• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Celulitis: tratamiento mediante micronutrientes y fitoterapia.

19 agosto, 2020 escrito por Óscar Parra 1 comentario

Aquí os dejo un vídeo que realicé en directo sobre celulitis y su tratamiento mediante micronutrientes y fitoterapia.

¡Espero que os guste!

C E L U L I T I S

CELULITIS: Tratamiento multifactorial oral.Si os gusta, compartid para llegar a más personas.

Publiée par Del cine al hospital. sur Mercredi 5 août 2020

Resumen del vídeo.

La celulitis NO es una afección específica asociada al sobrepeso. De hecho la obesidad es la hipertrofia (aumento de tamaño) e hiperplasia (aumento del número de células) de los adipocitos, que son las células grasas. Mientras que en la celulitis, además de hipertrofia e hiperplasia, se observan alteraciones en la microcirculación.

¿Cómo se genera la celulitis?

Parece que la secuencia que produce la celulitis es la siguiente:
Los estrógenos activan a los fibroblastos, esto desencadena la retención de líquidos: edema intercelular. Es decir, un aumento de los niveles de estrógenos es un claro marcador de que vamos a sufrir celulitis. ¿Y cómo puedo saber si tenemos cierto hiperestrogenismo? Algunos indicadores pueden ser los siguientes. Pubertad precoz, dolor y tensión mamaria premenstrual, reglas muy abundantes, endometriosis e ingesta de anovulatorios de forma prolongada.

Así las cosas, vamos a ver cómo podemos combatir un exceso de estrógenos mediante la alimentación.
– Crucíferas: brócoli, rábano, coliflor y col. Ricas en selenio. Mejoran el metabolismo de los estrógenos; es decir, ayudan a que tu organismo los metabolice.
– Vitaminas B: necesarias para el proceso de desintoxicación hepática, o lo que es lo mismo, mejoramos la capacidad metabólica de nuestro amigo el hígado.
– Cúrcuma: tiene una buena acción antiinflamatoria, antioxidante, anticancerosa, antiviral y antibacteriana.
– Probióticos: Lactobacillus y Bifidobacterium.

Celulitis
Celulitis

Microcirculación y celulitis.

La estimulación de la microcirculación en la zona a tratar es otra diana terapéutica de la celulitis porque se disminuye el edema en el área afectada y el tejido adiposo permanece nutrido y oxigenado. Es decir, hemos de mejorar y mantener la función vascular. Para ello haremos uso de micronutrientes y fitoterapia.

Micronutrientes.

– Vitamina C: mejora la función vasomotora y el endotelio vascular (el tejido del que se componen nuestros vasos sanguíneos).

– Vitamina E: mejora el flujo microcirculatorio y el endotelio vascular.

– Ácido fólico: mejora la función endotelial.

– Ácidos grasos omega 3: promueven la vasodilatación y mejoran el rendimiento arterial.

– Polifenoles: mejoran la función endotelial y el flujo sanguíneo e inhiben la síntesis de vasoconstrictores. Los polifenoles del té son ideales.

Fitoterapia

Es el uso de plantas medicinales de acción diurética, o sea, tratan el edema y la retención de líquidos. Aquí tenéis las más interesantes para la guerra contra la celulitis.
– Papaya y piña: antiinflamatorias y antiedematosas.
– Uva roja: rica en taninos y antioxidantes. Mejoran la permeabilidad capilar arterial y linfática.
– Ruscus: antiedematoso.
– Alcachofa: antiedematosa, diurética y estimulante de la circulación.
– Cola de caballo: mejora la permeabilidad capilar.

– Centella asiática: antiinflamatoria.

Además, una dieta alta en proteínas (huevo, carnes blancas), tienen efectos positivos sobre la celulitis al favorecer la masa magra. El ácido linoleico también favorece el desarrollo de masa magra. Finalmente comentar que el consumo de ácidos grasos omega 3 ayudan a dirigir los ácidos grasos hacia la oxidación evitando su almacenamiento.

Hace un tiempo escribí otro artículo sobre la celulitis que, tal vez pueda interesarte. Lo puedes leer haciendo clic aquí.

Sección: ADELGAZAR, Cuarto de Medicina, Divulgación médica, Mi Diario Aquí se habla de: celulitis, fitoterapia, medicina estética, micronutrientes

Vacunas frente a la COVID-19, ¿cómo va la cosa en estos momentos?

7 agosto, 2020 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Por no dejar en suspenso la información os lo digo ya: la prestigiosa publicación The Lancet, trae buenas noticias.

Casi 200 vacunas en desarrollo activo en estos momentos.

Es evidente que el mundo se ha puesto a buscar la vacuna con verdaderas ganas, ¿verdad?. ¡Y es que los seres humanos, cuando nos centramos en algo somos casi imparables!

Se acaban de publicar los resultados de dos ensayos de vacuna de COVID-19.  Uno es el trabajo de los investigadores del Instituto Jenner de la Universidad de Oxford (Oxford, Reino Unido), con el apoyo de AstraZeneca. El otro es fruto del esfuerzo de investigadores apoyados por CanSino Biologics en Wuhan, China. Ambos grupos usaron un vector adenoviral, y ambos informan que su vacuna genera respuestas humorales frente al dominio de unión al receptor de la glicoproteína spike de SARS-CoV-2 hacia el día 28, así como respuestas de los linfocitos T. Ambos estudios notifican acontecimientos adversos leves, locales y sistémicos, como fiebre, fatiga y dolor en el sitio de inyección. En ninguno de los ensayos se notificó ningún acontecimiento adverso grave.

¿Y qué esperanzas podemos tener en estas vacunas frente a COVID-19?

Pues los resultados de ambos estudios son un buen augurio para los ensayos de fase III, donde las vacunas deben testarse en muestras mucho más grandes de participantes para evaluar su eficacia y seguridad. En general, los resultados de ambos ensayos son similares y prometedores, a pesar de las diferencias en el vector y en las ubicaciones geográficas de las poblaciones estudiadas.

Ambos ensayos han sido capaces de generar respuestas humorales, celulares e innatas. Vamos, que ambas han logrado que el sistema inmune cree anticuerpos. Pero, siendo prudentes, hay que decir que existen dudas acerca de estas y otras vacunas frente a COVID-19 en desarrollo, incluida la longevidad de la respuesta y la inmunogenicidad en adultos mayores u otros grupos específicos, como aquellos con comorbilidades que a menudo se excluyen de los ensayos clínico.

El éxito de las vacunas frente a COVID-19 depende de la confianza de la población en ellas, lo que requiere una evaluación integral y transparente del riesgo y una comunicación honesta de los posibles daños. En paralelo a su desarrollo, se necesita una infraestructura de farmacovigilancia, incluida la vigilancia de la infección asintomática entre las personas vacunadas y no vacunadas. Esto debe implementarse en paralelo con los ensayos de fase III y en preparación para el lanzamiento de la fase IV.

Infecting a volunteer with coronavirus to develop a vaccine ...

¿Qué fases se dan para un ensayo clínico?

Todos los ensayos clínicos deben pasar por cuatro fases bien diferenciadas. Vamos a resumirlas.

Fase I estudian si un tratamiento nuevo es seguro y busca el mejor modo de administrar el tratamiento. Los médicos también buscan signos de que la patología responde al tratamiento nuevo.
Fase II estudian si la patología responde al tratamiento nuevo.
Fase III estudian si un tratamiento nuevo es mejor que un tratamiento estándar.
Fase IV encuentran más información sobre los beneficios y efectos secundarios a largo plazo.

En este momento, como he comentado, hay varias vacunas ya en fase III, o sea, justo en la anterior a ser fabricado masivamente. ¡Le vamos a ganar la batalla, que no os quepa la menor duda!

 


Fuente original: The Lancet

Sección: Cuarto de Medicina, Divulgación médica, Flash, Noticias bonitas Aquí se habla de: blog estudiante medicina, Coronavirus, COVID-19, estudiante de medicina

Estar moreno y tomar el sol: ¿una ventaja?

22 marzo, 2017 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

El otro día, charlando con una amiga que adora tomar el sol y que mantiene un envidiable bronceado gran parte del año, olvidé hablarle de un estudio publicado en The Journal of the American Osteopathic Association que ha llegado a la conclusión de que las personas que tienen un alto nivel de melanina en la piel (los que se ponen morenos con más facilidad, para entendernos) tienen la falsa creencia de que están más protegidos frente al sol. Vamos, que creen que es una ventaja. Y la única ventaja es para el melanoma…

Estar moreno no te protege del sol.

No, no están protegidos. De hecho tienen un mayor riesgo precisamente por esa falsa sensación de seguridad. Que nos quede claro a todos: por estar moreno no estás más protegido.

El melanoma no entiende de modas; entiende de números. Según la Sociedad Americana contra el Cáncer, en este año 2021 más de 106.000 personas serán diagnosticadas de melanoma y unas 12.000 morirán a lo largo de estos doce meses. No olvidemos que el melanoma es el responsable del 80% de las muertes por cáncer de piel.

Un hermoso bronceado, ¿verdad? ¡No!
Un hermoso bronceado, ¿verdad? ¡No!

Edad y cáncer de piel.

Es cierto que, a medida que envejecemos las posibilidades de cáncer aumentan. Bueno, también aumentan las de que nos toque la lotería o las de encontrar la verdadera felicidad, no seamos fatalistas. Pero también es verdad que mucha gente joven ve el cáncer de piel como «algo que le pasa a la gente mayor». Nada más lejos de la realidad. Yo mismo he conocido casos de melanoma en personas menores de 30 años. Y de hecho, en Estados Unidos, el pasado año se diagnosticaron 2400 casos de melanoma en personas de entre 15 y 29 años.

Afortunadamente el melanoma es un cáncer con una tasa de cura altísima. Sobre el 93% de los pacientes se libran de la muerte pero de lo que no se libran es del dolor, el miedo y la amenaza el resto de sus vidas. Y la mayor parte podrían habérselo evitado simplemente siendo conscientes de que, nuestro querido Sol, no es tan amigable como nos parece.

¿Y si me doy rayos UVA?

Estoy seguro de que has escuchado que, tomar rayos UVA en una cabina es más seguro que tomar el sol directamente. Sí, todos lo hemos escuchado. ¡Yo mismo he acudido en algunas ocasiones (bueno, en realidad en 3 nada más) a esos sitios! Pero… Lamento esta bofetada de realidad: una sesión de bronceado UVA aumenta el riesgo de desarrollar melanoma en un 20 por ciento. De hecho, un estudio detectó que los pacientes diagnosticados de melanoma de 18 a 29 años se habían estado dando rayos UVA en cabinas de bronceado. Y un escandaloso dato más: en algunos lugares, el 76 por ciento de los melanomas son atribuibles al uso de rayos UVA en salones de belleza. Es cierto que, en alguna medida, los rayos UVA de cabina pueden tener menos potencial para causar daños pero, ¡es que también los clientes se los dan más veces! O sea, es un poco como ocurría en los años 80 con los cigarros light; que tenían menos nicotina pero claro, el fumador se fumaba más cigarros…

¿Cómo tomar el sol?

Tan solo siguiendo unos sencillos pasos podrás tomar el sol con cierta seguridad.

  1. Usa crema con protección solar de, al menos 30 FPS. Por debajo de esa cifra solamente te protegen de quemaduras, pero no del cáncer.
  2. Lleva un sombrero, mejor que una gorra. Cuanta menos superficie ofrezcas al sol, mejor.
  3. No permanezcas al sol entre las 10:00 AM y las 16:00 PM. O sea, madruga un poco y a las diez de la mañana te vas a casa. Por la tarde puedes tomar el sol después de las cuatro.
  4. Usa gafas de sol y procura que sean buenas, ya me entiendes…

En fin, que me sumo al eslogan que propone el investigador Sergey Arutyunyan: «Estar sin broncear es el nuevo bronceado de moda».

Sección: Cuarto de Medicina, Divulgación médica, Mi Diario Aquí se habla de: blog estudiante medicina, bronceado, cáncer de piel, delcinealhospital, factor protección, melanoma, sol, tomar el sol

  • « Página anterior
  • Página 1
  • …
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
92.26%
05-02-2023
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
151 días
166 días
47.63%

Otras postales

  • El tío Pepe, junto a su hermana, la tía Lourdes y un servidor, en "el cortijo". Ocho años sin mi tío Pepe.
    11 diciembre, 2022
    Anoche me fui razonablemente pronto a la cama. Mañana lunes tengo un examen final de Medicina (farmacología clínica) y mis días en la actualidad se […]
    No hay comentarios
  • La historia 253536
    1 diciembre, 2022
    Este año, en mi nuevo cortometraje navideño, he tratado de aunar Medicina con Religión. Después de todo, en mi vida son dos pilares fundamentales. […]
    No hay comentarios
  • Dormir con acúfenos.
    7 agosto, 2022
    Lo sé; es posiblemente el peor instante del día. Yo ya pasé por ahí y lo recuerdo con verdadero terror. El momento de meterme en la cama era una […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
3
2
1
horas
0
5
minutos
2
7
segundos
4
1

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteinvestigaciónUCMTío Pepeacúfenosacceso mayores 25cineCOVID-19InspiraciónMayores 25NavidadcáncerTerapia de Isofrecuenciasremedio acúfenosCoronaviruscura acúfenosreflexiónModesta PérezJosé Pérez Parraexámenes

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (283.161)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (220.817)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (135.456)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (33.448)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (16.895)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (14.774)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.271)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (11.309)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.826)
  • ¿Quién soy?¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.498)

Enlaces bonitos

Psicólogos Destacados

Sara Oneca [psicóloga]

DEHON Cinema PC

Mi otro lado, el cine.

Instituto Natividad Cano

Visitantes ahora

1 usuario En línea

Últimos comentarios

  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Angel Seijas en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.

Postales por Meses

  • diciembre 2022 (2)
  • agosto 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (16)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (84)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 6 (3)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (120)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.