• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

El estrés crónico y herramientas para eliminarlo según la Medicina.

7 abril, 2021 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Es una certeza médica que, el estrés crónico nos hace pagar un alto peaje en el cuerpo: contribuye a todo lo malo, desde la presión arterial alta y las enfermedades del corazón a la ansiedad, los trastornos digestivos y la cicatrización lenta de una herida.

Y lo cierto es que, ya en primero de Medicina nos explicaron que, el estrés es capaz de interferir en multitud de procesos inmunológicos. Y eso, créeme, no es buena cosa…

Gestionando el estrés

La gestión del estrés ayuda a controlar muchas enfermedades crónicas o a reducir el riesgo de desarrollarlas.

Dejando de  lado el tratamiento farmacológico, tremendamente efectivo y del que me declaro un firme defensor, vamos a hablar de cómo tratarlo sin fármacos. Pero ojo, que un buen ansiolítico es fabuloso.

Para mejorar el estrés todo el mundo te dirá que hagas ejercicio regularmente, que mantengas una dieta saludable y que duermas bien. Sí, genial, pero hay algo más que podemos hacer desde ya mismo: ¡Relajarnos!. Genial Óscar, suena guay pero, ¿cómo me relajo con el pedazo de estrés que tengo…?

Unos datos del estrés.

Antes de nada vamos a conocer unos pocos datos sobre el estrés.
Relajarnos contribuirá a bajar la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria y los niveles de hormona del estrés.
Según el doctor Darshan Mehta, director médico del Instituto Benson-Henry afiliado al Hospital General de Harvard General en Massachusetts, «Al relajarnos se segregan hormonas beneficiosas y se reduce la actividad de los genes dañinos».

En la última década, varios estudios del Instituto Benson-Henry han demostrado los beneficios reales de la relajación y han encontrado los siguientes efectos:

  • Presión sanguínea. La relajación puede activar genes asociados con la dilatación de los vasos sanguíneos y reducir la actividad de los genes asociados con el estrechamiento de los vasos sanguíneos y la inflamación. «Aumenta la producción de óxido nítrico, que aumenta la elasticidad de los vasos sanguíneos y los relaja», dice el Dr. Mehta. Eso puede ayudar a bajar la presión arterial.
  • Glucemia. La relajación puede mejorar la actividad de la insulina mediante la activación de genes que ayudan a controlar el azúcar en la sangre.
  • Digestión. La relajación puede reducir la actividad de genes directamente relacionados con los procesos de la enfermedad inflamatoria intestinal (incluyendo la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa). «El estrés estimula el tracto digestivo, que puede causar diarrea o náuseas.» La respuesta de relajación devuelve el movimiento gastrointestinal a un estado equilibrado «, explica el Dr. Mehta.
  • Inflamación. La relajación parece desactivar los genes implicados en la inflamación, y la respuesta al estrés en sí», dice el Dr. Mehta.
    Mientras que necesitamos la inflamación para combatir la infección y curar el cuerpo, el estrés crónico pone el cuerpo en un estado constante de inflamación. Eso puede aumentar la acumulación de placa dentro de las arterias coronarias, lo que puede aumentar el riesgo de ataque cardíaco, accidente cerebrovascular y dolor en el pecho, y también puede desencadenar el crecimiento celular no regulado, lo que contribuye al riesgo de cáncer.

Que sí Óscar, que sí, que todo eso está muy bien pero, ¿CÓMO DEMONIOS ME RELAJO?. Vale, vale, estas son las pautas.

Pasos para relajarse y acabar con el estrés.

  1. Siéntate en un lugar tranquilo con los ojos cerrados, bueno, ciérralos una vez que estés sentado, que tampoco es plan de ir dándose golpes con los muebles hasta sentarnos.
  2. Respira profundamente. Relaja tus músculos y silenciosamente repite una palabra, frase, sonido o una breve oración que te guste una y otra vez. Por ejemplo, puedes decir la palabra «paz». Si te vienen pensamientos de cualquier tipo no te preocupes, ya se irán, tu céntrate en la palabra o en el sonido que hayas escogido. Practica esto durante 10 o 15 minutos al día. Cuanto más a menudo practiques esta relajación, más beneficio verás con el tiempo.
  3. Respiración focalizada. Hay que centrarse en hacer  respiraciones lentas y profundas. Asegúrate de que tu vientre se mueve hacia dentro y hacia fuera mientras respiras.
  4. Exploración corporal . Concéntrate en una parte del cuerpo. Imagínate esa parte cálida y relajada, imagina que está liberando tensión en esa área. Pasa a otra parte del cuerpo y repite el proceso. Comienza pensando en los hombros o el cuello.
  5. Imágenes guiadas . Crea una escena que te sugiera calma en tu mente, que te haga sentir relajado. Puede ser un lugar o una experiencia vivida en el pasado. Permite que tus sentidos se involucren imaginando los olores que estás encontrando. ¿Recuerdas algún olor que te recuerde a tu infancia como el de la madera quemada en la lumbre?. Disfruta de esa escena durante unos minutos.

Como ves son solamente cinco puntos, ¿no vas a encontrar media hora al día para ti?
Puede que te preguntes si la relajación puede prevenir problemas de salud, o incluso revertir los problemas de salud que ya han aparecido. El doctor Mehta opina que, «Es alentador, y estamos estudiando esa pregunta ahora, pero todo apunta a que sí».

Sección: Divulgación médica Aquí se habla de: acúfenos, blog estudiante medicina, blog medicina, estrés, estudiante de medicina, relajación

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
92.08%
01-02-2023
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
147 días
170 días
46.37%

Otras postales

  • El tío Pepe, junto a su hermana, la tía Lourdes y un servidor, en "el cortijo". Ocho años sin mi tío Pepe.
    11 diciembre, 2022
    Anoche me fui razonablemente pronto a la cama. Mañana lunes tengo un examen final de Medicina (farmacología clínica) y mis días en la actualidad se […]
    No hay comentarios
  • La historia 253536
    1 diciembre, 2022
    Este año, en mi nuevo cortometraje navideño, he tratado de aunar Medicina con Religión. Después de todo, en mi vida son dos pilares fundamentales. […]
    No hay comentarios
  • Dormir con acúfenos.
    7 agosto, 2022
    Lo sé; es posiblemente el peor instante del día. Yo ya pasé por ahí y lo recuerdo con verdadero terror. El momento de meterme en la cama era una […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
3
2
5
horas
1
2
minutos
5
2
segundos
2
6

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteinvestigaciónUCMTío Pepeacúfenosacceso mayores 25cineCOVID-19InspiraciónMayores 25NavidadcáncerTerapia de Isofrecuenciasremedio acúfenosCoronaviruscura acúfenosreflexiónModesta PérezJosé Pérez Parraexámenes

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (283.153)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (220.672)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (135.439)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (33.333)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (16.774)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (14.737)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.270)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (11.302)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.823)
  • ¿Quién soy?¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.482)

Enlaces bonitos

Psicólogos Destacados

Sara Oneca [psicóloga]

DEHON Cinema PC

Mi otro lado, el cine.

Instituto Natividad Cano

Visitantes ahora

3 usuarios En línea

Últimos comentarios

  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Angel Seijas en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.

Postales por Meses

  • diciembre 2022 (2)
  • agosto 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (16)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (84)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 6 (3)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (120)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.