro Palomo, blog estudiante medicina, Gemita, Mayores 25, Primero de Medicina, UAM, UCM, URJC, Victor Octavio, Zack Molina

  • « Página anterior
  • Página 1
  • …
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página siguiente »

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
82.31%
03-07-2022
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
66 días
379 días
0%

Otras postales

  • El melanoma y la protección solar.
    25 junio, 2022
    Hace unas semanas, dando un paseo, charlaba con otra persona sobre lo terrible del siguiente dato: de las niñas que iban a mi colegio en EGB, tres […]
    No hay comentarios
  • Ilustración de Joshua Seong. La menopausia.
    21 abril, 2022
    Hoy os voy a contar cuáles son los signos y síntomas de la menopausia. Hay muchas mujeres que se angustian pensando si determinado síntoma es un […]
    1 comentario
  • Hoy toca cine: Gemma Galgani; enfermedad y santidad.
    1 marzo, 2022
    De momento, centrado en 5º de Medicina, voy viendo los avances de, si Dios quiere, mi próxima película: GEMMA GALGANI. Gemma Galgani Se trata de un […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
1
7
3
horas
0
8
minutos
3
8
segundos
1
2

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteUCMinvestigaciónTío Pepeacceso mayores 25acúfenoscineCOVID-19Mayores 25cáncerTerapia de Isofrecuenciasreflexióncura acúfenosremedio acúfenosCoronavirusNavidadInspiraciónanatomíaModesta Pérezverano

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (282.837)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (214.965)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (134.651)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (29.604)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (13.663)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.219)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (10.936)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.586)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (9.908)
  • ¿Quién soy? ¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.049)

Enlaces bonitos

https://dehonproducciones.com/

Mi otro lado, el cine.

https://institutonatividadcano.com/

Visitantes ahora

2 usuarios En línea

Últimos comentarios

  • Óscar Parra en Tercero de Medicina en la UCM: así se forma un médico en España.
  • Paula en Tercero de Medicina en la UCM: así se forma un médico en España.
  • Patricia Alarcon en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en No, ya no tengo 18 años… Pero los tuve.
  • Óscar Parra en No, ya no tengo 18 años… Pero los tuve.

Postales por Meses

  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (15)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (83)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (117)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.