• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Tus recuerdos te están engañando.

3 julio, 2017 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

La melancolía está de moda. Libros que nos hablan de la EGB, recopilatorios musicales, programas de televisión que rememoran décadas del siglo pasado. Es un hecho, el negocio está ahí porque millones de personas disfrutan con sus recuerdos de infancia y juventud.

Pero, ¿de verdad recordamos los hechos tal y como sucedieron? ¿No os ha ocurrido que le estáis contando a alguien  un recuerdo en el que esa persona estaba presente y notáis una inquietante cara de póquer? ¡Como si lo que le estás contando lo escuchase por primera vez! Y es que, según la neurociencia, puede ser que ese recuerdo tan vívido tuyo no sea demasiado realista…

Nuestros recuerdos no son una fotografía del pasado.

Según nos cuenta el neurólogo y neurocientífico Facundo Manes, la memoria no es un fiel reflejo de aquello que pasó sino más bien un acto creativo. Cada recuerdo se reconstruye de nuevo cada vez que se lo evoca. Es decir, que aquello que recordamos -una imagen de un paisaje, una frase de nuestro abuelo, un aroma de nuestra infancia- está influido por el contexto que rodea el momento de recordar.

Volviendo al ejemplo que puse antes. En ocasiones he rememorado con mi amigo Alberto Grande, algún hecho de nuestra infancia (nos conocemos prácticamente desde el nacimiento) y Alberto ha sonreído con gesto de asombro mientras me comentaba que apenas se acuerda del hecho en absoluto. ¿Está mi amigo  perdiendo la memoria o es que no es verdad lo que le cuento?

Según los descubrimientos más recientes de la neurociencia, la memoria humana se parece más a un cuaderno en el que podemos escribir y corregir que a una fotografía. - Compártelo       

La memoria autobiográfica.

La memoria de los recuerdos se denomina autobiográfica, y es una colección de las remembranzas de nuestra historia. Esta nos permite codificar, almacenar y recuperar eventos experimentados de forma personal. ¡Pero es que además al «revivir» esos recuerdos nos trae al presente los sentimientos y las sensaciones vividas!

Esto tiene sentido porque las estructuras cerebrales que están involucradas en la memoria autobiográfica alimentan a su vez circuitos neuronales ligados con las emociones. Los hechos autobiográficos con fuerte carga emocional se recuerdan más detalladamente que los hechos rutinarios con baja implicación emocional.

Tus recuerdos no son fiables.
Tus recuerdos no son fiables.

¿Verdad que recuerdas perfectamente qué estabas haciendo el 11 de Marzo de 2004 cuando te enteraste de que el terrorismo islámico había asesinado a cientos de personas en varios trenes en Madrid?

Pero, ¿te acuerdas del 10 de Marzo…?

Lo interesante de todo esto es que nuestros recuerdos se ven impregnados por el presente cada vez que los evocamos. Por ejemplo, si la última vez que recordaste a una persona estabas contento, el recuerdo se sazona con impresiones positivas. Pero si el mismo recuerdo de la misma persona, te llega en un momento triste o negativo, ese recuerdo tendrá un tinte más pesimista. En resumen, la memoria es muy frágil y tremendamente influenciable por las emociones del presente.

Entonces, ¿nuestro cerebro nos traiciona?

Sí, tu cerebro transforma tu memoria. Así de simple y de tremendo. 
Cuando uno experimenta algo, el recuerdo es inestable durante algunas horas, hasta que se fija por la síntesis de proteínas que estabilizan las conexiones sinápticas entre neuronas. La próxima vez que el estímulo recorra esas vías cerebrales, la estabilización de las conexiones permitirá que la memoria se active.

Cuando tienes un recuerdo almacenado en tu cerebro y te expones a un estímulo que se relaciona con aquel evento (el típico olor a leña quemada que nos trae recuerdos del invierno en el pueblo), se reactiva el recuerdo y lo vuelve inestable por un período corto de tiempo, para luego otra vez guardarlo y fijarlo en un proceso de reafirmación de la memoria.

Así, cada vez que recuperamos la memoria de un hecho, le incorporamos nueva información. Y cuando la almacenamos como una “nueva memoria”, contiene información adicional al suceso original. Por eso nosotros no recordamos el acontecimiento exactamente tal como fue en realidad, sino la forma en la cual fue recordado la última vez que lo trajimos a la memoria.

Dicho en cristiano, nuestros recuerdos son como una hoja de papel en la que tenemos anotadas una vivencias. De pronto, al sacarla del cajón de la memoria, podemos incorporar y borrar cosas y, cuando lo volvemos a guardar, queda la nueva versión hasta su próximo uso.

Tu memoria, cuánto más la usas, más la modificas.

Ya hemos dicho que, al evocar un recuerdo lo estamos recreando. Suena extraño pero es así; los recuerdos cuanto más los usas más los modificas. De hecho tengo una mala noticia que darte: esos recuerdos tan bonitos que atesoras de tus primeros amores no son tan bonitos como tú los recuerdas. Y es así porque la memoria que tienes no es sobre el hecho que viviste con aquella persona, sino sobre la última vez que te acordaste en ella. El paso del tiempo hace que sea casi imposible distinguir si eso tan bonito que crees haber vivido es un recuerdo o el recuerdo.

Recuerdos peligrosos.

Hace años conocí a la hermana de un condenado por el mencionado atentado del 11-M. El reo fue condenado a miles de años de cárcel porque un par de testigos recordaban haberlo visto en un vagón, sin duda alguna. Hasta ahí nada que objetar. Salvo un detalle.
Un testigo lo recordaba con el pelo largo y el otro con el cabello corto. Pero es que además, mucho antes del juicio, la prensa y los noticiarios inundaron el país con la foto del detenido de modo que se plantea una pregunta algo jodida. ¿De verdad los testigos recordaban «sin ningún género de dudas» al tipo o en realidad habían reconstruido un recuerdo impregnado con las imágenes del susodicho que los medios de comunicación publicaron insistentemente en aquellos días?

No olvidamos lo malo: lo modificamos.

Así las cosas esto refuta esa teoría tan extendida de que el cerebro tiende a olvidar lo malo. ¡No es que lo olvide, es que ya nos encargamos nosotros de borrarlo cada vez que recordamos el asunto! Porque nos interesa, claro. 

Me surge una duda entre divertida y dramática. Si echas un vistazo a las redes sociales, estas amanecen cada día con millones de caras sonrientes y vidas exprimidas al máximo. Dentro de unas décadas, ¿cómo serán esos recuerdos? ¡Supongo que todo el mundo pensará que ha vivido una existencia extraordinaria!

Y a ti, ¿te ha ocurrido alguna vez eso de compartir un recuerdo con alguien y que ese alguien ponga cara de alucine, como si no hubiera estado presente en ese momento?

PD: Luego estamos los obsesivos del vídeo y la fotografía. A nosotros el cerebro también nos engaña, pero menos. ¡Ahí tengo yo cientos de horas de vídeo desde finales de los ochenta a la actualidad por si a mi cerebro le da por colarme algún gol!


Con informaciones de El País y del Instituto de Neurología Cognitiva

Sección: Divulgación médica Aquí se habla de: Alberto Grande Trullenque, cerebro, melancolía, neurología, recuerdos

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
92.4%
08-02-2023
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
154 días
163 días
48.58%

Otras postales

  • El tío Pepe, junto a su hermana, la tía Lourdes y un servidor, en "el cortijo". Ocho años sin mi tío Pepe.
    11 diciembre, 2022
    Anoche me fui razonablemente pronto a la cama. Mañana lunes tengo un examen final de Medicina (farmacología clínica) y mis días en la actualidad se […]
    No hay comentarios
  • La historia 253536
    1 diciembre, 2022
    Este año, en mi nuevo cortometraje navideño, he tratado de aunar Medicina con Religión. Después de todo, en mi vida son dos pilares fundamentales. […]
    No hay comentarios
  • Dormir con acúfenos.
    7 agosto, 2022
    Lo sé; es posiblemente el peor instante del día. Yo ya pasé por ahí y lo recuerdo con verdadero terror. El momento de meterme en la cama era una […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
3
1
8
horas
0
5
minutos
5
5
segundos
4
1

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteinvestigaciónUCMTío Pepeacúfenosacceso mayores 25cineCOVID-19InspiraciónMayores 25NavidadcáncerTerapia de Isofrecuenciasremedio acúfenosCoronaviruscura acúfenosreflexiónModesta PérezJosé Pérez Parraexámenes

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (283.168)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (220.912)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (135.477)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (33.529)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (16.966)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (14.827)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.271)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (11.313)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.828)
  • ¿Quién soy?¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.504)

Enlaces bonitos

Psicólogos Destacados

Sara Oneca [psicóloga]

DEHON Cinema PC

Mi otro lado, el cine.

Instituto Natividad Cano

Visitantes ahora

4 usuarios En línea

Últimos comentarios

  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Angel Seijas en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.

Postales por Meses

  • diciembre 2022 (2)
  • agosto 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (16)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (84)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 6 (3)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (120)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.