• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • DESCARGAS
  • TÉCN. ESTUDIO
  • ¿QUIÉN SOY?

De qué morimos, de qué pensamos que morimos y de qué nos dicen que morimos.

18 julio, 2019 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

A primera hora de la tarde hice una pequeña encuesta en Facebook, la pregunta era muy simple: ¿Qué os parece más grave a día de hoy?

  • Enfermedad cardiovascular.
  • Cáncer.

Tal y como era de esperar, la inmensa mayoría respondió que el cáncer. Casi el 80% de las personas creen que el cáncer es más grave que una enfermedad cardiovascular.

Los medios de comunicación.

El año pasado se publicó un estupendo trabajo (Shen et al. Death reality vs reported) que, de algún modo explica este resultado. Resulta que las televisiones, los periódicos, en general los grandes medios de comunicación informaron sobre las causas de muerte de este modo:

  •  Terrorismo (35,6%)
  • Asesinatos (22,8%)
  • Cáncer (13,5%)
  • Suicidios (10,6%)
  • Enfermedad cardiovascular (2,5%)

Claro, viendo esto da la impresión de que el mundo muere mucha más gente por terrorismo que por una enfermedad cardiovascular. Y de hecho pareciera que muere 6 veces más gente de cáncer que de un problema cardiovascular.

Porque al final, la idea que se forma en nosotros de cualquier asunto viene dada por la importancia que le damos al mismo. Es como cuando uno busca piso o está embarazada, ¡que parece que ve muchas más embarazadas que antes y muchos más carteles de venta de pisos que los vistos en toda su vida! Y si en la tele y demás medios, andan día y noche con ello…

Por otra parte, nos impacta mucho más la muerte de un amigo o de un conocido por cáncer que por un aneurisma o por arterioesclerosis, o apoplejia. Pero, ¿será cierto?

 

Lo que buscamos en Google.

Es obvio que los medios de comunicación, como digo, nos influyen, de hecho en Google el 2% de las búsquedas sobre causas de muerte son de personas que se preocupan por alguna enfermedad cardiovascular, ¡el 2%!. Sin embargo, a las muertes por cáncer se dedicaron un 37% de las búsquedas ¡casi 19 veces más!. Pero hay más… Las muertes por accidente de coche las hemos buscado un 10,7%, y  las muertes por Alzheimer un 2,9%, a las muertes por terrorismo un 7,2%….

O sea, se podría inferir que nos preocupa morir 18 veces más de cáncer que de problemas cardiovasculares, nos da 2 veces más miedo el terrorismo que las enfermedades cardiovasculares y los suicidios nos impactan 6 veces más que las que muertes por problemas cardiovasculares. Y sin embargo…

Espero que el famoso momento de la luz al final del túnel sea menos tétrico.
Espero que el famoso momento de la luz al final del túnel sea menos tétrico.

Nuestra percepción de la salud y la realidad.

Aquí viene la sorpresa. En contra de la opinión general de mi pequeña encuesta, lo cierto es que las enfermedades cardiovasculares matan a más gente que el cáncer. Sin embargo, como habéis visto CASI TODO EL MUNDO OPINA LO CONTRARIO. Como dije, casi el 80% de la población tiene la percepción de que el cáncer es mucho peor que una enfermedad de los vasos o del corazón.

Y en España.

Pongo de ejemplo a España, mi país, pero es extensible prácticamente, con algún cambio menor, a todo el mundo occidental. En continentes como África, desgraciadamente la cosa es distinta puesto que las personas fallecen mucho antes y de enfermedades perfectamente tratables, como la diabetes.

Según el Instituto Nacional de Estadística, el 23% de los fallecimientos son por algún tipo de cáncer mientras que el 41% de las muertes tiene como origen una enfermedad cardiovascular. Como veis la diferencia es más que sustancial.  Casi el doble.

Como curiosidad os diré que el terrorismo, globalmente, no llega a matar ni al 0,01% de las personas, o dicho de un modo más dramático: si se sorteasen muertes, es decir, si un tipo dijese en voz alta ¡MUERTE POR ATENTADO! y falleciese una persona, ese ser tendría que gritarlo 10.000 veces para que tuvieses la oportunidad de que te tocase a ti. Pero, cuando se pusiera a repartir muertes por problemas cardiovasculares, de cada 100 veces que gritase ¡MUERTE CARDIOVASCULAR!, 41 veces podría tocarte.

A modo de conclusión.

La enfermedad cardiovascular es el mayor asesino de nuestra era. Salir a andar, evitar en lo posible el sedentarismo y vigilar la tensión arterial es mucho más efectivo que casi cualquier otro remedio.

A veces, lo que parece no es lo real.

¿Cómo mantener una buena salud cardiovascular?

Aquí os dejo 4 consejos de la Federación Mundial del Corazón.

  1. Sé más activo: intenta realizar una actividad de intensidad moderada durante al menos 30 minutos al día, cinco días a la semana; y realiza pequeños cambios en tu vida diaria como subir escaleras o bajarte antes del autobús. Lo sé, olvidarte del ascensor cuesta pero…
  2. Deja de fumar: es la mejor ayuda para la salud de tu corazón. Si necesitas ayuda para dejarlo, consulta a un profesional médico.
  3. Sigue una dieta más equilibrada: intenta consumir cinco porciones de fruta y verdura al día. Obviamente no te vas a meter 5 mazanas al día, pero un par de ellas y luego a lo mejor un trozo de sandía, o un plátano, sí.
  4. Tómate la tensión regularidad. Lo digo ya porque sabéis que me gusta ser claro: los tensiómetros de muñeca son una basura. Compra uno de brazo, y con una vez en semana que te la tomes tienes suficiente.

En fin, espero que os haya gustado. Estoy pensando en escribir un artículo sobre estrategias para dejar de fumar… ¿Qué os parecería?

Sección: Flash, Tercero de Medicina Aquí se habla de: cáncer, cardiovascular, terrorismo, Tío Pepe

Tío Pepe, cuatro años sin verte, que no sin ti.

11 diciembre, 2018 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Hoy, cerca de las tres de la tarde, se han cumplido cuatro años sin verte, amado tío Pepe.
Pero no sin ti, porque sigues presente.
Y no, no son simples palabras. Eres una realidad tangible, que puedo palpar en mi vida. El dolor se ha mitigado, sí; no estamos hechos para sufrir eternamente, pero la sensación de pérdida ahí está, perenne, seca, hiriente: aún soy incapaz de creer que, de verdad, no volveré a verte en este mundo.

Te escribo estas líneas al atardecer de este nuevo 11 de diciembre, mientras me sumerjo en tus recuerdos al compás de esta melodía…

https://www.delcinealhospital.com/wp-content/uploads/2018/12/LastButterfly.mp3

La belleza radica en lo fugaz de la misma.

Este año he cursado una asignatura, «Cuidados paliativos», ¡lo que hubiese dado aquella eterna noche de hace cuatro años por saber lo que hoy sé! No habría sufrido viéndote aspirar tus últimas bocanadas de vida, no habría llorado horrorizado ante tu agonía: habría derramado el mismo océano de lágrimas por tu partida, pero sabiendo que no estabas sufriendo.
Hoy, querido tío Pepe, asimilada tu pérdida, sigo pensando que te fuiste demasiado pronto. Pero la belleza radica en lo fugaz de la misma. Tal vez por eso nos gusten tanto las estrellas fugaces, porque somos conscientes de su propia finitud.

De esta instantánea, me faltan dos. Mi querida abuela Sofía y tú, tío Pepe.
De esta instantánea, me faltan dos. Mi querida abuela Sofía y tú, tío Pepe.

Mi tío Pepe no sobrevivió.

Tu maldito cáncer de vejiga no acabó en las tablas de supervivencia que tantas veces revisé. ¡Cuántas veces he llorado sin pensar serenamente en ello! Y ahora, cuatro años más tarde, entiendo que, quizás, ocurrió porque tú no sabías sobrevivir en la vida, tú lo que de verdad sabías, era vivir. Y no es lo mismo.

Decía mi tocayo Wilde que lo menos frecuente en este mundo es vivir, que la mayoría de las personas solamente existen. - Compártelo       
Y tú, querido tío Pepe, no te conformaste con existir, no estabas hecho para sobrevivir, lo tuyo era vivir. Vivir en toda la extensión de la palabra.
Porque tú fuiste sinónimo de vida, tanto que, ni la misma muerte, logró apagar tu sonrisa de nuestros corazones. Tanto que, ni la misma muerte, consiguió borrar tu vida de las nuestras. Tanto…

Han pasado cuatro años. Pero tú, querido tío Pepe, tú sigues aquí, presente en nuestro ahora, cautivándonos con tu ayer y regalándonos sonrisas ante el mañana.

Te quiero, tío Pepe. Con todo mi corazón, te quise, te quiero y te querré, como escribí en aquel postrer mensaje que te envié en esa madrugada de diciembre, para siempre, y como tú, inolvidable para mí.

Sección: Mi Diario, Segundo de Medicina Aquí se habla de: blog estudiante medicina, cáncer, cáncer de vejiga, carcinoma urotelial, familia, Gemita, Inspiración, José Pérez Parra, Modesta Pérez, reflexión, Tío Pepe

Inmunoterapia contra el cáncer elimina tumores en ratones. Tal vez la mejor noticia de este 2018.

26 junio, 2018 escrito por Óscar Parra 8 comentarios

Ya hemos agotado la mitad del año prácticamente y, de momento, esta noticia es posible que sea la mejor novedad médica de este 2018. Según investigadores de Stanford, durante un ensayo clínico con ratones, la activación de las células T en los tumores eliminó incluso las metástasis a distancia en los roedores. O más clarito: inyectan dos sustancias que «animan» a las propias células T del organismo y estas acaban con el tumor y con todas las metástasis que haya hecho. A raíz de esto, se está realizando un ensayo clínico en pacientes con linfoma.

La inmunoterapia será la que acabe con el cáncer.

Carlos Cabañas es un gran investigador español, trabaja en el CSIC y este año me ha dado clases de Inmunología. Un buen profesor y un ilusionado defensor de las inmunoterapias para acabar con este horror que es el cáncer. El profesor Cabañas nos invitó a profundizar en este asunto y, la verdad, es todo muy ilusionante.

Posiblemente la inmunoterapia será la que acabe, de una vez por todas, con el cáncer. - Compártelo       

¿En qué consiste esta inmunoterapia?

Es un método sencillo, consiste en inyectar cantidades diminutas de dos agentes inmunoestimulantes directamente en tumores sólidos en ratones. Al hacerlo se ha comprobado que puede eliminar todos los rastros de cáncer en los animales, incluidas las metástasis distantes y no tratadas, según un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford. El estudio demostró que este enfoque funciona para muchos tipos diferentes de cánceres, incluidos los que surgen espontáneamente.

Y todo esto sin quimioterapia.

Los investigadores creen que la aplicación local de cantidades muy pequeñas de esos dos agentes podría servir como una terapia contra el cáncer rápida y relativamente barata que es poco probable que cause los efectos secundarios adversos que a menudo se observan con la estimulación inmune en todo el cuerpo.

El investigador y profesor de oncología, Ronald Levy asegura que, cuando se usan estos dos agentes juntos, se da la eliminación de tumores en todo el cuerpo. Este enfoque evita la necesidad de identificar objetivos inmunes específicos del tumor y no requiere la activación al por mayor del sistema inmune o la personalización de las células inmunes de un paciente. Levy, que tiene la cátedra Robert K. y Helen K. Summy en la Facultad de Medicina, es el autor principal del estudio, que se publicó el 31 de enero en Science Translational Medicine.

Uno de los agentes ya está aprobado para su uso en humanos; el otro ha sido probado para uso humano en varios ensayos clínicos no relacionados. En enero se lanzó un ensayo clínico para evaluar el efecto del tratamiento en pacientes con linfoma.

El investigador Ronald Levy.
El investigador Ronald Levy. Que hasta tiene cara de buena persona y todo.

Increíbles efectos en todo el cuerpo.

Esta terapia contra el cáncer, trata de aprovechar el sistema inmunitario del paciente para combatir el cáncer. La investigación en el laboratorio condujo al desarrollo de rituximab, uno de los primeros anticuerpos monoclonales aprobados para su uso como tratamiento anticancerígeno en humanos.

Algunos enfoques de inmunoterapia dependen de la estimulación del sistema inmune en todo el cuerpo. Otros se dirigen a puntos de control naturales que limitan la actividad anticancerígena de las células inmunes. Aún hay otros, como la terapia de células T CAR recientemente aprobada para tratar algunos tipos de leucemia y linfomas, que requieren que las células inmunológicas de un paciente sean extraídas del cuerpo y modificadas genéticamente para atacar las células tumorales. Muchos de estos planteamientos han sido exitosos, pero tienen desventajas, desde efectos secundarios difíciles de manejar hasta tiempos de preparación o tratamiento de alto costo.

«Todos estos avances en inmunoterapia están cambiando la práctica médica», dijo Levy. «Nuestro tratamiento utiliza una sola aplicación de cantidades muy pequeñas de dos agentes para estimular las células inmunes solo dentro del tumor mismo. En los ratones, vimos efectos sorprendentes en todo el cuerpo, incluida la eliminación de tumores en todo el animal».

¿Por qué nuestro sistema inmune no ataca al cáncer?

En realidad sí lo hace, pero en ocasiones, se producen mutaciones que silencian a determinadas células encargadas de destruir tumores, como la famosa p53, una proteína que es una especie de Guardia Civil que vigila de cerca al ADN para comprobar que todo está bien. Pero sí, a veces, falla. Además, a medida que el tumor crece, diseña formas de suprimir la actividad de las células T (nuestros defensores contra los tumores).

Sin embargo, el método de Levy funciona reactivando las células T específicas para un determinado cáncer inyectando cantidades muy pequeñas (apenas unos microgramos) de los dos agentes comentados directamente en el sitio del tumor, recuerda que un microgramo es una millonésima de gramo. Y una vez ahí, el tumor ya no puede defenderse y sucumbe ante el ataque de las células T. Es más, algunas de estas células T activadas dejan el tumor original para encontrar y destruir otros tumores idénticos en todo el cuerpo.

Este enfoque funcionó sorprendentemente bien en ratones de laboratorio con tumores de linfoma de ratón trasplantados en dos sitios en sus cuerpos. Inyectar los dos agentes en uno solo de los tumores causó la desaparición no solo del tumor tratado, sino también del segundo tumor no tratado. De esta manera, 87 de 90 ratones fueron curados del cáncer. Aunque el cáncer recidivó (regresó, para que lo entendamos todos), en tres de los ratones, los tumores retrocedieron nuevamente después de un segundo tratamiento. Los investigadores observaron resultados similares en ratones con tumores de mama, colon y melanoma.

La inmunoterapia dará la batalla final contra el cáncer.
La inmunoterapia dará la batalla final contra el cáncer.

¿Servirá para todos los tumores?

Es pronto para asegurar algo así, pero parece que, para muchos, sí. Los ratones genéticamente modificados para desarrollar cánceres de mama también respondieron a esta combinación de inmunoterapia. El tratamiento del primer tumor evitó la aparición de futuros tumores y aumentó significativamente la esperanza de vida de los animales.

Se espera que el ensayo clínico actual reclute alrededor de 15 pacientes con linfoma de bajo grado. Si tiene éxito, Levy cree que el tratamiento podría ser útil para muchos tipos de tumores. El investigador nos dibuja un futuro en el que los médicos inyectan los dos agentes en tumores sólidos en humanos antes de la extirpación quirúrgica del cáncer como una forma de prevenir la recurrencia debido a metástasis no identificadas o células cancerosas persistentes, o incluso para evitar el desarrollo de futuros tumores que surjan debido a mutaciones genéticas como BRCA1 y BRCA2, una peligrosa mutación que induce cáncer de mama a edades tempranas (es el que sufría la familia de Angelina Jolie, razón por la cual, la actriz decidió amputarse los senos).

La investigación fue apoyada por los Institutos Nacionales de Salud Americanos, la Sociedad Americana de Leucemia y Linfoma , la Fundación Boaz y Varda Dotan y la Fundación Phil N. Allen.

En fin, una buenísima noticia que, de verdad, creo que merece la pena ser compartida.

Sección: Divulgación médica, Mi Diario, Noticias bonitas, Primero de Medicina, Segundo de Medicina Aquí se habla de: blog estudiante medicina, cáncer, inmunoterapia, linfoma, p53, rituximab, Ronald Levy

Patrick Swayze: ¿Se habría salvado hoy?

14 septiembre, 2017 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Tal día como hoy, el lunes 14 de Septiembre de 2009, a las 10 de la mañana de Los Angeles, las 19:00 de España, fallecía el artista Patrick Swayze. Actor, bailarín y cantante. Siempre me gustó Patrick Swayze, si bien su carrera es bastante irregular, tiene en su haber un par de películas que ya son, por derecho propio, clásicos: Dirty Dancing y Ghost.

Patrick y su esposa, pocos meses antes del fatal diagnóstico.
Patrick y su esposa, pocos meses antes del fatal diagnóstico.

Dirty Dancing, narrando el despertar de Baby a la sexualidad y Ghost, regalando esperanzas, son para mí dos obras de arte.

¿De que murió Patrick Swayze?

Patrick falleció a causa de un cáncer de páncreas . Uno de los que peor pronóstico tienen. Solo un 5% de los pacientes sobrevive a los cinco años del diagnóstico, y eso contando todos los estadíos posibles; que si nos centramos en el estadío IV (el más común y tardío), la supervivencia es del 1%. Este era en el que se encontraba Swayze en el momento de ser diagnosticado (20 de enero de 2008).

El cáncer pancreático debe su negra fama no a su agresividad, sino a que es asintomático en sus primeras etapas y solo da la cara cuando ya está muy avanzado. 

En el caso del talentoso Swayze se hizo todo lo posible. El actor se sometió a una intervención quirúrgica para quitar el tumor y parte del estómago. Pero desgraciadamente la enfermedad continuó avanzando. Quince meses después del diagnóstico el cáncer había invadido ya su hígado. Finalmente, en Septiembre, falleció Patrick Swayze. Dejaba este mundo a los 57 años. Veinte meses y diez días después de ser diagnosticado.

Esta es la última fotografía de Patrick Swayze aún con vida. La facilitó su viuda.
Esta es la última fotografía de Patrick Swayze aún con vida. La facilitó su viuda.

¿Hemos avanzado algo en este tiempo?

Lo cierto es que las estadísticas del cáncer pancreático se han mantenido inamovibles durante los últimos 50 años. Pero algo está cambiando. Este pasado mes de Febrero se ha hecho público un informe que ha supuesto un soplo de esperanza para los enfermos. Un grupo de investigadores de la Universidad Estatal de Arizona en Tempe, asegura que el cáncer de páncreas podrá diagnosticarse con un sencillo análisis de sangre. El estudio se ha publicado en la revista Nature Biomedical Engineering.

El equipo, capitaneado por Tony Hu, realizó un pequeño estudio piloto en 59 personas con cáncer de páncreas. De todos ellos, el 90% fueron diagnosticados en las primeras etapas de la enfermedad. En el mismo estudio participaron 48 personas sanas, y otras 48 con pancreatitis (una inflamación del páncreas no relacionada con el cáncer).

¿Quién no se ha emocionado con este momento?
¿Quién no se ha emocionado con este momento?

¿Cómo funciona la prueba?

Las células de nuestro cuerpo producen vesículas extracelulares (VE) para comunicarse con otras.  Dichas vesículas son pequeñas esferas de membrana celular, excretadas de manera controlada, por cualquier célula viva. Está demostrado que su rol principal es la comunicación celular sin necesidad de contacto directo entre estas, incluso recorriendo largas distancias viajando a través del torrente sanguíneo, la circulación biliar, el líquido cefalorraquídeo, etc. ¡Vamos, que son el WhatsApp de las células! 

Vesículas celulares.
Células excretando vesículas celulares, ¡o sea, enviando sus WhatsApp!

Pues bien, los investigadores de la Universidad Estatal de Arizona usaron nanopartículas de oro capaces de unirse específicamente a las vesículas de las células cancerosas. Tras esta unión, las nanopartículas son capaces de emitir luz, denotando así la presencia del tumor maligno. La prueba no solo es rápida y barata, sino que puede realizarse con tan solo una milésima parte de un mililitro de sangre, y esto es otro enorme adelanto puesto que, hasta ahora, la mayoría de los ensayos de EV requerían grandes muestras de sangre y consumían mucho tiempo. Algo vital en el tratamiento del cáncer de páncreas.

En el caso que nos ocupa, las pruebas fueron capaces de distinguir entre pacientes con cáncer de páncreas y pacientes con pancreatitis o sujetos sanos.

¿Habría salvado esto a Patrick Swayze?

Aquí entramos en el mundo de las conjeturas, claro. Pero obviamente si el artista se hubiese hecho un simple análisis de sangre en las etapas primeras de su enfermedad, y esta tecnología hubiera estado disponible, se le habría diagnosticado mucho antes y, posiblemente, se habría podido operar el tumor cuando aún no daba señales externas ni se había extendido a otros órganos.

Una icónica fotografía de Dirty Dancing.
Una icónica fotografía de Dirty Dancing.

¿Cuáles son las causas del cáncer de páncreas?

Es una de las muchas preguntas que, de momento, no tiene una respuesta contundente. Lo que sí se conoce es que el tabaco y el sobrepeso incrementan las posibilidades de enfermar de cáncer pancreático. Según la American Cancer Society, el 30% de los cánceres pancreáticos se deben al tabaco. Esto significa que un fumador dobla sus posibilidades de padecerlo. Patrick era un fumador empedernido. De los de tres cajetillas al día. ¡De hecho siguió fumando tras el diagnóstico! El sobrepeso también aumenta hasta un 20% las posibilidades. Obviamente no era el caso. El alcohol ha sido vinculado por algunos estudios, pero sin demasiada contundencia. Lo que sí consigue el consumo excesivo de alcohol es provocar pancreatitis crónica y cirrosis, factores que favorecen la aparición del cáncer de páncreas. Y sí, nuestro querido Patrick tuvo etapas de alcoholismo reconocido. Los problemas estomacales, concretamente las infecciones del estómago con la bacteria Helicobacter pylori, pueden aumentar el riesgo de cáncer de páncreas. Algunos investigadores han sugerido que el exceso de ácido estomacal puede también aumentar el riesgo. Patrick declaró en varias ocasiones que siempre había sufrido del estómago, tal y como se lee en su libro «The time of my life«, un libro precioso en el que narra su vida hasta pocas semanas antes morir.

Y después de Patrick Swayze…

Sea como sea, Patrick Swayze ha dejado un hermoso legado artístico. Sus personajes son ya inmortales. El Johnny Castle de Dirty Dancing seguirá enamorando a Baby para siempre. Sam, continuará amando a Molly para toda la eternidad. Esa es la verdadera grandeza del cine: la trascendencia.

Hay un dato de Patrick que me encanta: detestaba la superchería y las «terapias alternativas». Cuando algún estafador o gurú de las terapias alternativas pretendía acercarse a él, éste cortaba en seco el intento con una lógica aplastante: «Si alguien tuviera el secreto para la cura del cáncer ocurrirían dos cosas. La primera es que sería inmensamente rico. La segunda, es que sería inmensamente famoso. Así pues, si no cumples esas dos condiciones, cállate la boca». Así se lo contó a Barbara Walters en una entrevista.

En lo terrenal las cosas son algo más jodidas… Este carismático hombre creó una fundación para investigar sobre el cáncer que le llevó a la tumba. Pero, como tantas otras cosas terrenales, ocho años después no se encuentra ni rastro de dicha entidad. Su página web es inexistente y la de su club de fans, lleva estancada años. Su esposa Lisa, con quien compartió más de 30 años de su existencia, se casó cuatro años y medio después de enviudar, con otro caballero. ¿Es que no habrá visto Ghost esta señora…?

Patrick y su esposa, semanas antes de su fallecimiento.
Patrick y su esposa, semanas antes de su fallecimiento. Y unos años antes de que ella vendiera el rancho en el que fueron tan felices.

Sección: CINE, Divulgación médica Aquí se habla de: cáncer, cáncer pancreas, cáncer pancreático, cine, Dirty Dancing, Ghost, Helicobacter pylori, muerte, Patrick Swayze

La hora final: manual de instrucciones de la muerte.

4 julio, 2017 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

Lo sé, esta postal no es bonita ni divertida. Pero te será útil en algún momento; estoy seguro. La hora final se presentará y, cuando llegue, es mejor estar preparado.

Sí, la muerte, tarde o temprano llamará a tu puerta. Peor aún, a la de tus seres más queridos. A fin de cuentas cuando tú mueres no te enteras y son tus familiares y amigos los que lo sufren: lo mismo ocurre cuando eres imbécil, por cierto…

Así pues, dado que la muerte te va a rondar en algún momento de tu vida, ¿no sería mejor estar preparado? ¿Saber lo que está ocurriendo? ¿Reconocer síntomas y actuar en consecuencia? Si estás de acuerdo, sigue leyendo. Si todo esto te asusta o se te hace demasiado duro, vuelve a Facebook, ¡o mejor a Instagram el lugar en el que todo es felicidad y éxito!

Se aproxima la muerte: síntomas frecuentes unos días antes.

A continuación podrás ver una lista de síntomas que, con bastante frecuencia, se dan en las personas que están cerca del  momento final. Ojo, ten presente que todo esto siempre bajo la certeza de que la persona está muy enferma; en situación de enfermedad avanzada. A ver si vas a leer «Falta de apetito» y el día que no tengas muchas ganas de comer vas a pensar que es porque estás a punto de despegar de este mundo.

  • Anorexia y falta de apetito.
  • Ansiedad.
  • Ascitis: abdomen abultado por agua.
  • Confusión o delirio.
  • Convulsiones.
  • Depresión.
  • Disgeusia: alteraciones del gusto.
  • Disnea: falta de aire o sofocación.
  • Dolor.
  • Estreñimiento.
  • Fatiga: falta de energía.
  • Incontinencia.
  • Indigestión, ardor de esófago y otros problemas gástricos.
  • Insomnio: problemas para dormir.
  • Náusea y vómito.

Vamos a ver algunos de ellos.

La falta de apetito.

Es uno de los síntomas más frecuentes en los pacientes con cáncer, así como uno de los principales motivos de preocupación de los familiares. Pero es fundamental no obligar al paciente a comer. Si él lo desea lo ideal es que coma cada dos horas y pequeñas cantidades.

La confusión.

La confusión es un estado mental en el que las personas reaccionan de manera inapropiada a los estímulos. La persona puede parecer somnolienta y no responder a las preguntas. Además, puede ver y escuchar cosas irreales, decir otras que no tienen sentido o confundir a las personas y los lugares.

Las enfermedades más comunes que pueden causar confusión son las siguientes:

  • Enfermedad del hígado.
  • Bloqueo intestinal (obstrucción).
  • Obstrucción de la vejiga.
  • Cáncer propagado hacia el cerebro.
  • Cambios químicos en la sangre, como demasiado calcio o reducción del nivel de sodio.

Existen fármacos que pueden ser útiles para mejorar las alucinaciones, el delirio, la agresividad, la confusión aguda y  los ataques de pánico en los pacientes. Una recomendación inicial es procurar que el paciente se encuentre en un ambiente tranquilo, bien iluminado, con objetos personales que pueda reconocer y sin demasiados ruidos o cambios de luz.

Aquí te dejo una lista de consejos que te ayudarán a sobrellevar y mejorar la confusión del enfermo.

  • Tratar al paciente con atención y respeto (no lo trates de loco).
  • Sentarse y hablarle de forma calmada sin alterarlo o presionarlo.
  • Explicarle reiteradamente lo que estás haciendo (darle medicamentos, lavarle los dientes, asear su cuerpo,
    llevarlo al baño…).
  • Reiterarle que se encuentra en su habitación y en su casa.
  • Informarle quién o quiénes están en la habitación (nombres de las personas).
  • Informarle repetidamente la fecha y hora del día.
  • Mantener el ambiente de su habitación con buena temperatura: ni demasiada luz (usar cortinas) ni oscuro; se recomienda la luz indirecta, incluso durante la noche, y evitar el ruido extremo; se puede poner música suave lejos de su habitación.
  • Evita cambiarlo de habitación, pues ello incrementa la confusión, la agresividad y la angustia.
  • No lo contradigas o corrijas en caso de delirio o alucinación.
  • Las alucinaciones pueden ser agradables, por lo que contará historias vividas con alegría; escúchalo y acompáñalo.
  • No dejes a su alcance medicamentos o material que puedan ocasionarle daño.

El dolor: en el siglo XXI nadie debería estar atormentado por esto.

Así es. Hoy se dispone de una enorme variedad de medicamentos para eliminar el dolor. Y están para usarlos.

Un alivio eficaz del dolor contribuirá al bienestar del enfermo. Algunos estudios muestran que los pacientes
con cáncer que cuentan con un tratamiento eficaz para el dolor pueden vivir más tiempo que aquellos que no lo tienen.

No aceptes nunca que sentir dolor es algo normal. - Compártelo       

La escalera del dolor.

Desde mediados de los ochenta se usa el término escalera de dolor para combatirlo.

El primer escalón corresponde al dolor leve, para el cual están indicados los analgésicos no opioides (Aspirina y paracetamol, por ejemplo)

El segundo escalón corresponde al dolor moderado, en el que se utilizan analgésicos más potentes (codeína).

Y el tercer escalón atañe al dolor severo en el que es necesario utilizar analgésicos aún más potentes y combinaciones de ellos (morfina y sus derivados). Recuerda que estos medicamentos son muy efectivos si se utilizan de manera adecuada.

Mitos sobre la morfina.

Todos hemos escuchado historias relacionadas con la morfina. Vamos a desglosar los mitos y las realidades de este potente opiáceo.

MITO: La morfina es para pacientes que están desahuciados.
REALIDAD: La morfina y sus derivados no están reservados para la fase terminal; son útiles en todas las etapas de la enfermedad ante la presencia de dolor severo. Sufrir dolor sin aliviarlo o aguantarlo complicará el estado físico del paciente y alterará su calidad de vida por no poder comer, moverse, dormir y relacionarse con sus familiares y amigos. El dolor puede y debe ser aliviado siempre.

MITO: Si utiliza morfina se volverá adicto.
REALIDAD: Hay una gran confusión en relación con el estado de bienestar que provoca la morfina, que asusta a los pacientes. Sin embargo, este bienestar está dado por la ausencia de dolor y no por un estado de euforia, como lo provocan otros narcóticos. La experiencia nos ha demostrado que los pacientes que han tomado morfina han podido suspenderla sin problema cuando es necesario (se debe retirar de manera progresiva si se utiliza durante más de cuatro semanas).

MITO: La morfina puede producir un paro respiratorio.
REALIDAD: Es muy raro que la morfina oral produzca una depresión respiratoria, sobre todo si se administra en las dosis necesarias para aliviar el dolor. Por otro lado, la dosis se ajusta de manera individual en cada paciente.

MITO: Si toma morfina ahora, cuando los dolores sean más fuertes nada se los podrá controlar.
REALIDAD: Aunque la morfina produce tolerancia, esto no es un problema. Habitualmente la dosis de morfina se incrementa por la progresión del tumor y para el alivio de otros síntomas.

MITO: Miedo a estar sedado y sin claridad para pensar por efecto de morfina.
REALIDAD: Una dosis adecuada de morfina, prescrita oportunamente a pacientes con dolor severo, permite tener una vida tan normal (o mejor) que si no se utilizara morfina.

Las horas finales.

Cuando mi amado tío Pepe estaba en sus horas finales, recuerdo estar en el hospital, con una ansiedad tremenda y tratando de buscar información. ¿Cómo serían las horas finales? ¿Qué ocurriría? ¿Qué síntomas anuncian el final inminente? Habría agradecido tanto tener a mano una información médica clara y realista…

Los síntomas del paciente dependen de la enfermedad y las complicaciones de ésta. Pero la mayoría de las veces podrás observar estos puntos.

  • Presenta debilidad, ya no puede levantarse de la cama y tiene problemas para moverse estando en ella.
  • Necesita ayuda para realizar todas sus actividades.
  • Cada vez come menos y bebe menos.
  • Puede dormitar o dormir por largos periodos.
  • Muestra inquietud agarrando y tirando de la ropa de cama.
  • Menciona que ve personas u objetos que no están presentes.
  • Manifiesta ansiedad, temor, inquietud y soledad, los cuales son síntomas que por la noche pueden empeorar.
  • Está confundido en relación con el tiempo, el espacio o las personas que lo rodean.
  • Tiene dificultades para tragar pastillas y medicamentos.
  • Tras un periodo de somnolencia y confusión puede que haya un momento breve de lucidez o claridad mental antes de que recaiga de nuevo en un estado semiinconsciente.
  • Casi la mitad de los pacientes presentan antes de morir inquietud, agitación y confusión. Con frecuencia tienen alucinaciones (dicen hablar con familiares que ya murieron). Este aspecto no tiene explicación científica alguna. A mí, que soy creyente, me supone un ligero alivio. A fin de cuentas, ¿por qué ocurre? No se sabe.
  • Los brazos y las piernas pueden sentirse algo fríos al tacto conforme la circulación se hace más lenta.
  • La piel de los brazos, las piernas, las manos y los pies se oscurece y luce azul o moteada.
  • El ritmo cardíaco se puede acelerar, desacelerar o estar irregular.
  • La presión arterial disminuirá.

 

Cuando se acaba la vida.La hora final.

En realidad es casi imposible saber el momento en que la persona va a fallecer. Pero lo cierto es que hay determinados síntomas que son una clara referencia. A continuación los tienes.

  • Un poco antes de la muerte la forma de respirar cambia: hay periodos de respiración rápida, superficial, seguida de pausas respiratorias que incluso pueden durar segundos. Cuando estas pausas se hacen más frecuentes en número y duración seguramente faltan horas para fallecer.
  • La vista podrá tornarse borrosa y algo oscura.
  • La audición podrá disminuir, aunque la mayoría de los pacientes pueden oír aún después de que ya no pueden hablar.
  • La respiración se puede acelerar y desacelerar debido a que hay menor circulación sanguínea.
  • Las mucosidades en la parte posterior de la garganta pueden causar ronquera o gorjeos en la respiración (estertores pre-mortem). Durante esta etapa es frecuente que los familiares se angustien y piensen en llamar al médico, la ambulancia o llevar al paciente a los servicios de urgencia. El paciente NO ESTÁ SUFRIENDO.

Es importante que hables previamente con tu familiar y le preguntes dónde quiere estar. Trasladarlo a un hospital podría provocar mayor sufrimiento para ti, para el paciente y para la familia. Ten presente que tratar de hacer más en esta etapa no evitará la muerte; no debemos alargar la agonía, sino buscar la calidad de vida, evitando cuanto sea posible el sufrimiento.

¿Qué podemos hacer en esos días?

Nadie está preparado para asistir a la muerte de un ser querido. Nadie. Pero como es probable que tengamos que hacerlo, te dejo aquí un listado de cosas que se pueden hacer para su bienestar. Y para el tuyo.

  • Ayudar al paciente para darle vuelta o cambiarlo de posición cada una o dos horas.
  • Evitar ruidos o movimientos repentinos, para disminuir que se asuste.
  • Hablar con voz tranquila y baja, para disminuir las probabilidades de alterarle.
  • Pasa mayor tiempo con el paciente cuando se encuentre más alerta o durante la noche, cuando tu presencia pueda ser reconfortante. Mi tío Pepe, por ejemplo, no quería que se le bajase la persiana del todo.
  • Al conversar con el paciente recuérdale quién eres, al igual que la fecha y la hora.
  • Si el paciente entra en un momento de confusión háblale en tono de confianza y calma, para disminuir las probabilidades de sorpresa o miedo.
  • Tocar, acariciar, sostener y abrazar al paciente son generalmente acciones útiles y reconfortantes.
  • Deja encendidas las luces indirectas a medida que la visión del paciente disminuya.
  • Nunca supongas que el paciente no puede escucharlo. El oído es el último sentido que se pierde.
  • Continúa hablando y tocando al paciente para tranquilizarlo con tu presencia. Tus palabras de cariño y de apoyo serán muy apreciadas por la persona enferma.
  • Aplícale paños húmedos y fríos en la cara, la cabeza y el cuerpo.
  • Ponle crema de cacao en los labios, para evitar que se sequen.
  • Continúa la limpieza dental con un cepillo suave o con palillos con extremo de algodón, o hisopos.
  • Las secreciones se pueden hacer más espesas debido a un menor consumo de líquidos y acumularse por la incapacidad de toser. Puedes utilizar en estos casos un humidificador.
  • Cambia la posición del paciente; colocarlo de lado puede ayudar a drenar las secreciones de la boca.
  • Puede ser que el paciente no respire por periodos de 10 a 30 seg. Si elevas la cabeza del paciente puede contribuir a proporcionarle algo de alivio.
  • Cuando la muerte se aproxima es posible que el paciente pierda el control sobre sus excreciones y orina. Colócale un pañal.

Al morir

Es un momento terrible, por muy esperado que sea. A continuación te cuento los síntomas que te dirán que la persona ha fallecido.

  • La respiración cesa.
  • No es posible escuchar la presión arterial.
  • El pulso se detiene.
  • Los ojos dejan de moverse y permanecen abiertos.
  • Las pupilas permanecen dilatadas, incluso con la luz.
  • Se pierde el control de los intestinos y la vejiga conforme los músculos se relajan.

¿Qué hacer en ese momento?

Siéntate y cógele la mano; trata de serenarte para permitir que parta dentro del seno familiar y rodeado de su propio ambiente. Procura no llorar durante unos minutos. Hay evidencias científicas de que el oído sigue alerta aún después de la muerte clínica.

Dile suavemente que lo quieres, que tú y los tuyos estarán bien y que todos lo quieren infinitamente.

Tras la muerte no hay ninguna prisa por proceder de inmediato con algo. Muchos familiares consideran que es un momento importante para rezar o hablar entre sí y reafirmar su amor. Una vez que los miembros de la familia tienen el tiempo necesario para hablar y despedirse los preparativos para el funeral pueden comenzar. Para algunos miembros de la familia puede resultar reconfortante bañar y preparar el cuerpo de la persona para su traslado a la funeraria. Habrá situaciones en las que a algunos familiares y amigos les gustaría ser informados. Las noticias por teléfono pueden resultar difíciles para quienes no sabían la gravedad del paciente. Es importante determinar quién debe ser llamado y de qué manera notificarle.

Yo deseo: un documento de amor a ti mismo.

En algunos países existen asociaciones que facilitan un documento en el que, cualquier persona, plasma lo que desea que ocurra en caso de no poder expresarse por sí mismo. No es necesario estar enfermo para rellenarlo, simplemente es un papel que contiene los deseos de la persona en caso de presentarse una situación en la que ésta no pueda decidir por sí mismo.

Yo lo he ajustado a nuestro país y os lo dejo aquí para descargar.

Espero que, de algún modo, esta postal os haya gustado. Y si has llegado aquí en busca de información porque estás pasando un mal trago, confío en que hayas encontrado lo que estabas buscando.

Descargar “Yo deseo. Un acto de amor contigo mismo.” YODESEO-1.pdf – Descargado 393 veces – 363 KB

 


Con las informaciones de Silvia Allende Pérez, Emma Verástegui Avilés, Ángel Herrera Gómez, Abelardo Meneses García. Parte de los textos extraidos del libro Manual de cuidados paliativos de la editorial Alfil.

Sección: Divulgación médica Aquí se habla de: agonía, cáncer, cuidados paliativos, estertores pre mortem, horas finales, José Pérez Parra, momentos finales, morir en casa, muerte, muerte inminente, Tío Pepe

  • Página 1
  • Página 2
  • Página siguiente »

Busca y encontrarás.

Médico en Proceso…

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
59.47%
27-02-2021
Inicio 4º
Fin 4º
% de 4º
152 días
143 días
51.53%

Otras postales

  • Prosección en una sala del King's College de LondresAnatomía: primer examen de la carrera de Medicina.
    28 octubre, 2017
    Jamás me pongo nervioso. No es mérito mío; simplemente nací así. Pero ayer tuve el primer examen de la carrera de Medicina. En concreto Anatomía y […]
    12 comentarios
  • ¿UCM, UAM, URJC? ¡Dios!
    15 marzo, 2017
    UCM, UAM, URJC Es inútil. Te pones a fisgar en los foros y al cabo de un rato de investigación llegas a la misma conclusión: cada uno cuenta la […]
    No hay comentarios
  • El misterio de los bebés mimados con cráneos deformes: plagiocefalia
    23 marzo, 2017
    O lo que es lo mismo, con plagiocefalia. Plagiocefalia, ¿qué es eso? ¡Si parece algo de la SGAE! ¿Vamos a hablar de Ramoncín? ¡Noooo! Mirad las […]
    No hay comentarios

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaGemitaestudiante de medicinafamiliaPrimero de MedicinaUCMmuerteacceso mayores 25investigaciónTío PepeMayores 25cinereflexiónCOVID-19acúfenosInspiraciónUAManatomíaNavidadexámenesJosé Pérez ParracáncerveranoCoronavirusCEPA Aluche

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (281.759)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (172.868)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (132.250)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Septiembre 2020: Actualización. Recientemente he hecho un vídeo en directo… (126.135)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (20.243)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (11.940)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (10.642)
  • La hora final: manual de instrucciones de la muerte.La hora final: manual de instrucciones de la muerte. Lo sé, esta postal no es bonita ni divertida. Pero… (10.444)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (8.684)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (8.456)

Enlaces bonitos

Mi otro lado, el cine.

Visitantes ahora

2 usuarios En línea

Últimos comentarios

  • Óscar Parra en Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.

Postales por Meses

  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (2)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (7)
  • marzo 2017 (20)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (2)
  • CINE (12)
  • Divulgación médica (71)
  • Flash (13)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 4 (13)
  • Mi Diario (94)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.