• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • DESCARGAS
  • TÉCN. ESTUDIO
  • ¿QUIÉN SOY?

Cómo logró Alejandro Sanz remontar un concierto estando afónico: huevos, pundonor y un poquito de…

23 abril, 2018 escrito por Óscar Parra 6 comentarios

El fin de semana pasado fui con Gemita a ver el documental de Alejandro Sanz titulado «Sanz: Lo que fui es lo que soy». Si eres fan de Alejandro, te gustará. Incluso se te hará corto. No os voy a contar de qué va porque, como digo, si eres admirador ya habrás leído la sinopsis o incluso lo habrás ido a ver este fin de semana, y si no lo eres, te da exactamente igual.

Una afonía curada de milagro. O no.

En un momento del documental nos cuentan cómo, a principios de 1998, con trece conciertos seguidos contratados en el espectacular Auditorio Nacional de México, tras una noche de diversión y jaleo, Alejandro amaneció completamente afónico. Para acabar de arreglarlo, esa misma noche, uno de los directivos de Warner, Iñigo Zabala, había invitado a un crítico de El País (que no trataba especialmente bien al artista), para que viese el concierto. Total: afonía, nervios y un crítico feroz dispuesto a arrancarle la piel. ¿Qué podía salir mal?

Llega la hora del concierto y…

Alejandro, nervioso, sale al escenario y nada más decir la primera frase es obvio que no puede ni hablar. No digamos ya cantar. El muchacho se marcha al camerino al borde un ataque. Era su primer espectáculo importante en México. Su mánager, Rosa Lagarrigue, no se atreve a decirle que lo intente y se limita a pelearse con el organizador del evento, que quería demandarles. Iñigo, el tipo de Warner, sí le pide a Alejandro que lo intente, que suspender sería algo grave y demás.

Total. Que Alejandro se convence. Sale al escenario, pide perdón y comienza el concierto…

Alejandro Sanz, en una fotografía de promoción.
Alejandro Sanz, en una fotografía de promoción.

«Fue de menos a más, y acabó casi como Pavarotti».

Así de contundente se expresa una de los testigos de la epopeya. Salvando la exageración, lo cierto es que fue posible. A pesar de que en las primeras canciones fueron los fans los que prácticamente le suplían en las notas más agudas, conforme avanzaba el recital, Alejandro iba mejorando más y más hasta llegar al momento cumbre: ¿Y si fuera ella?. Un tema muy difícil de cantar estando en plenas condiciones e imposible con la voz tocada. De cantarla afónico mejor ni hablamos. Y sin embargo la ejecutó de maravilla.

Alejandro terminó el concierto a hombros de sus músicos, llorando emocionado y siendo reconocido por ese crítico como un tío con dos huevos y con un pundonor envidiable.

¿Pero es esto posible?

Lo es, de hecho, ocurrió. Pero no. No fue un milagro ni se consigue solo «echándole huevos». Obviamente se los echó porque Alejandro es un tío con un par de pelotas y artista ante todo. Pero nada de eso hace que el edema de las cuerdas vocales se solvente. Así pues, os voy a contar cómo se produce el «milagro» desde el punto de vista de la Medicina.

Afonía: un edema en las cuerdas vocales.

La afonía se produce por una agresión a las cuerdas vocales. En este caso una noche de canto, risas, juerga, tabaco y alguna que otra copilla de Tequila, terminaron por dañar las cuerdas vocales, ya algo irritadas por el concierto ofrecido horas antes, de Alejandro.

Afonía por edema en las cuerdas.
Afonía por edema en las cuerdas.

Esa agresión lo que hace es que se extravase parte del líquido que transporta la sangre a esa zona y se produzca un edema; que es eso precisamente: una acumulación de líquido que produce una inflamación. Claro, dependiendo de cómo haya sido la cosa, puede derivar en una mayor o menor afonía. Y esto ocurre porque esa inflamación impide que las cuerdas vibren, que es lo que produce el sonido.

Me imagino la situación y realmente debió ser terrible para el bueno de Alejandro.

Recuerdo que a mí, hace unos años, me sobrevino una afonía terrible. En mi caso no hubo alcohol ni tabaco, pero sí una noche de callejeo y frío, aderezado con un no parar de hablar. Me duró semanas la broma…

¿Y entonces, cómo lo hizo Alejandro Sanz?

Como os he comentado, él tomó la decisión. Y eso le honra y le sitúa como un verdadero artista dispuesto a no dejar a su público en la estacada. Pero en realidad, una vez que él tomó las riendas, fue un medicamento el que solventó el problema: Metilprednisolona. Una generosa inyección intramuscular (seguramente Urbason) y en cuestión de minutos, sí, sí, minutos, la mejoría es más que notable. Con el transcurso del tiempo (una hora aproximadamente), se llega al restablecimiento de la voz casi total. ¡Y con ello a cantar ¿Y si fuera ella?!

¿Qué es la cortisona?

Pues una hormona, en concreto un corticoide. Nosotros lo producimos de manera natural en las glándulas suprarrenales. La cortisona posee una cantidad enorme de funciones, una de ellas es disminuir la inflamación. Esto lo logra evitando que los neutrófilos (un tipo de leucocitos) se desplacen al área inflamada. Piensa que, cuando se inicia el proceso de inflamación, se produce una vasodilatación que provoca la salida de líquido de la sangre hacia los tejidos, generando un edema. Es ese edema el que, como te he contado antes, impide que las cuerdas vibren adecuadamente. Así pues, la cortisona evita esa salida de líquido con lo que se reduce la inflamación.

Y sin inflamación, lo que queda es que el edema se reabsorba y todo vuelva a su estado normal. Naturalmente la reabsorción no es inmediata, pero en el tiempo que dura el concierto da tiempo a que se produzca la suficiente como para encarar ¿Y si fuera ella? de un modo digno.

¡Es estupendo! Seguro que Alejandro la usa a menudo desde ese dia.

Seguramente no. Los efectos secundarios de los corticoesteroides no son precisamente livianos. Hay que pensar que, esa noche, en realidad, el artista solo enmascaró el problema para salir del paso. Las cuerdas de Alejandro Sanz seguían dañadas, solo que su organismo no era capaz de inflamar el área gracias al fármaco. Los efectos secundarios más comunes son aumento del apetito, irritabilidad, dificultad para dormir (insomnio), hinchazón de los tobillos y los pies (retención de líquidos), náuseas, ardor de estómago, y lo que es peor: si tomas demasiada, tus glándulas suprarrenales dejarán de fabricarla para equilibrar la que estás tomando tú… Y eso no es bueno.

En resumen, es una solución de urgencia llevada a cabo por múltiples artistas, no solo Alejandro, para salir de un atolladero importante.

Así las cosas, si alguna vez tenéis que cantar ante diez mil personas, por si acaso, tened a mano un buen chute de Metilprednisolona. El pundonor y todo lo demás, adorna sí, pero sin corticoides tendrás que cantar ¿Y si fuera ella? con lenguaje de signos.

Sección: Divulgación médica, Mi Diario Aquí se habla de: Alejandro Sanz, artista, concierto, corticoesteroides, Gemita, Metilprednisolona, música, Sanz: lo que fui es lo que soy, Urbason

Así fue el concierto +ES+ de Alejandro Sanz.

25 junio, 2017 escrito por Óscar Parra 1 comentario

A pesar de que siempre me gustó Alejandro Sanz, sí, incluso cuando «solo» era un cantante de niñas, a pesar de ello digo, no me apetecía nada de nada ir a este concierto único de +ES+ en Madrid. Acudí a regañadientes por acompañar a Gemita y, la verdad es que me lo pasé bien. ¡Bueno, que salí encantado! Me recordé a mi bisabuelo que siempre decía que no le gustaba el chocolate hasta que lo probó y exclamó, ¡Coño, pues está bueno esto!

La Zona VIP del concierto.

La presencia policial era extremada en los alrededores del estadio. Grandes furgones de la Policía Nacional atravesados en la M-30 disuadían a un posible hijo de puta de armar alguna. La entrada se hizo de forma cómoda y sin demasiadas esperas. Y lo cierto es que la Zona VIP era exactamente eso.

Una acreditación elegante, una fiesta cóctel agradable y sin saturar. Gemita disfrutó de lo lindo haciéndose fotografías en cada rincón acondicionado para ello. Aquí nos tenéis posando con una de las guitarras de Alejandro.

Gemita y la guitarra de Alejandro Sanz

El ambiente era festivo; demasiado para muchos que optaron, desde el minuto uno, por liarse a tomar copas como si fuese barra libre. ¡Y es que lo era! La verdad es que me divertí; no había pisado nunca el templo de los colchoneros y hacerlo en estas circunstancias se me antojó un guiño del destino. La vida tiene estas curiosas piruetas. No me gusta el fútbol y, sin embargo, he terminado acudiendo a la despedida definitiva de uno de los estadios de Madrid.

Dando un paseo por la sala, percibí a muchos novios y maridos arrastrados y algunos otros que se veían en su salsa. Me entretuve saboreando los distintos aperitivos que componían el excelente surtido con que nos agasajaron. Y poco a poco se acercaba la hora del concierto más ensayado (dicho por él), de Alejandro Sanz. Del gran Alejandro Sanz.

El concierto: técnicamente deficiente.

Estaba previsto que comenzase a las 21:30, cosa que no se creía nadie porque a esa hora el sol aún pegaba de lleno sobre el graderío este del Estadio Vicente Calderon. Pero es que además la emisión en streaming ¡NO FUNCIONABA!. Un conocido mío, técnico de todas estas cosas, me comentó que, en Twitter, querían ahorcar al responsable. Y se comprende puesto que la emisión era de pago.

Sea por lo que sea, comenzó a las 22:15. Y nada más empezar arrancaron los problemas técnicos. Un escenario espectacular, digno de una super-estrella, que disparaba haces de luz y color en todas direcciones nos sorprendió. El público enardecido (con Gemita a la cabeza) y, de pronto, un disparo de streamers (unas cintas tipo confetti que habréis visto en algunas celebraciones futboleras) que alcanzan de lleno a la Spidercam (una cámara montada sobre cables que sobrevuela los estadios) y la atasca. ¡Un comienzo de lujo para los chicos de la Spidercam! Los imaginaba gritando y acordándose de la madre del coordinador de efectos especiales; o tal vez haya sido un error por parte de los chicos de la cámara que se acercaron demasiado al escenario. Aquí veis la cámara arrastrando las cintas.

Al rato las pantallas comenzaron con un problema de doble imagen que se solucionó, ¡apagando las pantallas! El público comenzó a pitar y a gritar ¡Pantallas! ¡Pantallas!. Y esa intermitencia de imágenes ahora sí, ahora no, nos acompañó durante todo el espectáculo. De hecho a Orozco hubo que intuirle porque ni rastro del tipo en las pantallas.

¿Y qué tal se escuchaba?

El sonido, bueno… Pues es que es un estadio de fútbol, no un auditorio. Sin ser una maravilla (apenas se entendía algo cuando hablaban los artistas), era potente y brillante. Le faltó definición; habrá que esperar a la edición en Blu-Ray para disfrutar de las canciones de este +ES+ en condiciones. Yo, que sufrí de acúfenos y una ligera hiperacusia el año pasado, me parapeté tras unos tapones de silicona que aislan los agudos y así pude disfrutar con tranquilidad del evento. Luego me he enterado que la actriz Silvia Abascal también acudió con sus tapones y cascos y es que, la pobrecilla, sigue con los malditos acúfenos.

La emoción del directo.

Pero todo eso empalidece ante la emoción de saberte asistiendo en directo a un concierto mítico desde su nacimiento. La celebración de los 20 años del insuperable MÁS de Alejandro Sanz. Gemita cantó, bailó, se emocionó  y lloró. Y eso es lo que me vale. Después de todo, muchas de mis emociones son fruto de las suyas.

El hecho de tantos duetos me cansó; supongo que es porque a mi me gusta Alejandro y verle cantar con otros me da cierta pereza. Laura Pausini, Pastori, Bisbal y Manuel Carrasco, estupendos. El resto… Pues eso. Resto.

Alejandro lo dio todo. Tuvo un recuerdo emocionado para sus padres y me imagino que recordó cuando, en sus comienzos, doña María Pizarro (la madre de Alejandro), en este mismo lugar, se ponía nerviosa y mandaba callar a las fans porque no la dejaban oir a su retoño. La instantánea que veis aquí debajo es de esa época.

Alejandro Sanz y su madre.
Alejandro Sanz y su madre.

La canción favorita de Alejandro Sanz.

Un clásico en su repertorio que él reconoce como su favorita. ¿Lo ves? Interpretada al piano fue una de las más impactantes del concierto. El instrumento, montado sobre una base móvil, se desplazaba por todo el escenario en lo que supuso el colofón al anunciadísimo +ES+.

Un trabajo incalculable de producción para un recital solamente al alcance de Alejandro Sanz que finalizó con un bonito espectáculo de fuegos artificiales cerrando una noche especial que, los que asistimos, tardaremos en olvidar.
Tal vez nunca.

Gracias Alejandro, y sobretodo, gracias Gemita.


gemita_alejandro_sanz_14
gemita_alejandro_sanz_10
gemita_alejandro_sanz_9
gemita_alejandro_sanz_8
gemita_alejandro_sanz_11
gemita_alejandro_sanz_5
gemita_alejandro_sanz_4
gemita_alejandro_sanz_2
spidercam
gemita_alejandro_sanz_12
gemita_alejandro_sanz_7
gemita_alejandro_sanz_6
gemita_alejandro_sanz_3
gemita_alejandro_sanz_13
20170625_014230

 

Sección: Mi Diario Aquí se habla de: +ES+, Alejandro Sanz, concierto, Gemita, más es más, masesmas

Busca y encontrarás.

Médico en Proceso…

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
58.02%
27-01-2021
Inicio 4º
Fin 4º
% de 4º
121 días
174 días
41.02%

Otras postales

  • Vacaciones en una playa española. Estrés postvacacionalFin de las vacaciones: el estrés postvacacional que, seguramente, no tienes.
    26 agosto, 2017
    Languidece Agosto y, con él, las vacaciones de muchas personas. Vuelta a casa y al quehacer diario. ¡Qué depresión! Pero tranquilo, esta sensación de […]
    2 comentarios
  • II Seminario de Acúfenos on-line: fisiología e investigación. La Terapia de Isofrecuencias.
    28 octubre, 2020
    Desde hace más de tres años, justo al comenzar a experimentar con mi Terapia de Isofrecuencias que me curó de acúfenos, miles de personas me han […]
    6 comentarios
  • Beethoven sufrió acúfenos.Ensayo Clínico Beethoven: la batalla final contra los acúfenos.
    13 enero, 2019
    Ya han pasado casi tres años desde que sufrí acúfenos y, aún hoy, cada vez que escucho un pitido, automáticamente y como activado por un resorte […]
    15 comentarios

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaGemitaestudiante de medicinafamiliaPrimero de MedicinaUCMmuerteacceso mayores 25Tío PepeinvestigaciónMayores 25cinereflexiónCOVID-19InspiraciónUAMacúfenosanatomíaNavidadexámenesJosé Pérez ParracáncerveranoCoronavirusCEPA Aluche

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (281.670)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (166.840)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (131.995)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Septiembre 2020: Actualización. Recientemente he hecho un vídeo en directo… (122.182)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (18.961)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (11.916)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (10.264)
  • La hora final: manual de instrucciones de la muerte.La hora final: manual de instrucciones de la muerte. Lo sé, esta postal no es bonita ni divertida. Pero… (10.074)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (8.279)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (7.955)

Enlaces bonitos

Mi otro lado, el cine.

Visitantes ahora

2 usuarios En línea

Últimos comentarios

  • Nacho en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Amelia en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Fran en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.

Postales por Meses

  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (2)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (7)
  • marzo 2017 (20)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (2)
  • CINE (12)
  • Divulgación médica (70)
  • Flash (13)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 4 (12)
  • Mi Diario (93)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.