• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • SEMINARIOS ON-LINE
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Tercero de Medicina en la UCM: así se forma un médico en España.

26 julio, 2020 escrito por Óscar Parra 6 comentarios

Finalizado ya este tercero de Medicina, tan accidentado como interesante, os voy a contar, como hago cada año, en qué consiste este tercer año en Medicina.

Ahora sí, al fin, Medicina.

Suena raro, ¿verdad? Pero es la realidad. Hasta tercero de Medicina no ves la realidad de la Medicina. En tercero las clases son  ya en el hospital y comienzan las prácticas en el mundo real, con pacientes reales, la realidad de la Medicina. ¿Y me han gustado? Me han entusiasmado. Tanto que, incluso, he hecho más guardias de las que me correspondían. Definitivamente, el trato humano con el paciente es el alma de la Medicina. No hay ni habrá fármaco más eficaz que escuchar a una persona que sufre y hacerle ver que, pase lo que pase, ahí estarás, dando todo, para que las cosas mejoren. Al final, el médico sigue siendo el 33% de la cura.

Mi admirado y querido doctor Luis Antonio Álvarez-Sala Walther.
Mi admirado y querido doctor Luis Antonio Álvarez-Sala Walther. Profesor de Patología General.

El ecuador de la carrera.

Al acabar 3º uno se siente ya medio médico. Y en lo estrictamente matemático, ¡lo somos!. La sensación del primer día que te ves frente a un paciente es inenarrable. El paciente te transmite su miedo, y tú debes ser capaz de transmitirle la tranquilidad y esperanza que él necesita. ¿Hay algo más hermoso?

¿Qué se siente en tu primera guardia?

Es una pregunta que me hice miles de veces antes de tenerla. ¿La respuesta? En mi caso particular, tranquilidad. Pero claro, es que un servidor no tiene los 21 tiernos añitos de mis compañeros. Como generalidad puedo decir que los nervios y el tratar de no aparentarlos es la tónica. Me viene a la cabeza este chiste…

¿Nervios en la primera guardia?
¿Nervios en la primera guardia?

Obviamente no estás solo. Para empezar vas con un compañero y, en realidad, vas acompañando a un MIR.

¿Qué te dejan hacer? Principalmente mirar, pero también te dan la oportunidad de participar. A mí me tocó drenar un absceso a un señor. Anestesia local (mepivacaína), bisturí y apretar hasta que salga todo el pus. Después se le introduce una gasa mechada, se le pone esparadrapo y a casa a sufrir (cuando se le pase la anestesia).

Otros compañeros han dado puntos, otros han ayudado en diversas urgencias.

En resumen. Un trabajo precioso. A mí me ha gustado mucho el trato humano, tranquilizar al paciente, hablarle de temas accesorios mientras el compañero le pinchaba, con objeto de distraer su foco de atención.

¡Me ha encantado!

Tercero de Medicina: asignatura por asignatura.

  • ANATOMÍA PATOLÓGICA: Es casi la continuación natural de Organografía microscópica humana. Pero con el interés añadido de que aquí ya estamos viendo patologías reales. La asignatura es como la especialidad; vivir pegado al microscopio para identificar patologías a nivel celular. En la práctica a mí me ha parecido casi, casi, oncología. Impartida por un amplio grupo de médicos, a destacar la estupenda doctora Maria Jesús Fernández-Aceñero. Una excelente profesional que fue capaz de convertir en sencillo un temario, en ocasiones, extremadamente complejo. Con una aplastante naturalidad y una brillantez fuera de toda duda, la doctora lograba situar las explicaciones de una temática ardua y compleja en sí misma, al nivel de un tebeo de Mortadelo.  ¿Las pegas? La extensión de la asignatura es, a todas luces, excesiva. Algo que convierte AP (Anatomía Patológica) en inabarcable y que te obliga a encarar la asignatura sin más horizonte que el de aprobar, haciéndote perder el interés auténtico en la materia.
  • BASES LEGALES DE LA MEDICINA: una de las asignaturas sorpresa de este tercer año de Medicina. Por el título pensábamos que iba a tener relación con la medicina legal pero no, resultó ser una curiosa mezcolanza entre Medicina y Derecho. Se nos habló de los peligros de la medicina defensiva, que no es otra cosa que seguir los protocolos a rajatabla para protegerte de posibles demandas aun a sabiendas de que, podrías aplicar otros mecanismos mejores. También se debatió sobre los clásicos temas: aborto, eutanasia… Los profesores hicieron lo posible por amenizar la asignatura, pero pronto se convirtió en campo de soledades con días de asistencia nulos. A recordar, al interesante profesor doctor Bandrés y al doctor Benjamín Herreros, a quien me une una indisimulada pasión por el cine de Garci. No os confiéis que la asignatura, al final, acaba siendo extensa y tiene bigotes.
  • FARMACOLOGÍA: Y llegamos al horror en lo que a dificultad se refiere. Ni los mitos de Cthulhu de H.P. Lovecraft superan el terror cósmico que provoca esta asignatura entre los estudiantes. Un dato. Lo normal es que, cualquier asignatura tengo entre 125 y 130 alumnos matriculados. Pues bien, «farma» tiene una media de 180 alumnos matriculados… Años antes de entrar en Medicina ya había escuchado hablar con pavor de farmacología. Y el primer día, la estupenda docente y doctora María Teresa Tejerina lo confirmó: estamos ante la asignatura más difícil del año. El resto de alumnos de cursos superiores niegan y añaden; la peor del año no, la más  difícil de la carrera. Tanto es así que, muchos médicos aseguran que, aprobando farmacología y ginecología (que la disfrutaremos en 4º), tienes la carrera hecha. ¿La realidad? No muy distinta de lo anunciado. Seré claro: o estudias desde el día cero o estás fuera. Así de simple. Miles, sí, miles de fármacos con sus características, interacciones, farmacocinética, farmacodinamia… Al dedillo. ¡Que no es que pregunten generalidades precisamente, no! Una dificultad creciente han dado a esta asignatura la fama que atesora. Pero, al final, se puede sacar. A base de mucho estudio, mucho esfuerzo y muchos miedos. La doctora Tejerina es el ejemplo de lo que un docente excelente debería ser: disciplinada, con autoridad, plena de conocimientos, divertida y con las cosas claras; esto no es importante, esto sí lo es. Y los alumnos contentos, más vale pájaro en mano que ciento volando. Destacar asimismo la labor docente del doctor Santos Barrigón, que se jubila este mismo año, privando a los futuros alumnos de un saber tan extenso y dilatado que uno llega a preguntarse si sus conocimientos no se remontarán a la época de los antiguos faraones. Curiosamente, tras todo esto que os cuento, la asignatura no figura entre las asignaturas que menos gustan al alumno.
  • FISIOPATOLOGÍA Y PROPEDEÚTICA QUIRÚRGICA: Sin lugar a dudas una de las asignaturas más bonitas del curso. El doctor Juan Francisco del Cañizo es el principal docente. Explica de un modo estupendo todo lo referente al temario. Era entrar en clase y parecía que alguien había pulsado el botón de mute. Se hacía un silencio reverencial para escuchar las explicaciones del insigne profesor. Gracias a él pudimos hacer las primeras guardias en el hospital. Particularmente me ha gustado muchísimo y ya está entre mis favoritas.
  • MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN: Una asignatura muy particular. Centrada en una rama de la Medicina bastante desconocida, al menos para los estudiantes, es impartida por una multitud de profesores. No sé muy bien qué decir. Si te interesa la rehabilitación vas a disfrutar muchísimo pues el temario abarca mucha de la temática propia de ello. Rehabilitación cardíaca, del aparato locomotor, respiratoria, ictus, parálisis cerebral, lesionados medulares… Se da en el primer cuatrimestre. Mucho ojo con faltar demasiado a clase; en mi año lo «pagamos» con un examen bastante difícil. No se suele suspender pero tampoco hay grandes notas.
  • MICROBIOLOGÍA MÉDICA: Una continuación de la microbiología del año pasado. Tal vez demasiado corta o demasiado temario para tan poco tiempo. Interesante, sin lugar a dudas. Lástima que fue antes de esta pandemia que asola al mundo y no pudimos empaparnos bien del dichoso SARS-Cov-2, el coronavirus. Centrada en la parte clínica de las enfermedades infecciosas, microbiología médica se convierte en un continuo seminario de casos reales. Interesante.
  • RAYOS: Dividida en tres bloques, Radiodiagnóstico, Medicina Nuclear y Oncología Radioterápica. Al mando de la asignatura, el doctor Enrique de Miguel. Lamentablemente no pudimos disfrutar de las clases por culpa de la pandemia. El resumen que os puedo hacer es una frase del propio doctor: se necesitan ver más de 700 radiografías para empezar a  comprender la magnitud de esta importante rama de la Medicina.
  • PATOLOGÍA GENERAL: Llegamos a la asignatura preferida por el grueso de los alumnos. Capitaneando el temario, mi admirado y querido doctor, Luis Antonio Álvarez-Sala Walther. Insigne catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, excelente médico y, me precio, amigo personal.  Patología General es el verdadero encuentro con la Medicina. El doctor Álvarez-Sala convierte cada una de sus clases magistrales en un torrente de conocimientos, anécdotas e información médica. Además, he tenido el privilegio de rotar bajo sus órdenes en el Departamento de Medicina Interna. Ver al doctor Álvarez-Sala en su trato cariñoso, profesional y cercano con los pacientes ha sido una verdadera lección de vida. La asignatura se divide en varios bloques: Etiología, cardio-vascular, respiratorio, digestivo, renal, hematología, neurología y endocrino. Como veis la materia es amplísima pero, gracias a la pericia docente de los profesores, se convierte en la asignatura más estimada por el alumnado de 3º de Medicina. No puedo dejar de reseñar al eminente doctor Juan Carlos Cano que se esforzó en acercar el misterio de los electrocardiogramas a los alumnos.

Consejos si vas a hacer tercero este año.

¿Es más difícil que segundo? En mi opinión personalísima, NO. Muchos de mis amigos opinan lo mismo. Eso sí, hay que estudiar más y los exámenes son más difíciles que en cursos anteriores ya que el tiempo de respuesta suele limitarse a una pregunta por minuto.

Una diapositiva de Farmacología...
Una diapositiva de Farmacología…

Libros para tercero de Medicina.

Sabéis que no suelo recomendar libros pues al final, los profesores acaban preguntando casi exclusivamente sobre la materia que ellos explican. Destacaría, en todo caso, el Sisinio de Castro de Patología General, y el Rang & Dale de Farmacología. Ambos en la biblioteca de la facultad.

La farma es el coco, eso creo que lo he dejado claro. Para mi fue de gran ayuda un libro que hizo sencillo lo complejo (en ocasiones). Aquí le tenéis.

A punto de entrar en cuarto de Medicina, realmente estoy feliz de haber cursado tercero y constatar el enorme cambio que suponen las clases en el propio hospital respecto a las clases en la facultad.

Unas sencillas estadísticas de lo que opinan los estudiantes de tercero sobre este curso.

 

Sección: Mi Diario, Tercero de Medicina Aquí se habla de: 3º Medicina UCM, Benjamín Herreros, blog estudiante medicina, Enrique de Miguel, estudiante de medicina, Fernando Bandrés Moya, Gemita, Juan Carlos Cano, Luis Antonio Álvarez-Sala Walther, Maria Jesús Fernández-Aceñero, María Teresa Tejerina, Santos Barrigón, tercero de Medicina, tercero medicina, Torrente, UCM

Si doy negativo en el test para COVID-19, ¿no lo tengo?

22 mayo, 2020 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Entiendo que es una pregunta delicada pero la respuesta es bastante simple: No, no es seguro. Podrías dar negativo en el test PCR para COVID-19 y estar contagiado. Ahora te lo explico.

Interpretando el resultado de un test de COVID-19

La interpretación del resultado de una prueba para COVID-19 depende de dos factores: la precisión de la prueba y el riesgo estimado de la enfermedad antes de la prueba. Es decir, si una persona cercana a ti ha estado enfermo por COVID-19, tú comienzas a mostrar síntomas y te haces la prueba y te sale negativa, es probable que, en realidad sí lo tengas.

Es obvio que si das positivo puedes estar muy seguro de que lo tienes dado que la PCR tiene una alta especificidad; o sea, la especificidad es la probabilidad de que un sujeto sano tenga un resultado negativo en la prueba. Pero la sensibilidad es moderada. Y eso es lo que nos interesa. ¿Qué es la sensibilidad en epidemiología? Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo enfermo, o sea, la probabilidad de que llegue una persona enferma y al hacerle la prueba de un resultado positivo. La PCR en este caso, como digo, tiene una tasa de acierto moderada. Resumiendo: alta especificidad y moderada sensibilidad; o sea, si te sale positivo, casi puedes jurar por Dios que la tienes (especificidad) pero si te sale negativo (sensibilidad) no estés tan seguro de que no estás enfermo.

Me ha salido negativa la prueba de COVID-19.

¡Es una buena noticia, qué duda cabe! Pero una sola prueba negativa de COVID-19 no debe usarse para descartar la infección en pacientes con síntomas claramente sugestivos.
Recientemente se ha llevado a cabo una revisión sistemática de la precisión de las pruebas de COVID-19. Y aquí te traigo los datos: la tasa de falsos negativos está entre 2 % y 29 % (lo que equivale a una sensibilidad del 71-98 %). Posteriormente esos pacientes se repitieron la prueba y dieron positivo. Como ves, de cada 100 pruebas, ¡hasta 29 veces salió negativa pero la persona en realidad estaba enferma!

¿Y si doy un falso negativo, qué ocurre?

Tampoco hay que alarmarse, aunque los falsos negativos conllevan riesgos que paso a enumerar:

  • Los pacientes pueden ser trasladados a salas que no sean de COVID-19, lo que lleva a la propagación de la infección adquirida en el hospital.
  • Los cuidadores podrían transmitir la infección a los dependientes vulnerables y los trabajadores de la salud corren el riesgo de propagar COVID-19 a múltiples personas vulnerables.
  • Un falso negativo puede dar pie a una falsa tranquilidad, cambios de comportamiento y propagación de la enfermedad.

Consejos si das negativo en un test COVID-19.

El mejor que puedo darte es que, si das negativo pero tienes síntomas, lo mejor es que te autoaísles. Nadie mejor que tú sabe cómo estás. ¿Has tenido fiebre y tos? Hazme caso, aíslate unos días.
Actualmente las pruebas de serología, que detectan inmunoglobulinas como IgG e IgM, están en desarrollo, con el objetivo de detectar individuos que hayan tenido una infección previa y, por lo tanto, hayan desarrollado inmunidad. La precisión de las pruebas de serología aún se está investigando, pero podría ser la prueba definitiva para saber si lo pasaste o no.

Recientemente una persona cercana a mí dio negativo en la prueba PCR para COVID-19, no obstante como nos olíamos la tostada, mi querido maestro, el prestigioso doctor y amigo, Luis Álvarez-Sala, catedrático de Patología General en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, nos aconsejó que el paciente tomase Kaletra (Ritonavir) y Dolquine (Hidroxicloroquina), que es uno de los tratamientos estándar que se están pautando en muchos hospitales. El paciente mejoró y ahí sigue.

Referencias:

https://www.bmj.com/content/369/bmj.m1808

Sección: Divulgación médica, Tercero de Medicina Aquí se habla de: blog estudiante medicina, Coronavirus, COVID-19, Dolquine, epidemiología, Hidroxicloroquina, Kaletra, Luis Álvarez-Sala, Ritonavir, test

COVID-19: Grupos sanguíneos y predisposición genética.

21 mayo, 2020 escrito por José Carlos Gil Jara Deja un comentario

Iremos al grano: el grupo sanguíneo A estaría asociado con un riesgo mayor de contraer el virus, a la inversa que el tipo O, que conferiría más protección por razones que todavía se desconocen. El estudio aún no se ha revisado por pares y necesita más investigación, pero el brote de SARS de la década pasada ofrece lecciones con estudios contrastados.

Descubrimientos en el brote de SARS de 2003

En 2008, Jacques Le Pendu, de la Universidad de Nantes, y sus colaboradores investigaron un modelo in vitro del SARS-CoV. Averiguaron que el anticuerpo anti-A neutraliza la unión de la proteína S del virus al receptor de la ACE2 (enzima convertidora de la angiotensina, por sus siglas en inglés), un paso necesario para que la infección de la célula se lleve a cabo (en cuanto al anticuerpo anti-B, aún no se dispone de datos).

Es curioso que el grupo B es muy prevalente entre los asiáticos, especialmente en el subcontinente indio, China, penínsulas de Indochina y Corea, que es justo uno de los que tienen el anticuerpo anti-A, que parece dificultar la afinidad del virus con el receptor ACE2. El grupo O tiene los anticuerpos anti-A, pero también tiene los anti-B, por lo que el grupo B sería el fenotipo sanguíneo más específico contra la predisposición a padecer la COVID-19. O sea, los menos proclives a contagiarse.

En la tabla de la imagen se puede apreciar un resumen de la distribución de los fenotipos ABO (frecuencia en %), según los continentes, países y etnias. En ella se puede observar la mayor prevalencia del grupo B en Asia, comparado con el resto de continentes.


El porcentaje del grupo B es muy bajo o nulo en EE.UU, Brasil, Perú, México y todos los países europeos, excepto Rusia (con muchos ascendientes asiático-esteparios) y Hungría (los gitanos con un 35%, originarios de la India y los hijos de Atila y sus hunos, venidos también de las estepas asiáticas).

Los vascos: un caso especial.

Caso especial es de los vascos en Europa, que tienen sólo el 1% de población con el grupo B (10 veces menos que la media europea). El pueblo vasco ha sido de los que menos casos han tenido en España, uno de los países más afectados por la COVID-19.

Quizá por ello la incidencia de la COVID-19 esté siendo mayor en Occidente que en el Lejano Oriente. Pero hay que recordar que correlación no implica causalidad. Por ello otros factores genéticos, socioculturales, diferentes variedades virales, etc. podrían haber influido en que el SARS-CoV-2 esté siendo más agresivo en esos países.

Conspiraciones…

Se que todo esto bien mezclado (no agitado por favor) en la mente de algún “conspiranoico” muy metido en el papel del agente 007 le haría concluir, inmediatamente, que el virus se ha diseñado artificialmente en algún laboratorio para golpear a los enemigos de los que lo han fabricado. Un “panorama para matar” (A view to kill con música de los Duran-Duran).

Bond no piensa que el virus lo han creado los chinos.
Bond no piensa que el virus lo han creado los chinos.

Si bien es cierto que casi todas las papeletas de que el SARS-CoV-2 Las tiene la opción de que se haya “fugado” del Instituto de Virología de Wuhan (WIV), epicentro de la pandemia y donde la llamada “Batwoman”, Shi Zengli, y su equipo llevan estudiando con coronavirus durante muchos años (sobre todo de murciélago, de ahí su sobrenombre), todos los indicios apuntan a que se ha seleccionado mediante presión evolutiva acelerada en laboratorio (si fuera el caso del WIV), pero no diseñado artificialmente.

¿Hay predisposición por sexos?

También se está estudiando la predisposición genética por sexos, debido a que se ha observado más prevalencia en los hombres que en las mujeres. Los receptores TLR han vuelto a la escena, tras lo que ya estudió en ratones hace 15 años con el primer brote de SARS en 2003 (https://www.g3journal.org/content/7/6/1653).

Ahora el foco de atención se ha desplazado hacia el SARS-CoV-2, el nuevo coronavirus responsable de la COVID-19, pero los TLR han acaparado de nuevo el interés, esta vez a raíz de los intentos por explicar el marcado predominio del sexo masculino entre las personas que padecen una infección grave.

Según un estudio epidemiológico de ámbito nacional hecho en Francia y publicado el pasado 23 de abril, hasta el 73 por ciento de los ingresados por COVID-19 en las unidades de cuidados intensivos de ese país fueron varones. Diferencias de hábitos y de carácter hormonal explicarían en parte esa preponderancia, pero los genes tendrían algo que ver también en la situación. A diferencia de los hombres, las mujeres poseen dos cromosomas X, por lo que cuentan con el doble de copias del gen TLR7, un detector esencial de la actividad vírica que refuerza la capacidad de respuesta inmunitaria.

No cabe duda de que no somos iguales ante el SARS-CoV-2, pero si descubrimos qué origina tales diferencias tal vez podamos paliarlas y los grupos sanguíneos sería una de las formas más eficaces y baratas de alertar y o diagnosticar a la población más predispuesta, genéticamente, a padecer la COVID-19, antes de que fuera demasiado tarde.

https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.03.11.20031096v2
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0009898120301339?via%3Dihub
https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.03.22.20040600v2
https://www.covid19hg.org
https://www.institutimagine.org/en/covid-19-several-imagine-teams-mobilize-693
https://www.g3journal.org/content/7/6/1653

Sección: Divulgación médica, Tercero de Medicina Aquí se habla de: Coronavirus, COVID-19

Verano Azul: la enfermedad que casi dio al traste con la mítica serie.

11 mayo, 2020 escrito por Óscar Parra 3 comentarios

Seas o no seguidor de la serie, estoy casi seguro de que conoces Verano Azul. Hoy os quiero contar una curiosidad médica sobre el rodaje de la misma.

El capítulo 1 nos muestra a la pandilla conociéndose. En un momento de ese primer episodio de Verano Azul tiene lugar una escena en el puerto de Motril. Esta secuencia se rodó con la producción ya muy avanzada, concretamente en julio de 1980.
En la susodicha secuencia, en un mal movimiento, la pulsera de Beatriz cae al agua y, ni cortos ni perezosos, tal como se les supone a dos caballeros españoles, Pancho y Javi se lanzan al agua a rescatar la joya de su dama.

Bañarse en un puerto.

Como puede apreciarse en la escena, que os dejo aquí debajo (y que es propiedad de RTVE, no se me vaya a enfadar nadie), el agua del puerto estaba tremendamente sucia, lo cual no fue inconveniente para que los actores hiciesen su trabajo. José Luis Fernández (Pancho), que buceó hasta el fondo realmente, lo recuerda como algo bastante desagradable y duro, pues el agua estaba muy fría y además el rodaje duró más de lo esperado. Cuando Javi (Juanjo Artero), finalmente, se hace con la pulsera, en la serie su hazaña le valió un beso, el primero que da Pilar Torres (Bea). Pero en la vida real su valentía le costó una patología que a punto estuvo de dar al traste con todo el rodaje…

Unas alarmantes ronchas de color rojo carmesí cubrieron casi de inmediato el cuerpo del muchacho. El actor, asustado, confesó haber tragado agua y por ello fue trasladado de urgencias a un especialista que a priori no vio signos alarmantes.

YouTube player

La verdad es que, viendo el planchazo que se pegan contra el agua tanto Javi como Pancho, lo raro es que no acabasen con un traumatismo torácico. ¡Duele solo de verlo!

Javi se pone enfermo.

Sin embargo, a los pocos días, Juanjo enfermó. Conscientes de la gravedad, se le hicieron multitud de analíticas con objeto de conocer qué había causado aquella dolencia. Ya con la decisión tomada de regresar de inmediato a Madrid, el doctor le recetó una pomada que, en cuestión de horas, calmó la urticaria, hizo desaparecer las ronchas y tranquilizó al equipo, a la familia y al joven. Uno de los peores días de rodaje en la extensa trayectoria de Juanjo Artero. ¡Pero las cosas del amor son así, sin sufrimiento no hay gloria! Y, además, no hay mal que por bien no venga; años más tarde, esta circunstancia le sirvió al bueno de Juanjo para librarse del entonces servicio militar obligatorio.

¿Qué le ocurrió a Javi en el capítulo 1 de Verano Azul?

Es difícil aseverarlo con total seguridad pero es altamente probable que el joven Juanjo Artero sufriese una urticaria con algo de angioedema. O sea, unas ronchas carmesíes que pueden acompañarse de inflamación en diversos lugares del cuerpo. El angioedema puede ser mortal cuando hay obstrucción de las vías aéreas, debido al edema laríngeo o hinchazón de la lengua. De ahí la preocupación por el estado del joven.

Foto proporcionada por Thomas Habif, MD.

La urticaria es una reacción habitual de la piel a un alérgeno. En este caso, las aguas del puerto de Motril contendrían cientos de sustancias, muchas de ellas potencialmente alérgenos. Si le sumamos la circunstancia de que Juanjo tragó agua, el diagnóstico es casi seguro.

Bien es cierto que la mayor parte de las urticarias desaparecen por sí mismas en poco tiempo. Pero de no hacerlo, el tratamiento habitual se realiza mediante antihistamínicos para impedir que el cuerpo siga liberando histamina y evitemos así un nuevo brote de urticaria. Por supuesto el hecho de no volver a bañarse en aquellas aguas también contribuyó a que la urticaria desapareciese.

¿Y qué crema es esa que le dieron a Javi y que «salvó» la serie?

No lo sé, como es obvio no he tenido acceso al informe médico de la época. Pero me atrevo a aventurar que, probablemente, alguna con corticoides. Los corticoides redujeron la inflamación del muchacho y lograron que las ronchas desaparecieran. En breve, el equipo pudo seguir rodando la mítica serie de RTVE.

Por cierto, ¿sabías que el actor Juanjo Artero es hijo del famoso doctor Artero Guirao? Don Gabriel Artero Guirao fue el cardiólogo que cerró los ojos de Franco.

YouTube player

Espero que os haya gustado esta breve anécdota médica sobre la serie. ¡Un abrazo grande, que el verano, a pesar del COVID-19 ya está casi aquí!

Si deseas adquirir en pdf el libro «TRAS LAS CÁMARAS DE VERANO AZUL edición 40 aniversario», puedes hacerlo a través de Paypal por un precio de 9,99 euros.

O si lo prefieres en papel…

Sección: Divulgación médica, Mi Diario, Tercero de Medicina Aquí se habla de: Artero Guirao, corticoides, Gabriel Artero Guirao, José Luis Fernández, Juanjo Artero, Pancho, verano azul

Salud, economía y Coronavirus COVID-19.

23 abril, 2020 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Llevamos hoy exactamente 40 días de confinamiento en España. Un confinamiento dictaminado por el Gobierno que tiene paralizado, prácticamente, a todo el país. Naturalmente hemos visto, escuchado y leído multitud de noticias del mundo sanitario sobre este nuevo compañero. Sí, nuevo compañero porque el COVID-19 ha llegado para quedarse. Al final, todos pasaremos por él como hemos pasado por la gripe.

De hecho, según mi estimado José Carlos Gil Jara, ingeniero que nos ha explicado extraordinariamente bien el número real de fallecidos en un artículo que publiqué hace un par de días, contando con el retraso en el registro, los fallecidos solo en Madrid por el COVID-19 se acercarán a los 15.000. Si esa fuese la cifra total de fallecidos, esta primera oleada, arrojaría 3 millones de infectados reales totales; casi la mitad de los habitantes de la Comunidad de Madrid. O lo que es lo mismo, un 45% de la población se habría infectado, lo cual es un valor cercano a la llamada inmunidad de grupo (se estima que entre el 60% y el 80% ).

Economía, pymes y Coronavirus.

De esto se habla poco. Supongo que no interesa a los grandes medios, con la caricia económica del Gobierno por medio. Pero, de igual manera que los fallecidos no son puntos de una curva sino que son personas con una historia, una vida, unas ilusiones y unos amigos, los afectados por el parón impuesto, tampoco son meros números.

Así pues, me ha parecido oportuno traer el testimonio de varios amigos. Tal vez poniendo nombres y apellidos, sintamos más cerca esta realidad.

Rubén Sánchez Beteré: Amobel Muebles.

Rubén Sánchez Beteré es un amigo que tiene una tienda de muebles de barrio; Amobel Muebles. Es pequeña pero tiene una gran virtud: mi amigo Rubén lleva por bandera la honestidad, la seriedad y el dar al cliente el servicio mejor posible. El producto que vende es de producción nacional y el hecho de ser una tienda de barrio no es óbice para que podamos escoger estilo, medidas y colores . No, mi amigo Rubén no es una gran superficie, pero es capaz de ofrecer diversidad y precios para todos los bolsillos. Se adapta.

Amobel Muebles
Amobel Muebles

– Rubén,  ¿cómo está afectando el COVID-19 a tu vida personal?

Personalmente, el Covid-19 me está creando ansiedad y una impotencia terrible. La incertidumbre de no saber una fecha de apertura, de desconocer cuando voy a poder hacer una vida, entre comillas, normal, acaba haciendo mella en tu día a día. Gracias a Dios estoy con los míos y mis familiares están bien de salud, por lo que no tengo esa preocupación extra.

– ¿Y en lo profesional, cómo afecta a Amobel Muebles la situación?

En lo profesional es un verdadero desastre. Tengo el almacén con mercancía lista para entregar, que me llegó la semana en que se anunció el confinamento. Pedidos pendientes de recibir de las fábricas, que ya deberían estar también servidos. Como somos una tienda pequeña y siempre me he empeñado en que el trato al cliente es la base de nuestro trabajo, he podido seguir en contacto con los clientes y su respuesta está siendo generosa y extraordinaria; todos entienden la situación y la compresión es absoluta .

Por supuesto no puedo obviar las pérdidas de las potenciales ventas que se hubiesen realizado en este mes de inactividad. A todo esto hay que añadirle una obviedad: si no entrego no hay ingresos. Pero la falta de ingresos no me libra de tener que pagar todos los gastos del negocio, alquiler, luz, teléfono, impuestos , limpieza , etc…  Y eso sin contar mi propio sueldo. Por fortuna el pago a proveedores lo tengo al día y no debo nada, al menos en ese sentido, duermo tranquilo.

– ¿Tienes miedo al contagio?

Óscar, la verdad es que, en estos momentos no temo al contagio. No sé si es porque no lo veo probable, al estar seguro en casa y saber que has pasado la cuarentena y no hemos tenido síntomas . Al principio como soy un poco hipocondriaco fue peor, me notaba fiebre cada dos por tres. Para colmo estaba resfriado y eso me daba la sensación de no respirar bien . Pero creo que fue más de cabeza que tener síntomas en sí . ¡O lo mismo lo he pasado y ha sido leve, como parece que es para la mayoría!

– Nuestro sistema sanitario ha estado a punto de colapsar, ¿cómo ves el tejido empresarial? ¿Dirías que podéis soportar el confinamiento mucho más tiempo?

El confinamiento, en su momento, lo vi necesario para poder acotar al virus e impedir lo que luego vino: el casi colapso total del sistema sanitario. Pero, a mi juicio, se llevó a cabo mal y tarde, por la estupidez de la clase política. No se preparó a la ciudadanía y lo que es peor, los sanitarios han tenido que luchar sin armas. A pecho descubierto. Tenemos un tejido empresarial fuerte y débil a la vez. La mayoría somos pymes y autónomos que necesitamos trabajar para producir. Si esto se alarga más, es posible que el principal tejido empresarial se destruya y no logre recuperarse jamás.

Porque no se nos está ayudando, Óscar, se están demorando, o lo que es lo mismo, financiando a coste cero, unos gastos que solo se pueden asumir con la producción de las empresas y autónomos. Si estas continúan paradas no se va poder sufragar esas moratorias. El comercio tiene que reactivarse, porque sin nosotros las fábricas no puede producir . ¿Para qué quieren fabricar coches si no tienen dónde venderlos? Es un sinsentido que hoy en día las fábricas puedan funcionar y el comercio no .

Para mí, la diferencia con la crisis hipotecaria del 2008 es que, en esta, hay sectores que no se están viendo afectados como alimentación, energía, farmacéuticas y otras. La realidad es que nos tienen que permitir trabajar ya. Todos tomaremos medidas de seguridad para nuestros clientes y trabajadores, ¡somos los primeros interesados en no enfermar! Hay miles de formas y creo que, los españoles somos muy ingeniosos.

– Finalmente, ¿qué le dirías a todos los potenciales clientes? ¿Cómo os podemos ayudar, Rubén?

A los clientes les diría poco porque están concienciados de sobra con la situación. A poco que todo se restablezca, se consoliden los empleos de nuevo, todo vendrá rodado. En ese sentido soy optimista. Siempre va a existir demanda, casas nuevas, reformas, nuevas necesidades de espacio, etc… De hecho tengo apalabrados pedidos nuevos a falta de que podamos reiniciar la actividad. En general el cliente es maravilloso y comprensivo si vas con la verdad por delante. Lo único que os pediría a todos es que apoyéis el producto nacional y el comercio minorista, que en algunos sectores como el nuestro, damos un servicio diferente y mucho más personalizado.


Gracias Rubén por tu tiempo. Estoy totalmente de acuerdo con lo que expresas y, al igual que tú, creo que si al terminar esta crisis, todos nos volcamos con nuestras tiendas, nuestro pequeño comercio, saldremos antes del bache que se avecina.

¿Qué podemos hacer por nuestros vecinos?

El testimonio de mis apreciado Rubén lo ha dejado muy claro. Nuestros comercios nos necesitan. Ahora más que nunca. Y estoy seguro de que toda esta ola de solidaridad que está recorriendo a diario nuestro país, hará que tomemos conciencia de que, esta vez, nuestros vecinos, nuestros  amigos y nosotros mismos, dependemos del apoyo mutuo.

¿Qué os parece la opción de volcarnos con el comercio propio?

Si quieres echar un vistazo, esta es la web de mi amigo:

AMOBEL MUEBLES.

Sección: Mi Diario, Tercero de Medicina Aquí se habla de: Amobel, blog estudiante medicina, Coronavirus, COVID-19, estudiante de medicina, Rubén Sánchez Beteré

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página siguiente »

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
82.07%
28-06-2022
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
71 días
384 días
0%

Otras postales

  • El melanoma y la protección solar.
    25 junio, 2022
    Hace unas semanas, dando un paseo, charlaba con otra persona sobre lo terrible del siguiente dato: de las niñas que iban a mi colegio en EGB, tres […]
    No hay comentarios
  • Ilustración de Joshua Seong. La menopausia.
    21 abril, 2022
    Hoy os voy a contar cuáles son los signos y síntomas de la menopausia. Hay muchas mujeres que se angustian pensando si determinado síntoma es un […]
    1 comentario
  • Hoy toca cine: Gemma Galgani; enfermedad y santidad.
    1 marzo, 2022
    De momento, centrado en 5º de Medicina, voy viendo los avances de, si Dios quiere, mi próxima película: GEMMA GALGANI. Gemma Galgani Se trata de un […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
1
7
8
horas
0
8
minutos
1
8
segundos
0
1

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteUCMinvestigaciónTío Pepeacceso mayores 25acúfenoscineCOVID-19Mayores 25cáncerTerapia de Isofrecuenciasreflexióncura acúfenosremedio acúfenosCoronavirusNavidadInspiraciónanatomíaModesta Pérezverano

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (282.829)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (214.795)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (134.633)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (29.535)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (13.641)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.216)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (10.928)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.582)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (9.675)
  • ¿Quién soy? ¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.037)

Enlaces bonitos

https://dehonproducciones.com/

Mi otro lado, el cine.

https://institutonatividadcano.com/

Visitantes ahora

1 usuario En línea

Últimos comentarios

  • Óscar Parra en Tercero de Medicina en la UCM: así se forma un médico en España.
  • Paula en Tercero de Medicina en la UCM: así se forma un médico en España.
  • Patricia Alarcon en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en No, ya no tengo 18 años… Pero los tuve.
  • Óscar Parra en No, ya no tengo 18 años… Pero los tuve.

Postales por Meses

  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (15)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (83)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (117)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.