• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Verano, tiempo de lucirse: ¿ácido hialurónico o botox?

21 julio, 2018 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

Todos hemos escuchado hablar de la toxina botulínica (o bótox, que es su nombre comercial) y del ácido hialurónico. Y muchas personas creen que es lo mismo, o que sirven para lo mismo. Ambos son tratamientos de belleza sutiles y ambos cuestan más o menos lo mismo: unos trescientos euros (algo menos en la mayor parte de las clínicas).

¿Qué es el botox?

La toxina botulínica es una toxina que tiene como objetivo paralizar los músculos de forma temporal. Y os voy a contar de dónde viene…

Esta toxina está producida por una bacteria llamada Clostridium botulinum. Y se encuentra de forma natural en la tierra. Lo más común es infectarse por consumir alimentos contaminados con la toxina, lo que causa botulismo, enfermedad rara pero grave. La toxina tiene como efecto la parálisis de los músculos, lo que provoca en los enfermos de botulismo, visión doble, vista borrosa, caída de los párpados, dificultad para hablar, dificultad para tragar, boca seca y debilidad muscular. Como digo, no es común pero no es ninguna broma. Por cierto mucho ojo con darle miel a los bebés. El botulismo infantil se produce cuando un bebé consume las esporas de la bacteria que se encuentran en la tierra o en la miel. Para acabar te cuento que todos los tipos de botulismo pueden ser mortales y se consideran urgencias médicas.

Gracias Óscar, ya nos has asustado lo suficiente. Noooo, en serio. Ten en cuenta que, para que la toxina fuese tóxica para ti, tendrían que inyectarte 28 veces más que las dosis terapéutica. Esto que acabo de contaros es el botulismo, la enfermedad que provoca la toxina botulínica. Pero su uso en medicina estética está totalmente controlado y es seguro dado que las cantidades que se usan son ínfimas y muy probadas.

¿Cómo actúa el botox?

La toxina, al paralizar la musculatura facial impide que se realicen movimientos que causan arrugas, como por ejemplo las que se  hacen alrededor de los ojos o el entrecejo. De ahí que se inyecte en pequeñas dosis allí donde existen arrugas, para eliminarlas o atenuarlas, y prevenir la aparición de nuevas líneas de expresión.
No se trata de un material que rellene las arrugas, por lo que no las elimina aportando volumen, sino que actúa en los músculos de la cara y los paraliza (bueno, los deja relajados, que suena mejor). El resultado, como diría mi padre: devuelve tersura y luminosidad, con una expresión natural.

Un muchacho antes y después de ponerse la toxina botulímica.
Un muchacho antes y después de ponerse la toxina botulínica.

¿Qué es el ácido hialurónico?

Este ácido se encuentra de forma natural en nuestra piel. Es el encargado de mantener la piel hidratada, siendo su principal función la de retener el líquido, rellenando la dermis desde dentro. Sin embargo, con el paso de los años disminuye su concentración, y van apareciendo las arrugas. Pero hay solución… Para evitar este efecto pueden aplicarse cremas que contengan ácido hialurónico o puede inyectarse. Cuando se inyecta se rellenan las arrugas y surcos al instante.

Un momento Óscar, ¿has dicho cremas con ácido hialurónico?

Pero, ¿funcionan? Mira que la  mayor parte de las cremas son un rollo de marketing…

Sí, estoy de acuerdo pero en este caso sí hay evidencia científica. No hay mucha documentación, pero algo hay. El ensayo clínico más reciente fue realizado en Alemania en 2016 por los investigadores Von J. Poetschke, H. Chwaiger, T. Ruzicka y G. G. Gauglitz. En dicho estudio probaron la eficacia de diversas cremas con ácido hialurónico durante un periodo de solo tres meses y concluyeron que el uso regular de cremas para la piel con ácido hialurónico demostró un desarrollo positivo de la profundidad de las arrugas y la firmeza de la piel. O sea, que sí funcionan. En el estudio se usaron varias, entre ellas Nivea cellular Anti Age Day Care y Lancome Hydra Zen Neurocalm. Una cuesta unos 12 euros y la otra 50. ¿Cuál fue mejor? Los investigadores no se atreven a dar una marca como ganadora, lo cuál es una buena noticia porque siendo así, está claro cuál elegiría un servidor…

Foto de pliegues periorbitarios antes del ensayo (A) y después del ensayol (B).
Foto de pliegues periorbitarios antes del ensayo (A) y después del ensayo (B).

Inyecciones de ácido hialurónico.

Lógicamente, a través de la inyección directa en la arruga, el resultado es mucho más obvio puesto que dicho ácido rellena la arruga al momento y, en tres o cuatro días, una vez que te baje la poca inflamación que te produce la aplicación, podrás ver el resultado directamente. Recuerda que el ácido hialurónico es un «relleno».

Una mujer, antes y después de rellenar sus párpados con ácido hialurónico.
Una mujer, antes y después de rellenar sus párpados con ácido hialurónico.

Zonas para el bótox y zonas para el ácido hialurónico.

El botox está más indicado para atenuar las arrugas de la frente, el entrecejo y las patas de gallo. Aunque también puede aportar algo de luz a la mirada al aplicarlo a las cejas, eso sí, a costa de perder un poquito de expresión.

Los usos del ácido hialurónico son parecidos. Al ser un tratamiento de relleno permite atenuar las arrugas del rostro y rellenar otras zonas, como los labios. Está especialmente indicado para eliminar las patas de gallo, por ejemplo. La piel alrededor de los ojos, al ser tan fina, responde muy bien y con muy poquita cantidad, dato importante al tener en cuenta que nos cobran por viales usados.

¿Qué más me cuentas de estos tratamientos?

Lo bueno es que no son excesivamente caros y que se hacen rápidamente. Entre 15 y 45 minutos. Y tampoco es que duelan, apenas un pinchazo leve. Ten presente otra ventaja: no se usa anestesia y en caso de usarse, se aplica de forma tópica o muy local. Como he comentado antes, los resultados serán visibles, con ambos tratamientos, a partir de los dos o tres días de someterse al procedimiento. La durabilidad del bótox suele ser de entre 4 y 6 meses, por lo que será recomendable repetirlo dos veces al año, más o menos. El ácido hialurónico dura también, entre seis meses y un año. O sea, si te gustan los resultados tendrás que repetir en ambos casos.

Resumiendo ¿botox o ácido hialurónico?

No es que uno sea mejor que el otro, es que ambos hacen cosas parecidas pero no iguales.

Un caballero tratado con inyecciones de ácido hialurónico. Antes y después. Bueno, y también se afeitó.
Un caballero tratado con inyecciones de ácido hialurónico. Antes y después. Bueno, y también se afeitó.

El bótox paraliza la musculatura y evita las arrugas producidas por dichos movimientos. En cambio, el ácido hialurónico funciona con la inyección de la sustancia, por lo que rellena la arruga.
El bótox suele emplearse en el tercio superior de la cara y el ácido hialurónico en el tercio inferior.
La toxina botulínica se aplica en los músculos faciales que queremos relajar y el ácido hialurónico directamente en la arruga.
El ácido hialurónico es una sustancia natural que produce nuestro cuerpo, por lo que es totalmente inofensiva. El bótox, en cambio, es una sustancia externa.

Una mujer tratada con toxina botulímica. Y peinada distinta.
Una mujer tratada con toxina botulínica. Y peinada distinta.

Eso sí, ambas sustancias tienen muchas similitudes. Ambas tienen un efecto rejuvenecedor, por lo que pueden aplicarse incluso conjuntamente, para mejorar los resultados, y ambas se reabsorben en  un plazo similar de tiempo.

Espero que te haya gustado, si es así, comparte. ¡Seguro que a más amigos les puede interesar!


Con información de los doctores Castro, Moreno, Von J. Poetschke, H. Chwaiger, T. Ruzicka  y G. G. Gauglitz. Declaro que no tengo vinculación alguna con las marcas comerciales mencionadas. Que quede clarito. 🙂

Sección: Divulgación médica, Medicina Estética, Mi Diario, Segundo de Medicina Aquí se habla de: ácido hialurónico, belleza, blog estudiante medicina, botox, botulismo, estudiante de medicina, hialurónico, investigación, medicina estética, toxina botulínica, verano

Inmunoterapia contra el cáncer elimina tumores en ratones. Tal vez la mejor noticia de este 2018.

26 junio, 2018 escrito por Óscar Parra 8 comentarios

Ya hemos agotado la mitad del año prácticamente y, de momento, esta noticia es posible que sea la mejor novedad médica de este 2018. Según investigadores de Stanford, durante un ensayo clínico con ratones, la activación de las células T en los tumores eliminó incluso las metástasis a distancia en los roedores. O más clarito: inyectan dos sustancias que «animan» a las propias células T del organismo y estas acaban con el tumor y con todas las metástasis que haya hecho. A raíz de esto, se está realizando un ensayo clínico en pacientes con linfoma.

La inmunoterapia será la que acabe con el cáncer.

Carlos Cabañas es un gran investigador español, trabaja en el CSIC y este año me ha dado clases de Inmunología. Un buen profesor y un ilusionado defensor de las inmunoterapias para acabar con este horror que es el cáncer. El profesor Cabañas nos invitó a profundizar en este asunto y, la verdad, es todo muy ilusionante.

Posiblemente la inmunoterapia será la que acabe, de una vez por todas, con el cáncer. - Compártelo       

¿En qué consiste esta inmunoterapia?

Es un método sencillo, consiste en inyectar cantidades diminutas de dos agentes inmunoestimulantes directamente en tumores sólidos en ratones. Al hacerlo se ha comprobado que puede eliminar todos los rastros de cáncer en los animales, incluidas las metástasis distantes y no tratadas, según un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford. El estudio demostró que este enfoque funciona para muchos tipos diferentes de cánceres, incluidos los que surgen espontáneamente.

Y todo esto sin quimioterapia.

Los investigadores creen que la aplicación local de cantidades muy pequeñas de esos dos agentes podría servir como una terapia contra el cáncer rápida y relativamente barata que es poco probable que cause los efectos secundarios adversos que a menudo se observan con la estimulación inmune en todo el cuerpo.

El investigador y profesor de oncología, Ronald Levy asegura que, cuando se usan estos dos agentes juntos, se da la eliminación de tumores en todo el cuerpo. Este enfoque evita la necesidad de identificar objetivos inmunes específicos del tumor y no requiere la activación al por mayor del sistema inmune o la personalización de las células inmunes de un paciente. Levy, que tiene la cátedra Robert K. y Helen K. Summy en la Facultad de Medicina, es el autor principal del estudio, que se publicó el 31 de enero en Science Translational Medicine.

Uno de los agentes ya está aprobado para su uso en humanos; el otro ha sido probado para uso humano en varios ensayos clínicos no relacionados. En enero se lanzó un ensayo clínico para evaluar el efecto del tratamiento en pacientes con linfoma.

El investigador Ronald Levy.
El investigador Ronald Levy. Que hasta tiene cara de buena persona y todo.

Increíbles efectos en todo el cuerpo.

Esta terapia contra el cáncer, trata de aprovechar el sistema inmunitario del paciente para combatir el cáncer. La investigación en el laboratorio condujo al desarrollo de rituximab, uno de los primeros anticuerpos monoclonales aprobados para su uso como tratamiento anticancerígeno en humanos.

Algunos enfoques de inmunoterapia dependen de la estimulación del sistema inmune en todo el cuerpo. Otros se dirigen a puntos de control naturales que limitan la actividad anticancerígena de las células inmunes. Aún hay otros, como la terapia de células T CAR recientemente aprobada para tratar algunos tipos de leucemia y linfomas, que requieren que las células inmunológicas de un paciente sean extraídas del cuerpo y modificadas genéticamente para atacar las células tumorales. Muchos de estos planteamientos han sido exitosos, pero tienen desventajas, desde efectos secundarios difíciles de manejar hasta tiempos de preparación o tratamiento de alto costo.

«Todos estos avances en inmunoterapia están cambiando la práctica médica», dijo Levy. «Nuestro tratamiento utiliza una sola aplicación de cantidades muy pequeñas de dos agentes para estimular las células inmunes solo dentro del tumor mismo. En los ratones, vimos efectos sorprendentes en todo el cuerpo, incluida la eliminación de tumores en todo el animal».

¿Por qué nuestro sistema inmune no ataca al cáncer?

En realidad sí lo hace, pero en ocasiones, se producen mutaciones que silencian a determinadas células encargadas de destruir tumores, como la famosa p53, una proteína que es una especie de Guardia Civil que vigila de cerca al ADN para comprobar que todo está bien. Pero sí, a veces, falla. Además, a medida que el tumor crece, diseña formas de suprimir la actividad de las células T (nuestros defensores contra los tumores).

Sin embargo, el método de Levy funciona reactivando las células T específicas para un determinado cáncer inyectando cantidades muy pequeñas (apenas unos microgramos) de los dos agentes comentados directamente en el sitio del tumor, recuerda que un microgramo es una millonésima de gramo. Y una vez ahí, el tumor ya no puede defenderse y sucumbe ante el ataque de las células T. Es más, algunas de estas células T activadas dejan el tumor original para encontrar y destruir otros tumores idénticos en todo el cuerpo.

Este enfoque funcionó sorprendentemente bien en ratones de laboratorio con tumores de linfoma de ratón trasplantados en dos sitios en sus cuerpos. Inyectar los dos agentes en uno solo de los tumores causó la desaparición no solo del tumor tratado, sino también del segundo tumor no tratado. De esta manera, 87 de 90 ratones fueron curados del cáncer. Aunque el cáncer recidivó (regresó, para que lo entendamos todos), en tres de los ratones, los tumores retrocedieron nuevamente después de un segundo tratamiento. Los investigadores observaron resultados similares en ratones con tumores de mama, colon y melanoma.

La inmunoterapia dará la batalla final contra el cáncer.
La inmunoterapia dará la batalla final contra el cáncer.

¿Servirá para todos los tumores?

Es pronto para asegurar algo así, pero parece que, para muchos, sí. Los ratones genéticamente modificados para desarrollar cánceres de mama también respondieron a esta combinación de inmunoterapia. El tratamiento del primer tumor evitó la aparición de futuros tumores y aumentó significativamente la esperanza de vida de los animales.

Se espera que el ensayo clínico actual reclute alrededor de 15 pacientes con linfoma de bajo grado. Si tiene éxito, Levy cree que el tratamiento podría ser útil para muchos tipos de tumores. El investigador nos dibuja un futuro en el que los médicos inyectan los dos agentes en tumores sólidos en humanos antes de la extirpación quirúrgica del cáncer como una forma de prevenir la recurrencia debido a metástasis no identificadas o células cancerosas persistentes, o incluso para evitar el desarrollo de futuros tumores que surjan debido a mutaciones genéticas como BRCA1 y BRCA2, una peligrosa mutación que induce cáncer de mama a edades tempranas (es el que sufría la familia de Angelina Jolie, razón por la cual, la actriz decidió amputarse los senos).

La investigación fue apoyada por los Institutos Nacionales de Salud Americanos, la Sociedad Americana de Leucemia y Linfoma , la Fundación Boaz y Varda Dotan y la Fundación Phil N. Allen.

En fin, una buenísima noticia que, de verdad, creo que merece la pena ser compartida.

Sección: Divulgación médica, Mi Diario, Noticias bonitas, Primero de Medicina, Segundo de Medicina Aquí se habla de: blog estudiante medicina, cáncer, inmunoterapia, linfoma, p53, rituximab, Ronald Levy

  • « Página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
92.12%
02-02-2023
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
148 días
169 días
46.69%

Otras postales

  • El tío Pepe, junto a su hermana, la tía Lourdes y un servidor, en "el cortijo". Ocho años sin mi tío Pepe.
    11 diciembre, 2022
    Anoche me fui razonablemente pronto a la cama. Mañana lunes tengo un examen final de Medicina (farmacología clínica) y mis días en la actualidad se […]
    No hay comentarios
  • La historia 253536
    1 diciembre, 2022
    Este año, en mi nuevo cortometraje navideño, he tratado de aunar Medicina con Religión. Después de todo, en mi vida son dos pilares fundamentales. […]
    No hay comentarios
  • Dormir con acúfenos.
    7 agosto, 2022
    Lo sé; es posiblemente el peor instante del día. Yo ya pasé por ahí y lo recuerdo con verdadero terror. El momento de meterme en la cama era una […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
3
2
4
horas
1
8
minutos
2
7
segundos
5
9

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteinvestigaciónUCMTío Pepeacúfenosacceso mayores 25cineCOVID-19InspiraciónMayores 25NavidadcáncerTerapia de Isofrecuenciasremedio acúfenosCoronaviruscura acúfenosreflexiónModesta PérezJosé Pérez Parraexámenes

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (283.154)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (220.699)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (135.443)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (33.350)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (16.792)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (14.748)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.270)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (11.303)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.823)
  • ¿Quién soy?¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.490)

Enlaces bonitos

Psicólogos Destacados

Sara Oneca [psicóloga]

DEHON Cinema PC

Mi otro lado, el cine.

Instituto Natividad Cano

Visitantes ahora

2 usuarios En línea

Últimos comentarios

  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Angel Seijas en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.

Postales por Meses

  • diciembre 2022 (2)
  • agosto 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (16)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (84)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 6 (3)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (120)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.