• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • SEMINARIOS ON-LINE
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Picaduras de bichos veraniegos: primeros auxilios en la playa.

19 mayo, 2018 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

A pesar de que estoy de lleno en los exámenes finales tenía muchas ganas de volver por aquí para contaros cosillas que, creo, os pueden interesar.

Para relajarme un poco, casi todos los días vemos algún capítulo de la serie Verano Azul, que, por cierto, el año que viene se cumplirán 40 años de su rodaje, madre de Dios… En fin, la cuestión es que, entre esto y que en Primeros Auxilios, una asignatura optativa, hemos hecho un trabajo sobre las diversas actuaciones en caso de sufrir un encuentro no deseado con algún bichito, bicho o bichazo en el mar, me ha parecido útil escribir esta postal. ¡Allá vamos!

Nuestro amigo el mar.

Dicen las estadísticas que, durante los últimos años, las mordeduras o picaduras de animales marinos han aumentado, debido, en gran medida, a la mayor presencia del ser humano en el mar, incentivada por la práctica de múltiples actividades marinas, anteriormente menos habituales, como el buceo, esnórquel (buceo con tubo de respiración), surf, etc.  La verdad es que me ha extrañado esta afirmación. Como os he contado, soy muy fan de la serie Verano Azul, y viéndola tengo la impresión de que, hace 30 años íbamos más a la playa. Las vacaciones eran de un mes entero en el apartamento de turno (en mi caso particular, eran 3 meses en el pueblo, ahí a pecho turco, que llegaba a Madrid medio salvaje).

Uno de esos veranos, en el pueblo.
Uno de esos veranos, en el pueblo.

¿Ahora?. ¿Conoces a alguien que se marche un mes entero a la playa? A lo sumo dos semanas.

De Verano Azul al hospital.

Entre todas las especies que existen en el hábitat marino, unas 2000 son venenosas o tóxicas, cuyas picaduras o mordeduras pueden poner en grave peligro la vida los seres humanos. En muchos casos, las complicaciones no vienen provocadas por la herida o toxicidad en sí de la mordedura, sino debido a las infecciones de estas que pueden provocar.

En esta postal me voy a centrar en: picaduras de cnidarios, lesiones punzantes, picaduras de moluscos y mordeduras de tiburón. - Compártelo       

Picaduras de cnidarios.

Qué nombre tan bonito, ¿verdad? Casi no sé ni pronunciarlo. En fin, popularmente las conocemos como medusas y demás bichos. Los cnidarios son los responsables de la mayoría de envenenamientos. Los más comunes son los siguientes.

MEDUSAS.
SÍNTOMAS: ardor, dolor y picor, inflamación de la zona, enrojecimiento, sangrado (en algunas ocasiones).

ANÉMONAS DE MAR.

SÍNTOMAS: cortes y herida, urticaria, dolor intenso, picor, inflamación. Los casos graves presentarán además dificultad para respirar, dolor en el pecho, dolores musculares y sudoración intensa. Si  estamos en el caso extremo de que la picadura va acompañada de dificultad para respirar o incluso paro cardíaco realizar reanimación cardiopulmonar (RCP) y pedir ayuda telefónica de forma inmediata.

CORALES.
Como el resto de cnidarios los corales también tienen tentáculos (con nematocistos, una especie de latigo con el que inyecta el veneno) que pueden usar para defenderse.
SÍNTOMAS: hinchazón, ampollas, ronchas, cortes y hemorragias.

HIDROIDE. Nos centraremos en la más común dentro de estos: la CARABELA PORTUGUESA. ¡Mucho ojo que se puede confundir con una medusa y tiene una picadura muy dolorosa!
SÍNTOMAS: quemazón, inflamación, dolor agudo, picadura con forma de latigazos (como líneas) y podría haber mareos o perdida del conocimiento. Tan peligrosa es que, ayer mismo cerraron varias playas al detectar la presencia de este «coso», como podéis leer aquí.

Tratamiento general para las picaduras de estos «amigos».

Lo primero, por obvio que parezca, es que debemos salir inmediatamente del agua y acudir a un puesto socorrista en caso de haberlo. No debemos rascar la zona y en caso de haber algún resto de tentáculo adherido a nuestra piel, debemos quitarlo con pinzas. Posteriormente, se lavará la zona infectada, eliminando las toxinas con suero fisiológico o agua salada, NUNCA con agua dulce. Se debe aplicar frío en la zona durante 10 o 15 minutos. Por último, considerar la administración de analgésicos. Recomendable tapar la herida, ya que nos encontramos en un ambiente con sol, agua, arena.. y podría infectarse.

PREVENCIÓN: evitar el baño si detectas la presencia de cualquiera de estos animales. Además, es importante no bañarse cerca de los barcos de pesca.

Lesiones punzantes.

Vamos con los equinodermos (los erizos de mar, para los amigos). Los podemos encontrar en fondos rocosos y poco profundos de todos los mares de nuestro hermoso país (España, que yo no soy de los que tienen alergia a decirlo, ESPAÑA. ES-PA-ÑA. 🙂

LESIÓN: Herida punzante y dolorosa producida por las espinas. Si parte de las mismas se rompe y queda en el interior (caso frecuente), se produce con los días un granuloma a cuerpo extraño que suele terminar en una pústula que expulsa el fragmento al abrirse.

Lesiones producidas por espinas de peces.

Araña blanca, pez escorpión, escarapote (un pez rugoso y rojizo que suele estar por los arrecifes, aunque también en la mismísima playa). Todos ellos presentes tanto en el Mediterráneo como en el Atlántico. Inoculan veneno a través de sus espinas dorsales, pectorales o ventrales según la especie. Siempre me acuerdo de Gemita contándome cómo sufrió la picadura de un bicho de estos, un escarapote, y lo muchísimo que le dolió.

Un escarapote enterrado en la arena.
Un escarapote enterrado en la arena.

LESIÓN: Dolor muy intenso que tiende a irradiarse, llegando al máximo en 60-90 minutos y que dura 12-24 horas, aunque puede prolongarse. Alrededor de la picadura aparece eritema, edema y necrosis en algunas ocasiones debido a la vasoconstricción local. Son raras las manifestaciones sistémicas: agitación, náuseas, lipotimia, y suelen estar producidas más por el dolor que por la toxina.

Lesiones producidas por aguijón.

Águila marina, pastinaca, raya, rostroraja. La lesión punzante se produce por el aguijón presente en la cola del animal, generalmente al pisarlo accidentalmente, dada su tendencia a enterrarse en la arena.

Águila marina.
Águila marina.

SIGNOS Y SÍNTOMAS: el principal síntoma es un dolor intenso e inmediato. Aunque a menudo se limita al área afectada, el dolor puede diseminarse rápidamente y alcanzar su mayor intensidad en menos de 90 minutos; en la mayoría de los casos, el dolor disminuye gradualmente en un rango que va desde las 6 a las 48 horas.

Tratamiento general de las lesiones por espinas o aguijones.

Extracción con pinzas de la espina (o fragmentos) con la piel todavía húmeda. Debemos revisar so estamos al día con la vacuna anti-tetánica. En caso de persistir el dolor se puede deber a espinas aún no eliminadas, con lo que se deberá sumergir la zona en vinagre varias veces al día hasta que el dolor desaparezca. De no hacerlo puede deberse a una infección que requerirá tratamientos más específicos. En el caso de la lesión producida por espinas de peces, es suficiente con la aplicación de calor en la zona para acabar con sus efectos. De hecho, el remedio más efectivo en caso de picadura de escarapotes (muy común en nuestras playas gallegas), es sumergir el pie en agua caliente (lo más que se pueda soportar), al menos 20 minutos.

Picaduras de moluscos.

Aunque en España las picaduras de moluscos no son muy frecuentes, creeo que resulta bastante interesante conocer el protocolo de actuación en estos casos, ya que en otras regiones a las que viajemos si podría darse este tipo de situaciones. Las picaduras de moluscos incluyen los caracoles cono, los cefalópodos (incluidos pulpos y calamares) y los bivalvos. Las picaduras más frecuentes son:

Conus californicus. Típico en el norte del continente americano. Los síntomas más característicos son el dolor localizado, edema, enrojecimiento y adormecimiento que rara vez progresa a parálisis o shock.

Caracol cono. Son una causa frecuente de envenenamiento en los océanos Índico y Pacífico. Inyecta un veneno que bloquea los canales iónicos, lo que produce parálisis. Curiosamente, un componente fundamental de su toxina es la insulina. Niveles extremadamente altos de insulina producen una muerte prácticamente instantánea.

Pulpos y calamares. ¡Con lo que me gustan a mi los pulpos y los calamares! Y no como animales de compañía precisamente… Por lo general, las picaduras de pulpo no suelen ser peligrosas. Sin embargo, cabe mencionar la existencia del pulpo de anillos azules, cuyo hábitat se encuentra en las costas de Japón a Australia. Su toxina bloquea los canales de sodio, causando parálisis muscular y muerte. En cuanto a los calamares, destaca como peligroso el enorme calamar de Humbolt, de hasta 1,5 m.

Madre mía, si te pica ese... Por cierto, apareció en la playa de Llanes (Asturias)
Madre mía, si te pica ese… Por cierto, apareció en la playa de Llanes (Asturias)

TRATAMIENTO GENERAL: inmersión de la zona afectada en agua caliente. Si se presentan dificultades para respirar llamar inmediatamente a los servicios de emergencias. En el caso del conus californicus, puede dejar clavado un aguijón, debemos de extraerlo.

Ataques de tiburón.

Lo sé, en España los ataques de tiburón son una anécdota. Hay registrados tres desde 1847. Según la web especializada ‘International Shark Attack Files’, de 1847 a 2012 se han producido tres ataques con heridos en España, uno a un pescador en el Golfo de Vizcaya, y dos en el Mediterráneo. El primero fue el 18 de marzo en 1986, cuando un tiburón de gran tamaño mordió la pierna a un windsurfista en una playa de Tarifa. Hubo que amputarle el pie de derecho. El segundo el 4 de septiembre de 1993, a un médico valenciano en la playa de Las Arenas, a tan sólo 200 metros de la playa. Fue mordido en la pierna y él mismo pudo hacerse un torniquete, aunque sufrió la amputación de los cinco dedos del pie.

En fin, que como cada vez somo más viajeros, os lo cuento por si acaso.

La víctima debe recibir primeros auxilios en la playa, con administración rápida de Solución Ringer Lactato. La inmediata restauración del volumen plasmático con soluciones coloidales, (sangre, plasma, albúmina) en víctimas que sufrieron el ataque en la superficie, es preferible, a la expansión del compartimento extracelular con soluciones cristaloides que no contienen sodio (suero glucosado) debido que dicha expansión puede contribuir a la disminución de la reserva respiratoria en pacientes en condiciones críticas.

El miembro afectado debe mantenerse elevado para contrarrestar la hemorragia, con aplicación de apósitos y compresión manual o por medio de vendas elásticas. Si la hemorragia no es  detenida, se le aplica – sobre el vendaje previo – un torniquete clásico. La hemorragia profusa de una arteria importante necesita el pinzamiento con pinza hemostática o vascular. Debe protegerse a la víctima de enfriamiento, de los rayos directos del sol, y del viento, mientras recibe sus primeros auxilios. Si se trata de un ataque grave, la víctima debe ser llevada inmediatamente a un área firme de la playa, no debe ser movilizado de la playa, hasta que su circulación se haya estabilizado. Comenzar la resucitación, despejando las vías respiratorias, controlando la hemorragia, y restaurando el volumen plasmático, y si es posible, la administración de oxígeno.

La espera de aproximadamente 30 minutos en la playa para estabilizarlo hemodinámicamente, evitará el colapso circulatorio y shock hipovolémico durante el transporte al hospital por carretera. En ataque grave, la muerte sobreviene principalmente por hemorragia a menudo durante el salvamento o por movilizar prematuramente a la víctima de la playa al hospital.

El resultado, como diría mi padre, que el mar es estupendo, pero ojito, que no es una piscina.


PD: Si alguno tiene curiosidad o es muy fan de Verano Azul, aquí os dejo el capitulo homenaje que rodamos en la bella Nerja con Miguel Joven (Tito) como protagonista.

YouTube player

Sección: CINE, Divulgación médica Aquí se habla de: blog estudiante medicina, cine, cnidarios, Gemita, Hijos de Mambrú, Miguel Joven, peligros verano, Primero de Medicina, primeros auxlios, verano, verano azul

Un año en la blogosfera, un año después…

2 octubre, 2017 escrito por Óscar Parra 4 comentarios

Hoy hace un año que comenzó el sueño…  Un año formando parte de la blogosfera médica. No me lo puedo creer, un año ya de un paseo revelador.

Releo mi postal de aquel 2 de Octubre y siento una extraña emoción. Ahora, doce meses más tarde, estoy a veinticuatro días de mi primer examen de Anatomía. ¿Qué opinaría aquel mentecato señor director de la Academia Bravosol?

Trato de aprenderme que músculos se insertan en el tubérculo mayor del húmero, estudio enzimología en bioquímica y radiaciones nucleares en física médica como un loco, atiendo con verdadero interés las clases de citología y entiendo la medicina desde una perspectiva más humana gracias a Humanidades Médicas. Y me sigue pareciendo increíble. Además se cumplen 17 años de la muerte de mi querida abuelita María, ¡cómo le gustaría verme ahora! Abuela, espero que el Señor te permita echar un ojo por aquí abajo. ¡Besos al abuelo Teófilo!

Así veo la Facultad de Medicina cada mañana.
Así veo la Facultad de Medicina cada mañana.

Del cine al hospital cumple un año.

Es solo mi humilde blog, un modo como otro de desgranar mis días, de dejar constancia en el cuaderno de bitácora de mi existencia. Mi pequeña solución contra mi propio olvido. Lo sé, muy posiblemente no aporte nada a la gran blogosfera médica, pero me sirve para ver la evolución de lo que, justo hoy, comenzó como una locura y ahora es mi presente más firme. Han pasado tantas cosas y a la vez tan pocas, que no me atrevería a resumirlo. Así pues, ¡que lo hagan las matemáticas!

En estos doce meses…

  • He escrito 62 postales en el blog.
  • Me han comentado 368 veces.
  • Han visitado Del cine al hospital 207.848 veces.
  • Una de las postales, sobre la tragedia del ascensor en Madrid, suma 107.411 lecturas.
  • La del aceite de palma 9.785
  • La página de Facebook la siguen 515 personas.
  • Y mi corazón ha debido latir unos 35 millones de veces.

En fin, son solo números pero me hacen muchísima ilusión. Porque detrás de varios de esos guarismos hay personas, seres humanos con sus anhelos, con sus vidas cargadas de ilusiones que, por una u otra razón, dedican un tiempo de su existencia a leerme. Y ese es un regalo que con nada se puede pagar. Invierten su más preciado bien: el tiempo. Un tiempo que nada ni nadie podrá devolverles.

A todos, gracias, de verdad, por estar ahí.

 

 

 

Sección: Mi Diario, Primero de Medicina Aquí se habla de: acceso mayores 25, blog estudiante medicina, CEPA Aluche, opinión Academia Bravosol, Primero de Medicina

¿Qué hacen los estudiantes de Medicina con los muertos?

30 septiembre, 2017 escrito por Óscar Parra 8 comentarios

Me consta que esta es una de las preguntas que más morbo e interés generan. La bioquímica o la física médica, por alguna razón, no suscitan demasiadas cuestiones pero la disección de los muertos…

Pues bien, en mi universidad todo está centralizado a través del Centro de Donación de Cuerpos y Salas de Disección (CDC y SD).

El Centro de Donación de Cuerpos y Salas de Disección (CDC y SD)

El primer día nos explicaron el procedimiento y, la verdad, es un ejemplo de transparencia y respeto que merece un aplauso. La cosa va como sigue:

Lo primero es que alguien tiene que querer donar su cuerpo; es decir, nada de leyendas urbanas sobre cuerpos de vagabundos y cadáveres que nadie reclama. Esas historias son fruto de siglos pasados y más basadas en la literatura y el cine que en la realidad. De hecho, hay una excelente novelita titulada «El ladrón de cadáveres» del escocés Robert Louis Stevenson, sí el de la Isla del Tesoro que, si te gusta el asunto, te va a encantar. Bueno, también se hizo una película a mediados de los 40 del siglo pasado con el grandísimo Boris Karloff que tiene su aquel…

YouTube player

Pero en fin, a lo que íbamos. Que para donar tu cuerpo tienes que dar tu consentimiento por escrito. 

El segundo paso es ir allí, al Centro de Donación de Cuerpos para que te muestren las instalaciones y lugares en los que, cuando te llegue la hora, dormirás el sueño de los justos. Vamos, en otras palabras, que no se engaña a nadie.

¿Y cómo es el proceso de donación de un cuerpo?

La primera condición es estar muerto, parece razonable, ¿verdad?. Una vez que ocurre y dado que tendrás un carné de donante, tu familia debe llamar al CDC para comunicar el óbito. Desgraciadamente hay familias que no respetan el deseo del difunto y no llaman. Algo que puede ser comprensible, la verdad. Hasta la fecha no se ha dado el caso de que sea el propio interesado el que llame. Fuera de bromas, decía que puede ser comprensible porque, una vez que llamas, la funeraria se presenta en el sitio en el que esté el fallecido, se lo llevan y se acabó. Ni velatorio, ni despedidas, ni misas, ni zarandaja alguna. Se llevan al donante y, para la familia, es como si ya lo hubieran enterrado. No hay ningún contacto posterior. Nada.

Disección

El embalsamamiento.

Una vez que el cuerpo llega al CDC, los técnicos lo tratan para su conservación. Es decir, se le introduce por la arteria femoral un tubo por el que, durante unos 35 minutos, se bombea un líquido compuesto, en su mayor parte, por agua, etanol y formol. Este último en una cantidad mucho menor de las que se usaban en tiempos pasados.

Arteria femoral
Esa gordita que baja por el muslo, esa es la fermoral.

Una vez hecho esto, se deja reposar durante unos seis meses el cuerpo. Pasado ese tiempo, el cadáver estará listo para ser estudiado por los alumnos.

¿Puede donar cualquiera su cuerpo?

No, hay unas normas. Por ejemplo, menores no. Ni muertos en accidente de tráfico o involucrados en algún proceso judicial (vamos, que no valen si se les ha realizado una autopsia, algo lógico). Tampoco si están demasiado gordos, demasiado delgados (hablamos ya de una delgadez patológica) o han fallecido por alguna enfermedad infecciosa. 

Según nos contó uno de los profes, el cadáver más joven que ha llegado en las últimas décadas fue un muchacho de 27 años. El resto son mayores, muy mayores. ¡De hecho el mío, al que apodo cariñosamente Paco, falleció con 96 años! Y por ahí rondan todos los demás.

¿Qué le hacen a los muertos los estudiantes de Medicina?

Lo primero tratarlos con el respeto debido. Son personas que han tenido la valentía de regalar su cuerpo para que otros podamos aprender. Un acto absolutamente altruista dado que no se paga nada por la donación. Así pues, el respeto y la admiración, van implícitos en el trato al cuerpo.

Naturalmente está absolutamente prohibido tomar fotografías. Algo que acarrea un expediente disciplinario y la expulsión. Me parece lo justo. De hecho, en Youtube hay vídeos y fotos terribles de algunas universidades extranjeras en las que se ve a estudiantes posando sonrientes con cuerpos en actitudes grotescas. Algo lamentable. Aquí eso no ocurre ni va a ocurrir jamás.

La disección.

Los profesores establecen la práctica a realizar con el cuerpo. En principio nos enseñan a disecar partes superficiales, la piel y las fascias superficiales concretamente. Y es alucinante todo lo que tenemos debajo de la sencilla piel. Venas y nervios superficiales afloran mostrando la maravilla del cuerpo humano. Ayer pudimos ver, por primera vez, una arteria; la arteria radial, y apreciar la diferencia con una vena.  Me encantó pero aún más me llamó la atención el nervio mediano. Creo que la mejor descripción posible es esta: parece un tallarín cocido. Y es que coincide en forma y grosor con eso, con un tallarín cocido. En textura ya no… 🙂 El nervio me pareció elástico y fuerte.

Antes de las prácticas había leído por ahí que los cuerpos olían, que esto y que lo otro. No. El único olor es el del formol, y es bastante leve. En un par de minutos te has acostumbrado. 

Cuando el cuerpo ha dado todo lo que podía dar, se incinera allí mismo y ese es el punto y final.

¿Qué sensación te da el hecho de estar entre muertos?

En contra de lo que pudiera pensarse, no tengo una sensación mala. Ni miedo ni repulsión. Hay compañeros que les tapan la cara a sus cadáveres, pero a mí me gusta mirar a Paco. Imaginar cómo fue su vida. En ocasiones le miro y pienso que fue un gran hombre, un valiente que vivió la Guerra Civil Española y en cuya vida, como en todas, hubo amor, desamor, alegrías y pesares. Ahora sé que Paco descansa, y bajo mi prisma de creyente, estoy seguro de que está en el Cielo riéndose al ver nuestras caras de asombro a medida que vamos disecando y descubriendo las maravillas de su cuerpo. ¡Incluso me lo imagino mirando con interés! Yo, lo haría.

Las horas semanales que paso con Paco son horas intensas. Me enseña tanto… Y a cambio lo único que puedo ofrecerle es mi más sincero agradecimiento, mi oración y un pequeño anhelo; cuando mi vida toque a su fin, sería genial conocerle, darle un abrazo y decirle: «Tu nervio mediano parecía un tallarín cocido». Y reírnos de semejante ocurrencia.
Que así sea.

Sección: Mi Diario, Primero de Medicina Aquí se habla de: Centro de Donación de Cuerpos, disecar, disección, donación cuerpo, embalsamamiento, embalsamar, leyendas urbanas, muerte, Prácticas Anatomía, Primero de Medicina

Primera semana en Medicina y la leyenda del doctor Velasco.

9 septiembre, 2017 escrito por Óscar Parra 8 comentarios

Ya ha pasado la primera semana en Medicina, ya hemos completado el 1,6% del primer curso. La verdad es que ha sido emocionante e intenso. El primer día fue una breve introducción, tal y como os conté aquí. Pero a partir del segundo, tal y como imaginaba, aquello tomó cuerpo. Empezamos a lo grande: una compañera se desmayó en clase de Anatomía. Y no, no habíamos visto muertos. Como me cogió cerca y el profesor pidió que la sacásemos de allí, pues eso hice. A continuación nos cayó una pequeña bronca porque la pobre chica no había desayunado y, claro, ¡hay que venir nutrido de casa! 🙂 No le volverá a pasar, seguro.

¿Era para tanto Física Médica?

Tengo dos noticias. Una buena y otra mala. La buena es que, tras las primeras clases, ya no me asusta tanto. La mala es que no me asusta tanto porque bioquímica me ha terminado de aterrar… Pero no pasa nada; saldré adelante.

¿Qué tal los profesores?

Francamente, o he tenido mucha suerte o es que el nivel de la UCM es excepcional. No tengo un pero para nadie. Se detecta que tienen interés por enseñar, que se preocupan de que, realmente, aprendamos y que tienen la honestidad como bandera. Unos con más gracejo que otros pero el nivel formativo, que es lo que cuenta, excelente.

Particularmente el profesorado de Anatomía me tiene fascinado. Pero claro, también es que la asignatura está entre mis favoritas.

Y ahora, la pregunta que todo el mudo se hace…

Sí, la respuesta es sí; ya hemos visto cadáveres. Fue el viernes y fue una experiencia bonita. Los profesores Fermín Viejo y Fran Valderrama nos explicaron las normas para acceder a las salas de disección y, posteriormente, las técnicos del Departamento del Centro de Donación de Cuerpos y Salas de Disección (CDC y SD), amablemente nos mostraron todo el proceso desde que llega el cuerpo de un difunto al centro hasta que éste está preparado para su disección por los estudiantes. Es algo que solo se ve una vez en la vida porque, obviamente, aquello no es un parque temático. ¿Me impresionó? Bueno, en lo físico no. Tal vez en lo emocional. Ves a decenas de personas metidas en bolsas de plástico y no puedes dejar de pensar que, un día estuvieron llenos de vida, de ilusiones, de emociones, que amaron y fueron amados…

Me impactó muy positivamente lo pulcro y limpio que estaba todo. El cuidado y el respeto con el que se trata a los donantes, el elevadísimo nivel de higiene que manejan. Vamos, como diría Torrente, que allí se pueden comer sopas en el suelo. Muy, muy contento.

El Museo de Anatomía Javier Puerta.

Y para terminar el viernes tuvimos una visita guiada al Museo de Anatomía Javier Puerta. ¡Un lujo! A destacar la colección de esculturas en cera policromada de finales del siglo XVIII, pertenecientes a la escuela italiana, las colecciones óseas de diferentes etapas de la vida prenatal y postnatal, entre las que destacan los cráneos de la denominada “Colección Olóriz”, de carácter antropológico. Además entre los fondos del museo se encuentran las primitivas mesas de disección del gran anfiteatro del Colegio de Cirugía de San Carlos, algunas labradas con el nombre del profesor que disecó en ellas y distinto material accesorio de aquella época, como el carro de transporte de cadáveres a las aulas para explicar en ellas sobre un cadáver disecado.

Particularmente me llamó la atención la presencia de dos esqueletos perfectamente conservados, uno denominado “gigante extremeño” y otro perteneciente a un granadero francés de la guerra de la independencia, ambos aportados al Museo por Pedro González de Velasco. Y hablando del doctor González de Velasco…

La leyenda del doctor Pedro González de Velasco.

La brillante trayectoria profesional del doctor se vio ensombrecida en lo personal al enfermar su hija Concha, de 15 años de edad, de tifus. Viendo que los tratamientos del doctor Benavente, otro eminente médico y padre de Jacinto, por cierto, no funcionaban, él mismo le administró un purgante (en contra del consejo de Benavente) que finalmente le causó la muerte a la joven. Eran las cuatro y cuarto de la madrugada del 14 de Mayo de 1864.

Según cuenta el periódico ABC, antes de ser enterrada, el Dr. Velasco utilizó todos sus conocimientos técnicos en la materia para embalsamar a la niña. El famoso anatomista, en ese sentido, nunca llegó a superar la muerte de su hija, e inundó su vida de retratos y fotografías de ella. Cualquier rincón de su casa, y de hasta su carruaje, contaba con la imagen de Concha. Una vez terminada la mansión, en 1875, incluso construyó en su interior una capilla en su honor. La obsesión del doctor llegó al punto de exhumar el cadáver once años después y transportarlo a su casa desde el Cementerio de San Isidro, con el absoluto rechazo de su mujer, cosa que ignoró completamente.

La hija del doctor Pedro. Fotografía publicada por el diario ABC.
La supuesta hija del doctor Pedro, que en realidad NO lo es. Fotografía publicada por el diario ABC.

Según un relato del Dr. Pulido, uno de los profesionales más reputados de la época, cuando en una mañana de 1875 se abrió el ataúd, se encontraron con un cuerpo perfectamente conservado, de una naturaleza macabra. El Dr. Velasco, dicen, no pudo reprimirse y se abalanzó sobre el cuerpo, que abrazó con cuidado, proyectando una felicidad radiante y extraña.

Una muerta sentada a la mesa.

Velasco, ya lejos de cualquier atisbo de cordura, decidió que no volvería a separarse de su hija, y que ésta le acompañaría el resto de su vida, aunque fuera en ese estado: como una momia. Así, el cuerpo de Concha estuvo expuesto en una de las salas de la mansión, y una vez completado el proceso de momificación de forma efectiva, su padre ordenó que la vistieran, maquillaran, peinaran y adornaran con las más exclusivas joyas. Todo para recobrar un aspecto humano.

Cuentan las crónicas de entonces que el Dr. Velasco hablaba con ella, la sentaba a la mesa y hasta la llevaba a pasear al parque del Retiro. Incluso se dice que fue visto con el antiguo novio de la niña, el también doctor Nuñez Sedeño, subiendo por la noche a un carruaje con el cuerpo de una mujer inerte vestida de novia. ¿Qué os parece el asunto…?

Si te ha interesado la historia del doctor Velasco, echa un vistazo a este interesante artículo de la Revista de la Escuela de Medicina Legal (UCM)

Descargar “Leyenda y realidad de la momia de la hija del Doctor Velasco.” 24052-24071-1-PB.pdf – Descargado 164 veces – 1 MB

Y eso ha sido todo en esta primera semana. ¡Muy emocionante! ¿Verdad?

Fotografía propiedad del periódico ABC.

Sección: Mi Diario, Primero de Medicina Aquí se habla de: anatomía, blog estudiante medicina, doctor Velasco, estudiante de medicina, muerte, Museo Anatomía Javier Puerta, Pedro González de Velasco, Primero de Medicina

¡Primer día de Medicina UCM!

4 septiembre, 2017 escrito por Óscar Parra 12 comentarios

¡Y llegó! Sí, llegó el momento. Primer día de Medicina UCM. ¿Quién me lo iba a decir tan solo un año atrás? He madrugado con gusto, esa es la verdad. A las 8:20 ya estaba por allí zascandileando. Un montón de gente, de los que la mayoría parecían conocerse, andaba revoloteando y con signos de nerviosismo.

En la puerta, unos tipos repartían publicidad de una academia para clases de refuerzo. Mal empezamos. Desde el punto de vista de la mercadotecnia a lo mejor no era el mejor día para repartir folletos insinuando que te va a hacer falta, ¿no os parece?

En fin, he entrado con paso firme y me he dirigido al Aula 1. Es la que corresponde a mi grupo. Sin titubeos me he sentado en la primera fila. Bueno, en realidad en la segunda porque la primera tiene una barandilla que parece algo incómoda. Y… ¡qué comience el espectáculo!

Esa es, creo, el Aula 1. Naturalmente la fotografía no es de hoy. Es de una clase magistral de don José Luis Calvo, Catedrático de Biología Celular.
Aula 1. Naturalmente la fotografía no es de hoy. Es de una clase magistral de don José Luis Calvo, Catedrático de Biología Celular.

Física Médica.

A primera hora apareció el profesor de Física Médica. Don Eduardo me ha parecido un señor agradable y, lo que es mejor, de los que se nota que adoran enseñar y siente pasión por su trabajo. La verdad es que ya la actitud del maestro me ha tranquilizado. Nos ha explicado de qué iba la asignatura, cómo puntúa y algún chascarrillo. No ha habido tiempo para más. Todo claro.

Bioquímica.

Dos profesoras, doña María Dolores y doña Rosa nos han esclarecido el contenido de su asignatura. En principio es muy parecida a la Biología de 2º de Bachillerato pero, claro está, mucho más desarrollado. Me ha dado buenas sensaciones, a pesar de que reconozco que no he tocado química desde hace lustros.

Humanidades Médicas.

Ha sido la última de esta primera mañana. La profesora, doña Lydia, es también una apasionada del asunto. Me ha parecido una asignatura interesante y que suscitará buenos debates en clase. Particularmente el temario que corresponde a Bioética. Ya sabéis, el aborto, la eutanasia, el «ensañamiento» terapéutico… Creo que también la voy a disfrutar.

Particularmente atractivo me ha parecido el hecho de que, hacer un trabajo opcional suponga el 20% de la nota. Un trabajo del que la profesora ha dicho valorar la creatividad. ¿Qué tal un cortometraje sobre la eutanasia? Le daré vueltas.

A las 11:30 ya estábamos listos para marcharnos a casa. ¡Se me ha hecho tan corto! Vamos, que me he quedado con ganas de más. 

¿Sensaciones?

La principal es que mañana va a empezar la marcha de verdad. Es decir, que no se va a perder ni un minuto más; a excepción de Anatomía que, de momento, no hemos tenido la presentación de la asignatura.

Por otra parte y como es obvio, mis nuevos compañeros son mucho más jóvenes que yo. Lo que no me preocupa en lo más mínimo, ¡me divierte de hecho! Aunque bien es cierto que estos muchachos y muchachas no son lo más representativo de su generación. Me explico.

Este año la nota de corte de Medicina en la UCM ha quedado en un aterrador 12,871 - Compártelo       
 Lo que, sobre una escala de 10 equivaldría a un 9,19… Vamos, que son estudiantes extraordinariamente brillantes.
Ojo, que 18 años son 18 años lo diga Agamenón o su porquero, con todo lo que ello conlleva. Pero sería estúpido pensar que todas las gentes de una misma edad son iguales. He conocido imbéciles de sesenta y personas estupendas con 15. Y viceversa. En cualquier caso el hecho de estar en ese aula es ya un claro signo de que, como mínimo, te has esforzado. Y para mí, particularmente, un privilegio.

Tengo la certeza de que, aunque todo el mundo dice que los primeros años son un tanto espesos, voy a disfrutar de este primer año. Me sorprende la cantidad de prácticas que hay que hacer y lo conectada que está la carrera con las nuevas tecnologías. 

También han dejado claro los docentes que hay que asistir a clase. Supongo que es una cuestión obvia pero tanta insistencia me hace pensar que, seguramente, hay personas que no lo ven tan claro.

En fin, el primer día ya ha pasado. Ya soy un 0.04675% médico. ¡No suena a demasiado! ¿Verdad?

Primer día de Medicina… Con toda seguridad una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida. ¿Quién te lo iba a decir, Óscar…?

No era este el aspecto que presentaba hoy la facultad, no...
No era este el aspecto que presentaba hoy la facultad, no…

Sección: Mi Diario, Primero de Medicina Aquí se habla de: bioquímica, blog estudiante medicina, Física Médica, Humanidades Médicas, Primero de Medicina, UCM

  • « Página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página siguiente »

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
80.5%
23-05-2022
Inicio 5º
Fin 5º
% de 5º
259 días
51 días
83.55%

Otras postales

  • Ilustración de Joshua Seong.La menopausia.
    21 abril, 2022
    Hoy os voy a contar cuáles son los signos y síntomas de la menopausia. Hay muchas mujeres que se angustian pensando si determinado síntoma es un […]
    1 comentario
  • Hoy toca cine: Gemma Galgani; enfermedad y santidad.
    1 marzo, 2022
    De momento, centrado en 5º de Medicina, voy viendo los avances de, si Dios quiere, mi próxima película: GEMMA GALGANI. Gemma Galgani Se trata de un […]
    No hay comentarios
  • Dolor de cabeza Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
    16 febrero, 2022
    ¿Habrá alguien que no haya tenido jamás un dolor de cabeza? ¡Bueno, si existe una sola persona así que no se preocupe, a mí me duele tan a menudo que […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
2
1
4
horas
1
2
minutos
2
4
segundos
1
3

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteUCMinvestigaciónTío Pepeacceso mayores 25acúfenoscineCOVID-19Mayores 25cáncerInspiraciónreflexiónNavidadTerapia de Isofrecuenciascura acúfenosremedio acúfenosCoronavirusexámenesJosé Pérez ParraUAM

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (282.766)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (213.117)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (134.521)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (29.089)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (13.478)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.202)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (10.834)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.537)
  • ¿Quién soy? ¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (8.918)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (7.477)

Enlaces bonitos

https://dehonproducciones.com/

http://psicologosdestacados.com/

Mi otro lado, el cine.

https://institutonatividadcano.com/

Visitantes ahora

1 usuario En línea

Últimos comentarios

  • Amaya en La menopausia.
  • Asier en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Liliana en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.

Postales por Meses

  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (15)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (83)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (116)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (13)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.