• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Adiós «triadas», hola descanso: Operación Estrella de Oriente.

5 diciembre, 2018 escrito por Óscar Parra 1 comentario

Terminada la tercera triada en la UCM (tres exámenes en un mismo día, que resultaron ser cuatro), llega el momento de descansar un poco. No demasiado porque neuro-fisiología está ahí, así como neuro-anatomía, organografía del sistema nervioso, bioquímica y las que están por llegar. Pero un poco, sí. Que lo necesito, en serio que sí.

OPERACIÓN ESTRELLA DE ORIENTE

Así las cosas y como homenaje al periodista y escritor J.J.Benítez, concretamente a su magna obra «Caballo de Troya» y dadas las fechas que se aproximan, voy a publicar una mini-novela titulada «Operación Estrella de Oriente» en el blog. Cada día colgaré un breve episodio hasta completarla.

Además publicaré un par de artículos sobre asuntos que me han impactado en lo que llevamos de curso en Medicina.

A todos, gracias por estar ahí.

Si quieres leer el primer mini-capítulo de «Operación Estrella de Oriente», ¡haz clic aquí!

Israel, en tiempos de Jesús.
Israel, en tiempos de Jesús.

Sección: CINE, Flash, Mi Diario, Segundo de Medicina Aquí se habla de: blog estudiante medicina, estudiante de medicina, Jesús de Nazaret, Navidad

Me han hecho un análisis de sangre: ¿qué valores son los normales?

20 noviembre, 2018 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

Antes de empezar a estudiar Medicina, y ya con el gusanillo dentro, cada vez que me hacía un análisis de sangre corría a buscar información con una pregunta en mi cabeza: ¿Qué valores son los normales? Sí, bendito y maldito Google.

Valores normales.

Antes de seguir os quiero contar algo importante. Los valores que vais a ver son los «normales» para un laboratorio. ¿Y qué quiere decir esto? Pues que no son del todo universales. Que puede ser que, para un laboratorio sean normales pero para otro no. Un ejemplo. Imaginad que los lectores de este blog consideran que, la estatura media de un hombre es 1.70. Pues bien, si llegamos a ese acuerdo, los hombres que midan 1,69 ya no serían normales. Y los de 1,71 tampoco. Sin embargo, en otro blog se ha decidido que la estatura media de un hombre es 1,75. En ese caso, los que midan 1,70 no serían normales.

Ese "`placer" del pinchazo...
Ese «placer» del pinchazo…

En resumen: si alguno de tus valores está en los límites de los que aquí se consideran normales, no te angusties. Posiblemente, ese mismo análisis en otro laboratorio te daría «normal»

Dicho esto, he pensado que sería buena idea reunir en esta postal los rangos de «normalidad» de los valores analíticos principales de un análisis de sangre. Así, si eres como yo, te vas a evitar dar muchas vueltas por Google. Esta postal es, prácticamente, un copia y pega de un estupendo documento del Grupo CTO (una academia para preparar el MIR) sobre el asunto.

HEMATOLOGÍA

O sea, qué nos dice el análisis sobre tus células sanguíneas. Vamos a ver.

Recuento celular

  • Eritrocitos (glóbulos rojos)

Hombres: 5,0 ± 0,8 millones/mm3
Mujeres: 4,8 ± 0,6 millones/mm3
Niños: 4,1-5,1 millones/mm3

  • Leucocitos: 5.000-10.000/mm3 (glóbulos blancos)

Mielocitos: 0% (0 por mm3)
Neutrófilos juveniles: 3-5% (150-400/mm3)
Neutrófilos segmentados: 54-62% (3.000-5.800/mm3)
Linfocitos: 25-33% (1.500-3.000/mm3)
Monocitos: 3-7% (285-500 mm3)
Eosinófilos: 1-3% (50-250 mm3)
Basófilos: 0-0,75% (15-50 mm3)

  • Plaquetas: 150.000-450.000/mm3
  • Reticulocitos: 0,5-1,5% del número de eritrocitos

Velocidad de sedimentación

Con esto se puede saber si hay inflamación. Vamos, que si te salen valores por encima de estos, algo inflamado tienes.

  • Wintrobe

Hombres: 0-6,5 mm en 1 hora
Mujeres: 0-15 mm en 1 hora

  • Westergren

Hombres: 0-15 mm en 1 hora
Mujeres: 0-20 mm en 1 hora

Hemoglobina

  • Hombres: 16,0 ± 2,0 g/100 ml
  • Mujeres: 14,0 ± 2,0 g/100 ml
  • Recién nacidos: 16,5-19,5 g/100 ml
  • Niños: 11,2-16,5 g/100 ml

Hematocrito

  • Hombres: 47,0 ± 7,0 ml/100 ml
  • Mujeres: 42,0 ± 5,0 ml/100 ml
  • Recién nacidos: 49,0- 54,0 ml/100 ml
  • Niños: 35,0-49,0 ml/100 ml

Pero, ¿y el colesterol?

Sí, lo sé, lo sé faltan algunos valores pero bueno, para hacerte una idea de los principales está bien. Pero sí, sé que el colesterol es uno de esos valores estrella. Vamos con ellos.

  • Colesterol total: < 200 mg/100 ml
  • Colesterol LDL: < 160 mg/100 ml
  • Colesterol HDL: > 40 mg/100ml en varones > 50 en mujeres

El colesterol al que se le teme es el LDL. ¿Por qué? Pues porque valores altos de LDL (o sea, por encima de 160) significa que éste se acumulará en tus arterias. Y eso sí es malo porque puede conducirte a una arterioesclerosis. Un peligroso estrechamiento en los vasos que pueden llegar a terminar cerrándose del todo y entonces… Sí, no hace falta, ya imaginamos lo que ocurre si el vaso se ocluye del todo.

¿Qué factores influyen en el LDL?

Son varios, y estoy seguro de que muchos de ellos los podemos controlar.

  • Dieta: La grasa saturada aumentan el nivel de colesterol LDL en la sangre. La bollería, la fritanga….
  • Peso: Tener sobrepeso elevará tu nivel de LDL, además de disminuir tu nivel de HDL (el colesterol amigo).
  • Fumar: El tabaco siempre está cuando se trata de hacer daño. Es como algunos políticos: si hay algo malo, ahí están. En concreto reduce el colesterol bueno (HDL).
  • Edad y sexo: A medida que las mujeres y los hombres envejecen, aumentan sus niveles de colesterol. Antes de la menopausia, las mujeres tienen niveles de colesterol total más bajos que los hombres de la misma edad. Después de la menopausia, los niveles de LDL en las mujeres tienden a subir. Aquí poco se puede hacer…
  • Medicinas: Ciertos medicamentos, incluidos los esteroides (ojo, amigos culturistas…), algunos medicamentos para la presión arterial y los medicinas para el VIH/SIDA, pueden elevar tu nivel de LDL.
Ese estrechamiento, sí, eso es lo que hace el colesterol.
Ese estrechamiento, sí, eso es lo que hace el colesterol.

Como curiosidad os cuento que, en la facultad nos han hablado de la efectividad de un famoso yogur bebible, del que no digo la marca para que nadie piense que me pagan por ello, pero vamos, la cuestión es que ese «loquesea-col» sí funciona.
Y funciona porque tiene esteroles, que son unos cacharritos muy parecidos en forma al colesterol. De modo que, cuando los tomamos, estos esteroles se cuelan en los lugares a los que debería ir el colesterol y cuando este llega no se puede meter porque los esteroles están ocupando su lugar. Así pues nuestro organismo absorbe menos colesterol. Dicho queda.

Espero que te haya gustado, ¡ahora toca buscar en los cajones tu último análisis y echar un vistazo por curiosidad.

 

Sección: Divulgación médica, Mi Diario, Segundo de Medicina Aquí se habla de: arterioesclerosis, bioquímica, colesterol, estudiante de medicina, LDL, sobrepeso, tabaco

Perros y neurociencia: ¿mi perro me quiere? Homenaje a Tim.

20 octubre, 2018 escrito por Óscar Parra 5 comentarios

Se cumple una semana de la muerte de Tim por torsión gástrica. Un precioso setter irlandés rojo (de color, no es que el animalito fuese admirador de Pablo Iglesias), con quién tuve la suerte de compartir un tiempo de mi vida. Así pues, se me ha ocurrido que, como un pequeño homenaje a Tim, os voy a contar lo que la neurociencia sabe sobre estos animales.

Tim, corriendo como en busca de una galletita.
Tim corriendo en busca de una galletita.

¿Sienten celos?

La última investigación es de Septiembre de 2018, aquí la podéis encontrar. Vamos al grano. Lo que nos dicen los doctores Prato-Previde , Nicotra , Fusar Poli , Pelosi  y Valsecchi en ese ensayo es que sí. Si tienes o has tenido perro, habrás tenido la sensación de que tu amigo se medio enfada cada vez que te concentras en otra persona. Tu amiguito se pone mimoso, o te ladra hasta que recupera tu atención. Ya en un estudio de 2014 publicado en PLOS ONE se demostró que los perros tendían a mostrar comportamientos mucho más celosos (como interponerse entre su dueño y un objeto, empujar o tocar a su dueño) cuando sus amos mostraban afecto por un perro de peluche. Por el contrario, mostraron menos comportamientos celosos cuando los propietarios interactuaban con una linterna de plástico y un libro para niños. O sea, sí. Y ojo que este dato es importante porque para sentir celos tienes que ser consciente de tu posición en una relación.

¿Se sienten culpables?

Internet está lleno de vídeos de perros con expresión triste tras haber liado alguna. Peeeero… No, no sienten culpabilidad porque para ello tendrían que tener una referencia de sí mismos, del pasado y deberían saber que lo que han hecho está mal. Y créeme, cuando Tim destrozó una alfombra para dormir que le acababa de comprar, no pensaba en el dinero que me había gastado ni en que romperla era una mala idea (por cierto, nunca volvió a romper nada más).

Según el doctor Berns, un destacado neurocientífico en el campo de la cognición canina, la explicación simple para el comportamiento de culpabilidad de tu perro es que tu amigo ha aprendido que, para que no le grites lo mejor es bajar la cabeza. Ojo, otra cosa es pillarle in fraganti y reñirle, eso sí, porque asocia la acción al grito. Pero pasado un minuto, olvídate. Le gritas y él solo piensa: ¿qué le ocurrirá a este imbécil?

¿Se preocupa tu perro por ti?

Aquí sí tengo buenas noticias. Las investigaciones han demostrado que los perros pueden saber cuándo alguien desprecia a sus dueños y, a su vez, ellos actúan con frialdad hacia esas personas.  En el experimento, los perros observaron cómo sus dueños pedían ayuda a otras personas. En unos casos fueron ignorados y en otros recibieron ayuda. Y aquí viene lo hermoso: la gran mayoría de los perros cuyos dueños no recibieron ayuda ignoraron la comida que les ofreció la persona que había despreciado a su ser humano. Los doctores concluyeron que los perros son capaces de observar las interacciones entre los humanos. Pero no solo eso, nuestros amigos caninos también son expertos en sentir nuestras emociones. El doctor Ragen T.S. McGowan, científico senior de comportamiento en la fundación Nestlé Purina afirma que «Los perros son tan buenos para leer las emociones humanas que a menudo captarán los cambios sutiles en la entonación de la voz asociados con el estado afectivo y responderán en consecuencia. Por ejemplo, ofrecen su compañía y cariño cuando un propietario se siente deprimido o se emociona cuando su dueño está de buen humor«.

En realidad, esta manera de preocuparse por nosotros es muy parecida al tipo de cuidado que tu mejor amigo puede darte durante tus altibajos. De acuerdo con un estudio de 2015 publicado en Current Biology, los perros también pueden leer emociones en nuestras caras, percibiendo a través de nuestras expresiones si estamos felices, tristes o enfadados. Eso explica por qué tu perro puede ser más juguetón contigo cuando estás de buen humor o te pide que le abraces cuando estás triste; ellos perciben tu estado emocional y responden en consecuencia. Es más, el doctor Berns nos avisa de que ellos, dado que no pueden evadirse de sus emociones, experimentan la tristeza o la alegría de un modo mucho más intenso.

Haces Skype con tu perro. ¿Qué pensará? ¿Me reconoce?

Nunca lo hice pero sé que hay gente que sí. Pues bien, mientras ves a tu amigo en la pantalla y le saludas, tú puedes sentirte mejor y fortalecer tu vínculo, aunque seguro te preguntarás, ¿sabrá que soy yo? La respuesta corta es: tal vez. Si bien los perros son expertos en reconocer a las personas por sus olores, el olor en un vídeo chat… Pues eso…. Entonces tendríamos que confiar en el reconocimiento facial y de voz del perro para saber que eres tú. Un estudio reciente en PeerJ realizado por el equipo de Berns encontró que, como los primates, los perros tienen una parte específica del cerebro que procesa las caras, y se activa cuando los perros ven imágenes de personas. Sin embargo, aún no se ha comprobado si los perros pueden reconocer a sus dueños solo por la cara. En cualquier caso, hacer Skype con el animal tampoco es mala idea, especialmente porque al menos te hace sentir más cerca de tu amigo canino, incluso si él no sabe quién en ese personaje mimoso que gesticula ridículamente al otro lado de la pantalla.

¿Mi perro me quiere?

Uf, ¡esta es la madre de todas las preguntas! ¿Verdad? Para aquellos que comparten vínculos especiales con sus perros, esto puede parecer una obviedad; por supuesto que los perros nos aman. Pero otros tenemos dudas sobre ese vínculo. Yo siempre he pensado que sus afectos tienen más que ver con el hecho de que les proporcionamos comida y refugio que con el amor real.

El doctor Berns sugiere que la cuestión de si los perros realmente aman a sus humanos depende del perro y de la persona. Al igual que algunas relaciones humanas son de naturaleza transaccional, por ejemplo, puedes amar a alguien porque te hace sentir de cierta manera, parte del afecto de los perros por los humanos se deriva del hecho de que los alimentamos y cuidamos de ellos. En algunos casos, sin embargo, Berns asegura que va «más allá de eso» para los perros. «He visto muchos perros a los que les gusta estar cerca de su  amo», dice el científico. “Anhelan la atención, anhelan el contacto y elegirán eso sobre la comida. ¿Eso es amor? Yo lo llamaría así, sí. Lo llamamos así en los seres humanos ”. También es posible que algunas razas de perros tengan más probabilidades que otras de desarrollar ese fuerte vínculo con sus humanos. Los investigadores, incluido Berns, están explorando esa misma pregunta para determinar si algunos amigos peludos pueden ser mejores perros de compañía que otros.

Los estudios apoyan la teoría de que los perros sienten la calidez de sus seres humanos, incluso más que por sus amigos animales En un estudio publicado en ScienceDirect en 2015, Berns y sus colegas presentaron a los perros los aromas de su dueño, un humano que no conocían, un perro familiar (generalmente uno que vivía en la misma casa), un perro desconocido y el propio olor del perro. Utilizaron Resonancias Magnéticas Funcionales para monitorizar la actividad cerebral de los perros, y encontraron que de todos los olores, solo el olor humano familiar activaba el núcleo caudado de los perros, la parte del cerebro que, en los humanos, se activa cuando anticipamos cosas que a nosotros nos gustam. Esto sugiere que los perros tienen una asociación positiva con el olor de su dueñoy, de hecho, pueden experimentar sentimientos de amor como nosotros.

En definitiva, sí, tu perro, te quiere y no solo por darle de comer.

Tim, con poco más de dos meses.
Tim, con poco más de dos meses.

A modo de conclusión.

A pesar de que no podemos interpretar las conductas caninas de la misma manera que interpretamos las humanas, podemos usar pistas fisiológicas para adivinar lo que sienten nuestros amigos cuando están cerca nosotros. McGowan señala que cuando las personas entran en contacto cercano con sus seres queridos, experimentan cambios fisiológicos, incluido un aumento de la oxitocina en circulación. La oxitocina es una hormona que desempeña un papel importante en la modulación de patrones sociales, sentimentales, sexuales y de conducta. «A los perros les ocurre exactamente lo mismo cuando se acurrucan y son acariciados por sus dueños», afirma McGowan. Es más, el trabajo más reciente con Resonancias Magnéticas Funcionales, ha demostrado que los perros muestran un aumento en la actividad cerebral cuando vuelven a ver a sus dueños después de haberse marchado unos minutos, lo que evidencia la conexión de cercanía que comparten con nosotros.

Tim fue un perro precioso, cariñoso  y simpático. Le quise, eso lo tengo claro porque mucho le he llorado. Ahora sé, desde la Ciencia, lo que el corazón ya me había enseñado: que Tim, también me quería a mí.

Descansa en paz, pequeño amigo.

Catafalco de Homenaje a Tim. En su interior guardo un mechón de su hermoso pelaje.
Catafalco de Homenaje a Tim. En su interior guardo un mechón de su hermoso pelaje.

Más información: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30225038
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30051326
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29923158
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28739639

Sección: Flash, Mi Diario, Noticias bonitas, Segundo de Medicina Aquí se habla de: muerte, perro, Resonancia Magnética, setter irlandés, Tim

¿No te lavas las manos con frecuencia? Semmelweis te va a convencer.

13 octubre, 2018 escrito por Óscar Parra 3 comentarios

Estos días, en la asignatura de Epidemiología, hemos tenido un seminario sobre el lavado de manos en los médicos. Yo era de esos que consideraba un tanto exagerado andar buscando un baño para lavarse las manos cada vez que sales o entras en casa. Ya no. El doctor Semmelewis me ha convencido.

El doctor Semmelweis.

Ignaz Semmelweis fue un médico húngaro del siglo XIX que vivió una pavorosa situación. En 1846 nuestro amigo Ignaz entró a trabajar en el Hospital General de Viena como asistente del doctor Johann Klein, director de obstetricia desde hacía más de veinte años. Allí enseñaban a estudiantes de Medicina y a aprendices de comadrona la correcta manera de atender a un parto, entre otras cosas.

En años anteriores a la entrada en el hospital del jefe de Ignaz, la tasa de mortalidad materna había sido del 1,25%. Posteriormente, cuando Klein tomó posesión de su puesto, decidió que la enseñanza se hiciera con cadáveres, una práctica usada en otras universidades y hospitales de Europa. Klein reorganizó el hospital en dos pabellones: el primero (PM) para médicos, y el segundo (PC) para comadronas. Desde entonces, la mortalidad por fiebre puerperal (fiebre sucedida en los 40 días posteriores al parto) aumentó de un modo terribe en el PM frente a la del PC.

Ignaz Semmelweis
Ignaz Semmelweis

Diario de un médico.

Las siguientes líneas del diario de Semmelweis ilustran los efectos devastadores de la fiebre puerperal. “Julio de 1.846. La próxima semana tomaré el puesto de ‘Herr Doktor’ en la clínica de maternidad del Hospital General de Viena. Me asusté cuando escuché el porcentaje de pacientes fallecidas. Este mes, no menos de 36 de las 208 madres murieron de fiebre puerperal. Dar a luz a un niño es tan peligroso como una pulmonía de primer grado«.

En la época se creía que la fiebre puerperal se debía a cambios atmosféricos, cósmicos o telúricos. Pero para nuestro héroe, el doctor Semmelewis, la cosa no estaba tan clara…  ¿Cómo podían esas influencias haber infestado durante años el PM del hospital y haber respetado el PC? Y ¿cómo compatibilizar esto con el hecho de que mientras la fiebre asolaba el hospital, apenas se producían casos en la ciudad de Viena o sus alrededores? Una epidemia verdadera, como el cólera, no podía ser tan selectiva. Asimismo, Semmelweis comprobó que las mujeres que daban a luz en la calle, camino al hospital, tenían un porcentaje de muertes por fiebre puerperal más bajo que las ingresadas en el PM del hospital, a pesar de las condiciones adversas. Semmelweis escribió en su diario: “Diciembre 1846. ¿Por qué tantas mujeres mueren de esta fiebre después de haber dado a luz sin problemas? Durante siglos, la ciencia nos ha enseñado que es una epidemia invisible que mata a las madres. Las causas pueden deberse a cambios atmosféricos, alguna influencia cósmica o terremotos”.

Semmelweis creía que era poco probable que la fiebre pudiera deberse a estas causas. Recopiló datos estadísticos del número de muertes por fiebre puerperal tanto del PM, dirigido por Klein, como del PC, dirigido por el doctor Bartch, y razonó que: “Es poco probable que cambios atmosféricos, cósmicos o telúricos causen la fiebre porque la proporción de muertes es muy diferente en los dos pabellones. Puesto que el número de muertes no es tan grande en el PC, tal vez la causa tiene que ver con algo que pasa en el PM”.
Además, Semmelweis rechazó que la causa de la mortandad fuera la dieta o la atención general a las pacientes al ser similares en los dos pabellones. Del mismo modo, excluyó el hacinamiento que incluso era mayor en el PC, en parte porque las mujeres intentaban evitar que las ingresaran en el temido PM.

¿Culpa de un sacerdote?

Una explicación psicológica hacía notar que el sacerdote, que portaba los últimos auxilios a una moribunda, tenía que pasar por cinco salas del PM antes de llegar a la enfermería. Se opinaba que la aparición del sacerdote, precedido por un acólito que hacía sonar una campanilla, producía un efecto terrorífico y debilitante en las pacientes de las salas, que las hacía más propicias a contraer la fiebre puerperal. Esto no ocurría en el PC porque el sacerdote tenía acceso directo a la enfermería. Semmelweis le convenció para que diera un rodeo en el PM y suprimiera el toque de la campanilla para no anunciar su llegada. Pero la mortalidad no decreció.

Sin lavarse las manos.

El doctor anotó también que muchas de las pacientes hospitalizadas contraían la fiebre puerperal antes del parto, y que el punto de infección siempre era el útero. Observó que los estudiantes que acudían al PM venían de las prácticas anatómicas con cadáveres sin limpiase las manos, o como mucho se las limpiaban superficialmente, antes de examinar a las mujeres. Entonces formuló la hipótesis de que los estudiantes transportaban “materia putrefacta” desde los cadáveres hasta las parturientas, siendo ese el origen de la fiebre puerperal. Esta hipótesis explicaría que la mortalidad en el PC fuera mucho más baja, porque la preparación de las comadronas no incluía prácticas forenses. También explicaría que la mortalidad fuera menor en “partos callejeros”, ya que las mujeres, que llegaban con el niño en brazos, casi nunca eran reconocidas después de su ingreso; teniendo así mayores posibilidades de escapar a la infección.

El jefe no estaba de acuerdo.

Su jefe, el doctor Klein no estaba de acuerdo con la hipótesis de Semmelweis, ni con sus propuestas. Claro, el tipo llevaba años ahí y no había sido capaz de detectar por qué morían tantísimas mujeres tras el parto y ahora llega ese húngaro a decirle como hacer su trabajo bien y no… Por el contrario, Klein basaba la mortalidad en la brusquedad de los estudiantes en los exámenes vaginales, debido a que la mayoría eran extranjeros. Ya sabéis, la culpa siempre la tienen los de fuera. Tras discusiones violentas, Klein lo destituyó como su ayudante en octubre de 1846.

Semmelweis pasó dos meses en Venecia para reponerse y cuando en 1847 regresó a Viena, conoció la noticia de la muerte de Kolletschka, su profesor de anatomía patológica, tras cortarse accidentalmente con un escalpelo durante una autopsia y manifestar síntomas similares a los de la fiebre puerperal. Escribió al respecto: “Este acontecimiento me sensibilizó extraordinariamente y, cuando conocí todos los detalles de la enfermedad que le había matado, la identidad de este mal con la infección puerperal, de la que morían las parturientas, se impuso tan bruscamente en mi espíritu, con una claridad tan deslumbradora, que desde entonces dejé de buscar por otros sitios […] Su sepsia y la fiebre puerperal deben tener el mismo origen […] los dedos y manos de los estudiantes y doctores, sucios por las disecciones recientes, portan venenos mortales de los cadáveres a los órganos genitales de las parturientas”.

Vuelta al trabajo.

Poco después, el doctor fue admitido como asistente suplente en el PC. Semmelweis puso a prueba su hipótesis. Por petición suya, los estudiantes se intercambiaron con las comadronas del PM al PC y, en un mes, se triplicó la mortalidad por fiebre puerperal. Si la hipótesis era correcta, la fiebre puerperal se podría prevenir destruyendo químicamente la materia infecciosa invisible adherida a las manos. Dictó una orden exigiendo a todos los estudiantes de medicina que se lavaran las manos con una solución de cloruro de calcio, antes de reconocer a ninguna parturienta y después de cada exploración vaginal.

La tasa de la enfermedad disminuyó drásticamente, del 18% a menos del 3% en tan solo unos meses, y en el año 1848 descendió hasta el 1,27% en el PM, frente al 1,33% del PC.

Ese mismo año escribió: “En los primeros cuatro meses del año, hubo de treinta a cuarenta muertes mensuales. A finales de mayo se introdujo la práctica del lavado de manos y, desde ese momento, los casos de enfermedad, que antes se producían a diario, dejaron de ocurrir. En junio murieron tres mujeres, en julio otras tres, y hasta mediados de agosto otras dos. En ese momento fue admitido un nuevo grupo de estudiantes, algunos desatendieron el lavado de manos y, para finales de agosto, habían muerto doce pacientes. Después de un control más estricto, la morbilidad cesó, así que para finales de septiembre tan sólo habían ocurrido tres muertes […] en ausencia de más evidencia que pudiera explicar la importante disminución de la fiebre puerperal en este hospital, las normas preventivas arriba mencionadas, concernientes al examen, merecen atención y podrían fomentar experimentos similares en otros hospitales de maternidad”.

El doctor Semmelweis poniendo en marcha su procedimiento.
El doctor Semmelweis poniendo en marcha su procedimiento.

Posteriores experiencias clínicas llevaron a Semmelweis a ampliar su hipótesis. En una ocasión, tras desinfectarse cuidadosamente las manos, él y sus colaboradores examinaron primero a una parturienta aquejada de cáncer cervical ulcerado. Procedieron luego a examinar a otras doce mujeres de la misma sala, después de un lavado rutinario, sin desinfectarse de nuevo. Once de las doce pacientes murieron de fiebre puerperal. Semmelweis concluyó que la fiebre puerperal podía ser producida no sólo por materia cadavérica, sino también por materia pútrida procedente de organismos vivos.

La envidia, siempre presente.

A pesar de la evidencia, muchos compañeros, comenzando por su jefe, rechazaron sus estudios. Poco después fue despedido, de nuevo, del hospital y, abatido, cayó en una profunda depresión y finalmente, murió trágicamente el 16 de agosto de 1865. Al parecer se hizo un corte con un bisturí infectado con la enfermedad que él había descubierto como evitar. Hay quien dice que fue un suicidio. O tal vez fuera un accidente.

Años más tarde, Joseph Lister (ahora ya sabes el origen del «Listerine») extendería los conocimientos del húngaro a la práctica quirúrgica higiénica del resto de especialidades médicas. En 1879, Pasteur demostró que las bacterias estreptocócicas se podían encontrar en la sangre de las mujeres que tenían fiebre puerperal. Semmelweis es considerado hoy como un pionero y Lister el padre de la asepsia moderna (bueno, y también se le asocia al enjuague bucal Listerine, aunque en realidad fue otro señor, Joseph Lawrence, el que, aprovechando los estudios del doctor Lister, patentó la fórmula del famoso líquido. El Listerine se empezó a usar como desinfectante de heridas y quirófanos. Y hoy…)

Joseph Lister y sus patillas.
Joseph Lister y sus patillas.

Fuente: https://www.researchgate.net y otras.

Sección: Divulgación médica, Mi Diario, Segundo de Medicina Aquí se habla de: anatomía, blog estudiante medicina, epidemiología, historia, Inspiración, Semmelweis

Breve catálogo de imbecilidades para perder peso. [Flash]

26 julio, 2018 escrito por Óscar Parra 10 comentarios

Ya es tarde. Para la «operación bikini», ya es tarde. Pero eso no quita para que aprendamos a desechar ciertas estupideces que, todos, hemos escuchado o leído sobre la pérdida de peso.

Publiée par Del cine al hospital. sur Jeudi 26 juillet 2018

Catálogo de imbecilidades para perder peso.

  • Hay que comer cinco veces al día: FALSO. Diversos estudios han tirado por tierra esta falacia. Este, por ejemplo, publicado en el International Journal of Obesity, concluyó que, una reducción en la frecuencia de comidas puede ser una forma de reducir el sobrepeso y la obesidad. Algo que, sin mucha investigación uno puede razonar bien: comes menos veces, ingieres menos calorías. En resumen realizar pequeñas y múltiples comidas a lo largo del día no acelera el metabolismo y tampoco incrementa la quema de calorías.
  • Hay que beber al menos dos litros de agua al día: FALSO. Como beneficioso, y con mesura (eso de los dos litros depende del ambiente, lo que comas ese día, en fin…), es beneficioso para tus riñones pero, ¿para adelgazar?. No. O bueno, sí; si solo tomas agua te aseguro que adelgazas.
  • Saltarse el desayuno engorda: FALSO. Lo sé, lo sé, es una de esas frases de madre o cuñado que estás haaaarto de escuchar. Pero no es verdad. Te habrán dicho que, no desayunar es el camino directo a ganar peso. Pero resulta que la cosa no funciona así. Es un «defecto» del observador. Me explicaré mejor. Cuando estás gordo, un día eres consciente y dices: se acabó. Así que al día siguiente te saltas el desayuno. Obviamente sigues gordo porque no modificas otros hábitos. Total, dos semanas después comentas que llevas unos días sin desayunar y no bajas de peso y entonces de ahí alguien deduce que no desayunar engorda, ¡porque tú estás gordo! Y no. No adelgazas porque, por ejemplo, no quemas suficientes calorías, pero no porque no desayunes. Si a partir de mañana todas las personas que tienen una figura y peso envidiables (hola Gemita), asegurasen que nunca desayunan, pronto escucharías decir que, no desayunar es la solución para perder peso. Hace poco se ha llevado a cabo un ensayo clínico en el se ha llegado a la conclusión de que el hecho de desayunar o no desayunar no guarda ninguna relación con la pérdida de peso. En ese estudio participaron 309 hombres y mujeres durante 4 meses. Unos desayunaban y otros no. Pues bien no se encontró ningún efecto en la pérdida de peso, tanto en el grupo que tomaba desayuno como en el grupo que no. ¡Por cierto! No, tampoco es la comida más importante del día.
  • Dietas con las que no se pasa hambre. FALSO. Lo siento, de verdad que sí, pero… No existen. Al final, el metabolismo de nuestro organismo solamente es un suma y resta.
    ¿Consumes más calorías de las que quemas? Entonces… Almacenas = Engordas.
    ¿Consumes menos? Entonces… Sacas del almacén = Adelgazas.
    No significa que tengas que pasar más hambre que el perro del afilador, que se comía las chispas para comer algo caliente. Pero vamos, que si te sientes saciado y «lleno», es que has comido de más. Sobretodo al comienzo de una dieta. Luego, con el paso de los días, tal vez por la costumbre, creas que te has saciado. De hecho, si no pasas hambre haciendo dieta, ¿por qué la mayoría engorda al terminar la dieta? ¿Comen las mismas cantidades tras la dieta y engordan…?
  • Tomar productos adelgazantes, tipo zumos detox. FALSO. Ya os conté en esta postal la verdad de los productos detox…
  • La báscula no miente: FALSO. La pérdida de peso no es un proceso regular. No se pierde peso linealmente. O sea, si hoy bajas 200 gramos, mañana bajarás otros 200 y pasado y al otro… ¡No!. ¿La razón? Diversas. Por ejemplo, puedes estar perdiendo grasa pero ves en la báscula que ese día has ganado 100 gramos. ¿Entonces? Posiblemente estés reteniendo líquidos (por ejemplo porque te estás inflando a tomar bebidas isotónicas, sí, aunque no tengan azúcar). O por temas hormonales, las mujeres tienes unas retenciones tremendas por este asunto.
Gemita y varios amigos y actores en el rodaje de mi cortometraje "LO PRIMERO ES LA FAMILIA"
Gemita y varios amigos y actores en el rodaje de mi cortometraje «LO PRIMERO ES LA FAMILIA». ¡Junto a ella mi amigo Pablo Pinedo, que comió lo mismo que Gemita ese día! 🙂

Sobre estas líneas mi querida Gemita, ejemplo de esas personas que, comen lo que le da la real gana y ahí la tienes. ¡Señor, esto del metabolismo deberías haberlo afinado un poco más en lugar de descansar el domingo! ¡Que mira a Gemita, mira a mi amigo Pablo Pinedo y mírame a mí! 😉 Es broma. No, efectivamente, no comemos las mismas cantidades.

Ahí lo tienes, ese es tu metabolismo ahora mismo. Bueno, el mío sin traje, que me agobia.
Ahí lo tienes, ese es tu metabolismo ahora mismo. Bueno, el mío sin traje, que me agobia.

Como ves hay mucha mentira en esto de la pérdida de peso. Otro día hablaremos de lo malas o no tanto que son las grasas y demás. Pero tened presente que, como os he dicho, el metabolismo es casi, un mero contable de calorías.

El profesor de Ciencias que adelgazó 17 kilos comiendo en McDonalds.

Sí, lo sé, suena a broma… Pero es verdad. John Cisna, un profesor de ciencias, demostró que la comida basura (pero qué rica está, jopé), no le impidió adelgazar 17 kilos en tres meses. ¿Cómo lo hizo? Pues andando 45 minutos al día y consumiendo 2000 kcal al día. Eso sí, esas 2000 kcal, venían del McDonalds. Por cierto, que la empresa no tuvo nada que ver en el asunto.

Para colmo bajó sus niveles de LDL (el llamado «colesterol malo») de 173 a 153. Aquí podéis ver un vídeo del caballero.

Y no es el primero que hace algo así. Otro tipo, llamado Jared Fogle, perdió, agárrate, ¡¡117 kilos comiendo bocadillos de la cadena Subway!! Aquí tenéis al pájaro con los pantalones que se gastaba antes de liarse a comer bocadillos.

El señor "Subway"
El señor «Subway», que además de adelgazar con bocatas, resultó ser un perfecto hijo de puta.

Eso sí, se tomaba dos al día, uno de pollo y otro vegetal y se puso a andar todos los días. ¡A ver si este verano nos vamos a lanzar de cabeza a comer bocadillos y hamburguesas! Por cierto, este hijo de puta está en prisión, condenado a 15 años de cárcel por pagar para mantener sexo con menores y por posesión de pornografía infantil. Se ve que con la grasa también perdió la vergüenza, la dignidad y la humanidad. Pero en fin, una cosa no quita la otra.

El control de calorías, eso sí funciona.

Lo que quiero decir con todo esto es que, llevando un control de las calorías que ingieres, casi, casi, casi, da igual lo que comas. Como han demostrado estos tipos. Bueno, a ver, teniendo en cuenta ciertos parámetros nutricionales. Tampoco está el tema para mantenerse durante toda la vida con McPollos, eso es casi una anécdota, pero que sepas que, al final, 100 gramos de aceitunas negras te meten 349 kcal entre pecho y espalda, y los mismos 100 gramos de queso de bola, tienen exactamente las mismas 349 kcal. ¡Tú eliges!

PD: Si te ha entrado la curiosidad sobre mi corto «Lo primero es la familia», aquí lo tienes. ¡Atentos al trabajo de mi amigo Pablo Pinedo, que está especialmente maravilloso! Sin desmerecer al resto, claro.

YouTube player

Sección: CINE, Divulgación médica, Flash, Mi Diario, Segundo de Medicina Aquí se habla de: blog estudiante medicina, cine, detox, dieta, estudiante de medicina, Gemita, investigación, Jared Fogle, John Cisna, Pablo Pinedo

  • « Página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página siguiente »

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
92.12%
02-02-2023
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
148 días
169 días
46.69%

Otras postales

  • El tío Pepe, junto a su hermana, la tía Lourdes y un servidor, en "el cortijo". Ocho años sin mi tío Pepe.
    11 diciembre, 2022
    Anoche me fui razonablemente pronto a la cama. Mañana lunes tengo un examen final de Medicina (farmacología clínica) y mis días en la actualidad se […]
    No hay comentarios
  • La historia 253536
    1 diciembre, 2022
    Este año, en mi nuevo cortometraje navideño, he tratado de aunar Medicina con Religión. Después de todo, en mi vida son dos pilares fundamentales. […]
    No hay comentarios
  • Dormir con acúfenos.
    7 agosto, 2022
    Lo sé; es posiblemente el peor instante del día. Yo ya pasé por ahí y lo recuerdo con verdadero terror. El momento de meterme en la cama era una […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
3
2
4
horas
1
8
minutos
3
7
segundos
0
2

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteinvestigaciónUCMTío Pepeacúfenosacceso mayores 25cineCOVID-19InspiraciónMayores 25NavidadcáncerTerapia de Isofrecuenciasremedio acúfenosCoronaviruscura acúfenosreflexiónModesta PérezJosé Pérez Parraexámenes

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (283.154)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (220.699)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (135.443)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (33.350)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (16.792)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (14.748)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.270)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (11.303)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.823)
  • ¿Quién soy?¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.490)

Enlaces bonitos

Psicólogos Destacados

Sara Oneca [psicóloga]

DEHON Cinema PC

Mi otro lado, el cine.

Instituto Natividad Cano

Visitantes ahora

2 usuarios En línea

Últimos comentarios

  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Angel Seijas en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.

Postales por Meses

  • diciembre 2022 (2)
  • agosto 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (16)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (84)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 6 (3)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (120)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.