• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • SEMINARIOS ON-LINE
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Siete años sin tu sonrisa, tío Pepe.

11 diciembre, 2021 escrito por Óscar Parra 1 comentario

Pensar en mi tío Pepe es iniciar un viaje a los divertidos veranos de antaño. A navidades entrañables. Ambas épocas, con su presencia, tenían algo en común: el humor y las risas que, mi amado tío Pepe, era capaz de sacarme. De sacarnos. La sonrisa de mi tío era universal.

Estoy acordándome del, lejano ya, verano de 1996. Un familiar trajo, en acogida temporal, a una niña ucraniana, creo recordar que se llamaba Olga. Naturalmente la chica no entendía una sola palabra de español. ¡Pero comprendió perfectamente el idioma internacional de la sonrisa de mi tío Pepe! Y es que, como dijo una vez el estupendo Ruíz Iriarte,  la sonrisa es el idioma general de los hombres inteligentes.

La ucraniana y el tío Pepe.
La ucraniana Olga, y el tío Pepe.

Siete años y ya eres inmortal.

Y a mí, querido tío, no me parece ni si quiera que te hayas marchado. Aún sigues en la agenda de mi teléfono móvil, marcado como contacto importante; aquel al que llamar en caso de emergencias. Y es que, ¡cuántas veces fuiste mi contacto de emergencia! ¡Cuántas veces te llamé para contarte algo que, solamente tú, podías saber! Que solamente tú, podías entender. Cuántas veces recibí tus consejos con sumo interés.

Mi tío Pepe, de sombrero negro, junto al tío Alejandro Lorente.
Mi tío Pepe, de sombrero negro, junto al tío Alejandro Lorente.

Escribió el sabio Cicerón, hace más de dos mil años, que la vida de los muertos perdura en la memoria de los vivos. ¿Hay forma más hermosa de pervivir en este mundo que seguir haciéndolo en los pensamientos de los que te conocieron? Yo siempre dije que, el arte era una manera bella de lograr la inmortalidad. ¿Quién se acordaría de don Miguel de Cervantes sin su inmortal obra?

Pero desde que nos dejaste para iniciar tu viaje al Infinito, he aprendido que, la sonrisa y dejar un poso de alegría en los que aquí quedan, también es una garantía de seguir viviendo en el recuerdo de los vivos. Por eso, querido tío Pepe, tú eres ya inmortal.

YouTube player

Sección: Mi Diario, Quinto de Medicina Aquí se habla de: Alejandro Lorente Carrasco, blog estudiante medicina, carcinoma urotelial, familia, Gemita, José Pérez Parra, Modesta Pérez, muerte, Tío Pepe

Metrorragia: sangrado vaginal.

28 noviembre, 2021 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Hoy os vengo a hablar un poquito de este asunto, el sangrado entre reglas. El sangrado vaginal se denomina, en Medicina, metrorragia. Manchar de vez en cuando no debe ser motivo de preocupación, pero eso, manchar un poquito. Todo lo que no sea un ligero manchado (manchitas marrones en tu ropa interior), debe ser estudiado.

¿Qué es lo más común que produce el manchado entre reglas?

Los anticonceptivos hormonales. Suele ocurrir los primeros meses de usarlos. ¿Y cuáles son estos anticonceptivos? Pues el DIU, el parche, el anillo vaginal, la píldora y el implante anticonceptivo. Si usas alguno de estos métodos y el sangrado es abundante o se prolonga más de tres meses, acude al médico. La famosa RU-486 (píldora del día después o Mifepristona), también puede producirte sangrado entre reglas.

Otras razones para la metrorragia.

La mujer que ha estado embarazada seguro que lo sabe: el sangrado de implantación, que ocurre pocos días después de haberse producido el embarazo, infecciones de transmisión sexual, como por ejemplo una infección por Clamidia. Esta bacteria también puede provocar sangrados durante y después de las relaciones sexuales.

Naturalmente también puedes tener leves sangrados por alguna pequeña lesión producida durante las relaciones sexuales, ¡que los hay que se piensan que aquello es de goma!.

Por estar en la perimenopausia (entre los 45 y los 55 años).

La presencia de pólipos en el cuello uterino o en la vagina. No son malignos pero, en ocasiones, es mejor quitarlos precisamente porque producen sangrados.

El cáncer, también produce metrorragia.

Y esto es importante. Pero oye, que la mayoría de los sangrados no son por cáncer, tampoco hay que alarmarse.

El cáncer de cérvix (cáncer de cuello de útero o cáncer cervical) es más común entre mujeres sexualmente activas y en la franja de edad que va de los 30 a los 45 años. El primer síntoma acostumbra a ser el sangrado entre períodos o tras las relaciones sexuales. Otras señales suelen ser dolor al tener relaciones y flujo maloliente.

El cáncer de útero se da más en mujeres mayores de 50 años. También se produce sangrado vaginal y además es uno de sus primeros síntomas. Mucha atención con sangrados tras la menopausia. Esto lo voy a recalcar: cualquier sangrado en la menopausia debe consultarse de inmediato con el médico.

Síndrome de ovario poliquístico (SOP), esta patología acostumbra a causar periodos irregulares y un ligero sangrado entre reglas.

Endometriosis o adenomiosis, que son afecciones crónicas que afectan al útero y pueden causar sangrado o manchado entre dos periodos.

Y entonces, ¿cuándo acudo al médico?

La regla básica es, si el sangrado vaginal entre periodos es abundante o se da ya más de seis meses, acude al médico. 

Sección: Divulgación médica, Flash, Mi Diario, Quinto de Medicina Aquí se habla de: Anticonceptivos, blog estudiante medicina, cáncer, estudiante de medicina, metrorragia, Mifepristona, sangrado

¿Hay algo para que el pelo regrese a mi cabeza…? El Minoxidil.

22 julio, 2021 escrito por Óscar Parra 7 comentarios

Escribo esta postal a sabiendas del interés que ha despertado en los amigos lectores el asunto del pelo. Cuánto cambia una persona por el pelo, ¿verdad?.  Y aunque existen personas que dicen sentirse bien con su calvicie, los datos nos muestran que, a la inmensa mayoría nos fastidia bastante la idea de perder la cabellera. Salvo si eres mi amigo Agustín Durán, que se lo toma con humor pero ojo, ¡que él intentó también salvar la melena pero se le hizo tarde!

YouTube player

Voy a dividir el tema en tres postales. En esta primera os hablaré del Minoxidil, en la siguiente de los inhibidores de la 5-alfa-reductasa y en la tercera de los famosos trasplantes capilares.

Países calvos.

Por increíble que suene, y a pesar de que no se sabe la razón para que así sea, la calvicie va por países. Es decir, en algunos países hay más calvos que en otros. Y España, en eso, está nada menos que en segunda posición; somos el segundo país productor de calvos a nivel mundial. Solamente la república checa nos gana. Echad un vistazo a la clasificación:

1. Republica Checa (42,79%) , 2 España (42,6%), 3 Alemania (41,24%), Francia 39,24%, Reino Unido (39,23%), 6 Estados Unidos (39,04%), 7. Italia (39,01%), 8. Polonia (38,84%), 9. Holanda (u37,93%), 10. Canadá (37,42%), 11. Rusia (33,29%), 12. Australia (30,39%), 13. México (28,28%), 14. Japón (26,78%), 15. Hong Kong 24,68%, 16. Singapur (24,06%), 17. Tailandia (23,53%), 18. Taiwán (22,91%), 19. Malasia (22,76%), 20. Corea del Sur (22,41%) y 21. China 19,04%.

Pero, ¿por qué se cae el pelo?

Principalmente por alopecia androgénica. Existen tres factores que la causa que son: la herencia, las hormonas masculinas y la edad. La alopecia androgénica se da en un 40% de los hombres  (MAGA) entre los 18 y los 39 años, y en un 95% de los mayores de 70 años. Vamos, que es tremendamente frecuente. Naturalmente las mujeres también pueden sufrirla, es la alopecia androgénica femenina (FAGA). En la imagen podéis ver a una mujer de 23 años con alopecia androgénica femenina.

En la imagen podéis ver a una mujer de 23 años con alopecia androgénica femenina.
En la imagen podéis ver a una mujer de 23 años con alopecia androgénica femenina.

¿Y… hay solución?

Estarás cansado de ver anuncios de champús anti-caída, ampollas de grandes marcas cosméticas y demás. Pues bien, como tratamientos cosméticos, poco hay que hacer pero… ¿Y la Medicina? Aquí vienen las buenas noticias. Sí, la caída del pelo es tratable. Y no solamente es que se pueda frenar, es que se puede dar marcha atrás.

Farmacología para frenar la caída e incluso hacer que el pelo regrese.

Actualmente, en julio de 2021, los productos que hay en el mercado para este propósito son:

  • Minoxidil (oral y tópico).
  • Inhibidores de la 5-alfa-reductasa  (hablaré en la siguiente postal).

Hay algunos más como los análogos de la PGF2, el Setipiprant y otros, pero os voy a hablar de los dos que os he puesto porque son los que más tiempo llevan y los que han demostrado más eficacia.

Minoxidil.

El Minoxidil oral ha mostrado su eficacia en la frenada de la caída y en la recuperación del cabello con las siguientes dosis:

  • Mujeres: 0,5-1 mg/día
  • Hombres: 2,5-5 mg/día
Molécula de Minoxidil
Molécula de Minoxidil

A pesar de que lleva usándose a nivel mundial más de 30 años, el mecanismo por el que logra el crecimiento del cabello aún no se ha esclarecido por completo. Es más efectivo que el Minoxidil tópico, tiene un buen perfil de seguridad y pocos efectos adversos. Eso sí, hay que tratar de evitarlo en pacientes con cardiopatías. Os muestro resultados del tratamiento con Minoxidil en mujeres y hombres. Si te convence, no dudes en pedir consulta en tu médico y hablar del asunto. No obstante, las formas tópicas se venden sin receta en cualquier farmacia (en España al menos).

 

Hombre: tratamiento Minoxidil.
Hombre: tratamiento Minoxidil.

 

Mujer: tratamiento Minoxidil.
Mujer: tratamiento Minoxidil.

Además de para la alopecia androgénica, el Minoxidil también es eficaz en la alopecia areata, aunque como segunda línea de tratamiento, pues antes del Minoxidil se deben usar corticoides intralesionales e inmunoterapia tópica. No obstante, como digo, también funciona en este tipo de alopecia.

¿En cuánto tiempo debo ver resultados?

Lo normal es que puedas ver algo ya a las cuatro semanas. Y a los cuatro meses ya debería haberse detenido la caída y podrías ver el crecimiento del nuevo pelo. Por supuesto, como en casi todo, la constancia es fundamental. Pero vamos, que cuando comienzas a ver que el pelo flojea, la constancia es un mal menor.

En mi caso, que empecé con Minoxidil hace décadas, no soy demasiado constante, pero también es cierto que lo combino con otros tratamientos. La pega que le veo al Minoxidil tópico, además de ser menos eficaz que el oral, es que te deja el pelo bastante pringoso, por lo que aconsejo ponerlo para irse a dormir. Al día siguiente lo lavas y listos.

En fin, no he querido alargar esta postal para no dar pereza. En los próximos días os hablaré de otro fármaco que, también, ha demostrado una eficacia tremenda.

¿Te ha gustado esta postal?

Sección: Medicina Estética, Quinto de Medicina Aquí se habla de: Agustín Durán, alopecia, Alopecia androgénica, blog estudiante medicina, calvicie, Calvo, dermatología, estrés, estudiante de medicina, investigación, minoxidil, Minoxidil oral, Minoxidil tópico

¿Y por qué decidiste hacer Medicina…?

12 julio, 2021 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Esa es una buena pregunta que se puede contestar con solo una palabra: vocación. Pero, lógicamente, es una respuesta sencilla a algo que, en la mayor parte de los casos, tiene unas raíces mucho más profundas. Estos días he estado meditando sobre ello y, en mi caso, veo un hito clave en mi decisión.

Don Ricardo, el médico de mi niñez.

Así fue. El doctor Ricardo Pérez, don Ricardo por los siglos de los siglos, fue mi médico. No tuve pediatra. Simplemente tuve a don Ricardo. Era un excelente médico de cabecera (médico de familia o de atención primaria, a día de hoy).

Mi más antiguo recuerdo del mundo de la Medicina se remonta a una gran mesa de madera en la que había un timbre de esos tipo recepción de hotel, un vade de escritorio de color marrón, y un señor peinado con raya a un lado, pelo engominado o encerado, corbata severa, bata de médico y cigarro en ristre. En resumen un médico de los de antes con aspecto de médico de los de antes.

Bajo aquel aspecto formal y elegante, había un hombre bueno. Un profesional que hacía real uno de los axiomas de esta profesión: el médico es el 33% de la cura. Don Ricardo, con su voz profunda y matizada por años de tabaco, no era muy dado a la farmacología, de manera que, si la patología lo permitía, te mandaba a casa a descansar y listos. No es que yo fuese un niño especialmente enfermizo, pero sí que fui (y soy) especialmente madrero, de modo que, si mi madre iba al médico, yo iba con ella. Si mi madre llevaba a mi hermano al médico, íbamos lo tres. Y así, de poquito a poquito, don Ricardo se convirtió en un miembro más de mi familia.

El mítico José de Cadalso, 37
El mítico José de Cadalso, 37

Cura sana, anca de rana.

Tengo alguna anécdota que deseo compartir con vosotros. Tendría yo cinco o seis años cuando comenzó a dolerme una rodilla. Naturalmente acudimos a don Ricardo. Al llegar, mi madre le contó mi problema y él, muy serio, se dirigió a mí, me sentó en su mesa y… (Voy a trata de reproducir el diálogo)

– A ver Óscar, ¿cuál te duele? -dijo el hombre, mirándome fijamente.
-Pues es que ahora mismo no lo sé, don Ricardo. Bájeme de la mesa que me tengo que poner de pie para saberlo -contesté, algo apurado por no conocer aquel importante dato.
Don Ricardo, me cogió en volandas y me bajó de su enorme mesa.
– Es esta, don Ricardo – acerté a decir, señalando la rodilla derecha.
El buen hombre me examinó la articulación y, poco después dio con la solución y tratamiento de mi «patología«. Sin más dilación, con gesto adusto y como muy concentrado, comenzó la terapéutica.
– Cura sana, anca de rana, si no curas hoy, curarás mañana -dijo el médico, en tono grave, al tiempo que hacía círculos con sus sarmentosos dedos sobre mi rodilla.
Al momento me sonrió y habló algo con mi madre que no recuerdo. Al día siguiente, efectivamente, ya no me dolía y así se lo hice saber a mi mami.
– ¡Mamá, don Ricardo es el mejor médico del mundo! ¡Me dijo que si no curaba hoy curaría mañana y ha curado mañana!

El secreto de don Ricardo.

Don Ricardo tenía un secreto para su trato con los niños… El secreto, a mi parecer, era que me trataba como a una persona y no como a un imbécil. Algo que, desgraciadamente ha ido desapareciendo en nuestra sociedad. Contemplo con estupor como, a muchos niños, se les habla como a verdaderos idiotas, con mil diminutivos y poniendo vocecitas atipladas. Desde luego, si a mí me hubiese hablado así aquel buen doctor, mi opinión sería muy distinta. Pero no. Él me trató con la consideración de un adulto y eso impactó en mí de forma vehemente. Los niños necesitan sentirse importantes, y una manera eficaz de lograrlo es tratarlos con el respeto y la consideración de un adulto.

Así pues, entre el cariño de don Ricardo y el hospital de Famobil que me regaló mi tía Fátima, mi inclinación por la Medicina estaba clara. Y aquí estoy.

Los cirujanos con walkie-talkie, un detalle que nunca acabé de entender...
Los cirujanos con walkie-talkie, un detalle que nunca acabé de entender…

Hace ya más de treinta años que me enteré del fallecimiento del bueno de don Ricardo. Demasiado pronto. Con sesenta y algunos años, víctima del cáncer de pulmón que él mismo se procuró a base de ser un fumador de primera. Lo lamenté muchísimo entonces y lo lamento hoy. Cuánto me gustaría poder decirle lo importante que fue para mí su ejemplo.

En fin, allá donde esté, don Ricardo, que sepa usted que si hoy estoy de lleno en el mundo de la Medicina es porque, en mi fuero interno, me gustaría mucho poder parecerme un poquito a aquel hombre bueno y honesto que usted fue. Maldito tabaco…

PD: Me encantaría dar con la familia del doctor don Ricardo Pérez. Pocos datos tengo. Sé que tiene una hija dentista y otra médica (¿doctora Paloma Pérez?). ¿Tal vez si compartimos este post pueda dar con ellos? Don Ricardo ejercía en la calle José de Cadalso, 37 de Madrid. En el madrileño barrio de Aluche-Las Águilas.

 

Sección: Mi Diario, Quinto de Medicina Aquí se habla de: atención primaria, blog estudiante medicina, cáncer, cáncer de pulmón, doctor Ricardo Pérez, don Ricardo, estudiante de medicina, familia, Famobil, hospital de Famobil, infancia, José de Cadalso 37, medicina de familia, médico atención primaria, médico de cabecera, tía Fátima

  • « Página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
82.07%
28-06-2022
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
71 días
384 días
0%

Otras postales

  • El melanoma y la protección solar.
    25 junio, 2022
    Hace unas semanas, dando un paseo, charlaba con otra persona sobre lo terrible del siguiente dato: de las niñas que iban a mi colegio en EGB, tres […]
    No hay comentarios
  • Ilustración de Joshua Seong. La menopausia.
    21 abril, 2022
    Hoy os voy a contar cuáles son los signos y síntomas de la menopausia. Hay muchas mujeres que se angustian pensando si determinado síntoma es un […]
    1 comentario
  • Hoy toca cine: Gemma Galgani; enfermedad y santidad.
    1 marzo, 2022
    De momento, centrado en 5º de Medicina, voy viendo los avances de, si Dios quiere, mi próxima película: GEMMA GALGANI. Gemma Galgani Se trata de un […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
1
7
8
horas
0
6
minutos
5
3
segundos
2
9

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteUCMinvestigaciónTío Pepeacceso mayores 25acúfenoscineCOVID-19Mayores 25cáncerTerapia de Isofrecuenciasreflexióncura acúfenosremedio acúfenosCoronavirusNavidadInspiraciónanatomíaModesta Pérezverano

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (282.829)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (214.798)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (134.634)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (29.536)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (13.641)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.216)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (10.928)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.582)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (9.677)
  • ¿Quién soy? ¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.038)

Enlaces bonitos

https://dehonproducciones.com/

Mi otro lado, el cine.

https://institutonatividadcano.com/

Visitantes ahora

1 usuario En línea

Últimos comentarios

  • Óscar Parra en Tercero de Medicina en la UCM: así se forma un médico en España.
  • Paula en Tercero de Medicina en la UCM: así se forma un médico en España.
  • Patricia Alarcon en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en No, ya no tengo 18 años… Pero los tuve.
  • Óscar Parra en No, ya no tengo 18 años… Pero los tuve.

Postales por Meses

  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (15)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (83)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (117)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.