• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • SEMINARIOS ON-LINE
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

¿Hay algo para que el pelo regrese a mi cabeza…? El Minoxidil.

22 julio, 2021 escrito por Óscar Parra 7 comentarios

Escribo esta postal a sabiendas del interés que ha despertado en los amigos lectores el asunto del pelo. Cuánto cambia una persona por el pelo, ¿verdad?.  Y aunque existen personas que dicen sentirse bien con su calvicie, los datos nos muestran que, a la inmensa mayoría nos fastidia bastante la idea de perder la cabellera. Salvo si eres mi amigo Agustín Durán, que se lo toma con humor pero ojo, ¡que él intentó también salvar la melena pero se le hizo tarde!

YouTube player

Voy a dividir el tema en tres postales. En esta primera os hablaré del Minoxidil, en la siguiente de los inhibidores de la 5-alfa-reductasa y en la tercera de los famosos trasplantes capilares.

Países calvos.

Por increíble que suene, y a pesar de que no se sabe la razón para que así sea, la calvicie va por países. Es decir, en algunos países hay más calvos que en otros. Y España, en eso, está nada menos que en segunda posición; somos el segundo país productor de calvos a nivel mundial. Solamente la república checa nos gana. Echad un vistazo a la clasificación:

1. Republica Checa (42,79%) , 2 España (42,6%), 3 Alemania (41,24%), Francia 39,24%, Reino Unido (39,23%), 6 Estados Unidos (39,04%), 7. Italia (39,01%), 8. Polonia (38,84%), 9. Holanda (u37,93%), 10. Canadá (37,42%), 11. Rusia (33,29%), 12. Australia (30,39%), 13. México (28,28%), 14. Japón (26,78%), 15. Hong Kong 24,68%, 16. Singapur (24,06%), 17. Tailandia (23,53%), 18. Taiwán (22,91%), 19. Malasia (22,76%), 20. Corea del Sur (22,41%) y 21. China 19,04%.

Pero, ¿por qué se cae el pelo?

Principalmente por alopecia androgénica. Existen tres factores que la causa que son: la herencia, las hormonas masculinas y la edad. La alopecia androgénica se da en un 40% de los hombres  (MAGA) entre los 18 y los 39 años, y en un 95% de los mayores de 70 años. Vamos, que es tremendamente frecuente. Naturalmente las mujeres también pueden sufrirla, es la alopecia androgénica femenina (FAGA). En la imagen podéis ver a una mujer de 23 años con alopecia androgénica femenina.

En la imagen podéis ver a una mujer de 23 años con alopecia androgénica femenina.
En la imagen podéis ver a una mujer de 23 años con alopecia androgénica femenina.

¿Y… hay solución?

Estarás cansado de ver anuncios de champús anti-caída, ampollas de grandes marcas cosméticas y demás. Pues bien, como tratamientos cosméticos, poco hay que hacer pero… ¿Y la Medicina? Aquí vienen las buenas noticias. Sí, la caída del pelo es tratable. Y no solamente es que se pueda frenar, es que se puede dar marcha atrás.

Farmacología para frenar la caída e incluso hacer que el pelo regrese.

Actualmente, en julio de 2021, los productos que hay en el mercado para este propósito son:

  • Minoxidil (oral y tópico).
  • Inhibidores de la 5-alfa-reductasa  (hablaré en la siguiente postal).

Hay algunos más como los análogos de la PGF2, el Setipiprant y otros, pero os voy a hablar de los dos que os he puesto porque son los que más tiempo llevan y los que han demostrado más eficacia.

Minoxidil.

El Minoxidil oral ha mostrado su eficacia en la frenada de la caída y en la recuperación del cabello con las siguientes dosis:

  • Mujeres: 0,5-1 mg/día
  • Hombres: 2,5-5 mg/día
Molécula de Minoxidil
Molécula de Minoxidil

A pesar de que lleva usándose a nivel mundial más de 30 años, el mecanismo por el que logra el crecimiento del cabello aún no se ha esclarecido por completo. Es más efectivo que el Minoxidil tópico, tiene un buen perfil de seguridad y pocos efectos adversos. Eso sí, hay que tratar de evitarlo en pacientes con cardiopatías. Os muestro resultados del tratamiento con Minoxidil en mujeres y hombres. Si te convence, no dudes en pedir consulta en tu médico y hablar del asunto. No obstante, las formas tópicas se venden sin receta en cualquier farmacia (en España al menos).

 

Hombre: tratamiento Minoxidil.
Hombre: tratamiento Minoxidil.

 

Mujer: tratamiento Minoxidil.
Mujer: tratamiento Minoxidil.

Además de para la alopecia androgénica, el Minoxidil también es eficaz en la alopecia areata, aunque como segunda línea de tratamiento, pues antes del Minoxidil se deben usar corticoides intralesionales e inmunoterapia tópica. No obstante, como digo, también funciona en este tipo de alopecia.

¿En cuánto tiempo debo ver resultados?

Lo normal es que puedas ver algo ya a las cuatro semanas. Y a los cuatro meses ya debería haberse detenido la caída y podrías ver el crecimiento del nuevo pelo. Por supuesto, como en casi todo, la constancia es fundamental. Pero vamos, que cuando comienzas a ver que el pelo flojea, la constancia es un mal menor.

En mi caso, que empecé con Minoxidil hace décadas, no soy demasiado constante, pero también es cierto que lo combino con otros tratamientos. La pega que le veo al Minoxidil tópico, además de ser menos eficaz que el oral, es que te deja el pelo bastante pringoso, por lo que aconsejo ponerlo para irse a dormir. Al día siguiente lo lavas y listos.

En fin, no he querido alargar esta postal para no dar pereza. En los próximos días os hablaré de otro fármaco que, también, ha demostrado una eficacia tremenda.

¿Te ha gustado esta postal?

Sección: Medicina Estética, Quinto de Medicina Aquí se habla de: Agustín Durán, alopecia, Alopecia androgénica, blog estudiante medicina, calvicie, Calvo, dermatología, estrés, estudiante de medicina, investigación, minoxidil, Minoxidil oral, Minoxidil tópico

¿Es malo lavarse el pelo a diario?

22 mayo, 2021 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Recopilo aquí la información aprendida en el Curso de Dermocosmética ofertado por la Universidad Complutense de Madrid, en el que he tenido el gusto de participar. La clase magistral del doctor López Bran sobre tricología (la parte de la Medicina que se encarga del pelo y el cuero cabelludo), me encantó y todos sacamos valiosísima información al respecto.

Así las cosas, vamos a descifrar la eterna pregunta: ¿es malo lavarse el pelo a diario?

Una respuesta rápida sobre lavarse el pelo a diario.

No. No es malo lavarse el pelo a diario, de hecho, todo lo contrario. Vamos a ver lo que opina el doctor López Bran, eminencia de nivel mundial en asuntos de pelo.

Seguramente has escuchado alguna vez que no es bueno lavarse el pelo todos los días. Son muchas las personas que todavía creen que lavarse el cabello con frecuencia puede desencadenar diferentes problemas como una mayor caída del pelo o la aparición de grasa o de caspa en el cuero cabelludo. Sin embargo, estas creencias constituyen un mito. De hecho, es más bien todo lo contrario, esta práctica debería entenderse como algo habitual dentro de la rutina de higiene personal.

Aquí, con mi pelo lavado con Fairy.

Dos argumentos a favor.

Existen dos argumentos que explican a la perfección este hecho. Obviamente, la primera razón es mantener una higiene personal adecuada, lavar el pelo nos ayuda a eliminar la suciedad del ambiente que se deposita sobre el cuero cabelludo u otras descamaciones o secreciones típicas de esta zona de nuestro cuerpo. Pero, además, hoy en día utilizamos con frecuencia diferentes productos para dar forma y moldear el cabello. Compuestos que pueden dejar restos sobre el cuero cabelludo y que deben eliminarse mediante el lavado.

Pero Óscar, es que, cada vez que me lavo ¡se me cae un montón!

Sí, lo sé, lo sé, a todos nos ocurre. El doctor López Bran y otros muchos dermatólogos recomiendan lavarse el cabello cada día, pero me consta que es una premisa que todavía hoy sigue generando rechazo entre la población. Una gran mayoría de personas observan como con la higiene diaria pierden muchos pelos, creyendo erróneamente que retrasar el lavado puede suponer una menor pérdida de cabello.

Esta creencia puede ser entendible, pero es totalmente errónea. El pelo que se desprende al ducharnos o al peinarnos son los pelos muertos que se caen como consecuencia de la manipulación, pero que ya han entrado en la fase de caída por sí solos. El lavado del cabello se vuelve una cuestión fundamental a la hora de seguir cualquier estrategia para tratar de frenar o acabar con un problema de alopecia.

Evidentemente, es importante elegir un champú adecuado. En caso de no contar con alguna alteración en la salud capilar, lo más conveniente es elegir un producto neutro, especialmente pensado para un uso frecuente.

Cuando, en cambio, presentemos un cuero cabelludo graso o con presencia de caspa, podemos alternar la utilización de un champú neutro con uno “regulador” para conseguir un pelo sano y brillante. Hasta no hace mucho tiempo, usar este tipo de productos podía desencadenar un efecto rebote en nuestro pelo, pero este hecho ya es cosa del pasado, cada vez es más fácil cuidar y proteger nuestra salud capilar.

Otra posibilidad es que nuestro pelo luzca seco, sin vida y quebradizo, en cuyo caso será interesante aplicar una mascarilla para hidratar el pelo y conseguir los mejores resultados posibles. El objetivo no es otro que lucir un cabello sano y brillante para lo que será necesario lavarlo con frecuencia.

Una curiosidad de cine.

La mayor parte de las personas de este planeta han visto la película Pretty Woman. En dicho film hay una mítica escena con la actriz bañándose (como veis en la imagen también se había lavado el pelo). Pues bien, para lograr mantener la espuma durante el tiempo del rodaje se usó detergente industrial. Las cantidades y la agresividad del mismo fue tal que la actriz comenzó a perder el rojizo tinte que cubría su cabello. Naturalmente hubo que parar el rodaje, calmar a la señora Roberts del ataque de nervios , teñir de nuevo el pelo de la artista y volver a comenzar el proceso. Os lo cuento como curiosidad y porque, cuando un servidor era más joven, llegué a lavarme el pelo con gel de lavar platos, vamos, con Fairy… No sé cómo puedo conservar el pelo a día de hoy… ¡O a lo mejor ese era el secreto! 🙂

Julia Roberts en la escena de la bañera.

Sección: CINE, Cuarto de Medicina, Divulgación médica, Medicina Estética, Mi Diario Aquí se habla de: blog estudiante medicina, estudiante de medicina, Gemita, Julia Roberts, López Bran, medicina estética, pelo, pérdida de pelo, tricología

Verano, tiempo de lucirse: ¿ácido hialurónico o botox?

21 julio, 2018 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

Todos hemos escuchado hablar de la toxina botulínica (o bótox, que es su nombre comercial) y del ácido hialurónico. Y muchas personas creen que es lo mismo, o que sirven para lo mismo. Ambos son tratamientos de belleza sutiles y ambos cuestan más o menos lo mismo: unos trescientos euros (algo menos en la mayor parte de las clínicas).

¿Qué es el botox?

La toxina botulínica es una toxina que tiene como objetivo paralizar los músculos de forma temporal. Y os voy a contar de dónde viene…

Esta toxina está producida por una bacteria llamada Clostridium botulinum. Y se encuentra de forma natural en la tierra. Lo más común es infectarse por consumir alimentos contaminados con la toxina, lo que causa botulismo, enfermedad rara pero grave. La toxina tiene como efecto la parálisis de los músculos, lo que provoca en los enfermos de botulismo, visión doble, vista borrosa, caída de los párpados, dificultad para hablar, dificultad para tragar, boca seca y debilidad muscular. Como digo, no es común pero no es ninguna broma. Por cierto mucho ojo con darle miel a los bebés. El botulismo infantil se produce cuando un bebé consume las esporas de la bacteria que se encuentran en la tierra o en la miel. Para acabar te cuento que todos los tipos de botulismo pueden ser mortales y se consideran urgencias médicas.

Gracias Óscar, ya nos has asustado lo suficiente. Noooo, en serio. Ten en cuenta que, para que la toxina fuese tóxica para ti, tendrían que inyectarte 28 veces más que las dosis terapéutica. Esto que acabo de contaros es el botulismo, la enfermedad que provoca la toxina botulínica. Pero su uso en medicina estética está totalmente controlado y es seguro dado que las cantidades que se usan son ínfimas y muy probadas.

¿Cómo actúa el botox?

La toxina, al paralizar la musculatura facial impide que se realicen movimientos que causan arrugas, como por ejemplo las que se  hacen alrededor de los ojos o el entrecejo. De ahí que se inyecte en pequeñas dosis allí donde existen arrugas, para eliminarlas o atenuarlas, y prevenir la aparición de nuevas líneas de expresión.
No se trata de un material que rellene las arrugas, por lo que no las elimina aportando volumen, sino que actúa en los músculos de la cara y los paraliza (bueno, los deja relajados, que suena mejor). El resultado, como diría mi padre: devuelve tersura y luminosidad, con una expresión natural.

Un muchacho antes y después de ponerse la toxina botulímica.
Un muchacho antes y después de ponerse la toxina botulínica.

¿Qué es el ácido hialurónico?

Este ácido se encuentra de forma natural en nuestra piel. Es el encargado de mantener la piel hidratada, siendo su principal función la de retener el líquido, rellenando la dermis desde dentro. Sin embargo, con el paso de los años disminuye su concentración, y van apareciendo las arrugas. Pero hay solución… Para evitar este efecto pueden aplicarse cremas que contengan ácido hialurónico o puede inyectarse. Cuando se inyecta se rellenan las arrugas y surcos al instante.

Un momento Óscar, ¿has dicho cremas con ácido hialurónico?

Pero, ¿funcionan? Mira que la  mayor parte de las cremas son un rollo de marketing…

Sí, estoy de acuerdo pero en este caso sí hay evidencia científica. No hay mucha documentación, pero algo hay. El ensayo clínico más reciente fue realizado en Alemania en 2016 por los investigadores Von J. Poetschke, H. Chwaiger, T. Ruzicka y G. G. Gauglitz. En dicho estudio probaron la eficacia de diversas cremas con ácido hialurónico durante un periodo de solo tres meses y concluyeron que el uso regular de cremas para la piel con ácido hialurónico demostró un desarrollo positivo de la profundidad de las arrugas y la firmeza de la piel. O sea, que sí funcionan. En el estudio se usaron varias, entre ellas Nivea cellular Anti Age Day Care y Lancome Hydra Zen Neurocalm. Una cuesta unos 12 euros y la otra 50. ¿Cuál fue mejor? Los investigadores no se atreven a dar una marca como ganadora, lo cuál es una buena noticia porque siendo así, está claro cuál elegiría un servidor…

Foto de pliegues periorbitarios antes del ensayo (A) y después del ensayol (B).
Foto de pliegues periorbitarios antes del ensayo (A) y después del ensayo (B).

Inyecciones de ácido hialurónico.

Lógicamente, a través de la inyección directa en la arruga, el resultado es mucho más obvio puesto que dicho ácido rellena la arruga al momento y, en tres o cuatro días, una vez que te baje la poca inflamación que te produce la aplicación, podrás ver el resultado directamente. Recuerda que el ácido hialurónico es un «relleno».

Una mujer, antes y después de rellenar sus párpados con ácido hialurónico.
Una mujer, antes y después de rellenar sus párpados con ácido hialurónico.

Zonas para el bótox y zonas para el ácido hialurónico.

El botox está más indicado para atenuar las arrugas de la frente, el entrecejo y las patas de gallo. Aunque también puede aportar algo de luz a la mirada al aplicarlo a las cejas, eso sí, a costa de perder un poquito de expresión.

Los usos del ácido hialurónico son parecidos. Al ser un tratamiento de relleno permite atenuar las arrugas del rostro y rellenar otras zonas, como los labios. Está especialmente indicado para eliminar las patas de gallo, por ejemplo. La piel alrededor de los ojos, al ser tan fina, responde muy bien y con muy poquita cantidad, dato importante al tener en cuenta que nos cobran por viales usados.

¿Qué más me cuentas de estos tratamientos?

Lo bueno es que no son excesivamente caros y que se hacen rápidamente. Entre 15 y 45 minutos. Y tampoco es que duelan, apenas un pinchazo leve. Ten presente otra ventaja: no se usa anestesia y en caso de usarse, se aplica de forma tópica o muy local. Como he comentado antes, los resultados serán visibles, con ambos tratamientos, a partir de los dos o tres días de someterse al procedimiento. La durabilidad del bótox suele ser de entre 4 y 6 meses, por lo que será recomendable repetirlo dos veces al año, más o menos. El ácido hialurónico dura también, entre seis meses y un año. O sea, si te gustan los resultados tendrás que repetir en ambos casos.

Resumiendo ¿botox o ácido hialurónico?

No es que uno sea mejor que el otro, es que ambos hacen cosas parecidas pero no iguales.

Un caballero tratado con inyecciones de ácido hialurónico. Antes y después. Bueno, y también se afeitó.
Un caballero tratado con inyecciones de ácido hialurónico. Antes y después. Bueno, y también se afeitó.

El bótox paraliza la musculatura y evita las arrugas producidas por dichos movimientos. En cambio, el ácido hialurónico funciona con la inyección de la sustancia, por lo que rellena la arruga.
El bótox suele emplearse en el tercio superior de la cara y el ácido hialurónico en el tercio inferior.
La toxina botulínica se aplica en los músculos faciales que queremos relajar y el ácido hialurónico directamente en la arruga.
El ácido hialurónico es una sustancia natural que produce nuestro cuerpo, por lo que es totalmente inofensiva. El bótox, en cambio, es una sustancia externa.

Una mujer tratada con toxina botulímica. Y peinada distinta.
Una mujer tratada con toxina botulínica. Y peinada distinta.

Eso sí, ambas sustancias tienen muchas similitudes. Ambas tienen un efecto rejuvenecedor, por lo que pueden aplicarse incluso conjuntamente, para mejorar los resultados, y ambas se reabsorben en  un plazo similar de tiempo.

Espero que te haya gustado, si es así, comparte. ¡Seguro que a más amigos les puede interesar!


Con información de los doctores Castro, Moreno, Von J. Poetschke, H. Chwaiger, T. Ruzicka  y G. G. Gauglitz. Declaro que no tengo vinculación alguna con las marcas comerciales mencionadas. Que quede clarito. 🙂

Sección: Divulgación médica, Medicina Estética, Mi Diario, Segundo de Medicina Aquí se habla de: ácido hialurónico, belleza, blog estudiante medicina, botox, botulismo, estudiante de medicina, hialurónico, investigación, medicina estética, toxina botulínica, verano

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
82.12%
29-06-2022
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
70 días
383 días
0%

Otras postales

  • El melanoma y la protección solar.
    25 junio, 2022
    Hace unas semanas, dando un paseo, charlaba con otra persona sobre lo terrible del siguiente dato: de las niñas que iban a mi colegio en EGB, tres […]
    No hay comentarios
  • Ilustración de Joshua Seong. La menopausia.
    21 abril, 2022
    Hoy os voy a contar cuáles son los signos y síntomas de la menopausia. Hay muchas mujeres que se angustian pensando si determinado síntoma es un […]
    1 comentario
  • Hoy toca cine: Gemma Galgani; enfermedad y santidad.
    1 marzo, 2022
    De momento, centrado en 5º de Medicina, voy viendo los avances de, si Dios quiere, mi próxima película: GEMMA GALGANI. Gemma Galgani Se trata de un […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
1
7
7
horas
2
2
minutos
4
5
segundos
1
1

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteUCMinvestigaciónTío Pepeacceso mayores 25acúfenoscineCOVID-19Mayores 25cáncerTerapia de Isofrecuenciasreflexióncura acúfenosremedio acúfenosCoronavirusNavidadInspiraciónanatomíaModesta Pérezverano

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (282.829)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (214.825)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (134.634)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (29.541)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (13.648)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.216)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (10.929)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.584)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (9.697)
  • ¿Quién soy? ¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.038)

Enlaces bonitos

https://dehonproducciones.com/

Mi otro lado, el cine.

https://institutonatividadcano.com/

Visitantes ahora

1 usuario En línea

Últimos comentarios

  • Óscar Parra en Tercero de Medicina en la UCM: así se forma un médico en España.
  • Paula en Tercero de Medicina en la UCM: así se forma un médico en España.
  • Patricia Alarcon en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en No, ya no tengo 18 años… Pero los tuve.
  • Óscar Parra en No, ya no tengo 18 años… Pero los tuve.

Postales por Meses

  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (15)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (83)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (117)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.