• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Ya me han puesto la vacuna contra la COVID-19.

27 febrero, 2021 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

En estos días llegó mi turno. Ha sido todo rapidísimo. Dejas tus datos, te preguntan por posibles alergias, pasas a una sala, te vacunan, en algo menos de 2 segundos, te vas a otra sala a descansar y a comprobar que no tienes ningún efecto adverso rarito, durante diez o quince minutos y, ¡listos!. Sí, ya tengo puesta la vacuna para la COVID-19.

¿Y los efectos adversos?

En mi caso me han inoculado la vacuna de Pfizer. Y sí, he tenido algún efecto adverso menor. Algo de dolor en la zona de la vacunación, pero vamos, similar al que se tiene si te das un golpe con una puerta, por ejemplo, y al día siguiente febrícula, o sea ni siquiera fiebre, llegué a 37,1º que no es nada. También noté ciertas artralgias (dolor en las articulaciones). Pero ligeras.

En resumen, con la primera dosis de la vacuna ya inoculada los efectos adversos han sido los esperables. Incluso algo menos de lo esperado. Mis dos amigos y futuros grandes médicos, Jesús Lozano y Fermín Cabrera, por ejemplo, no han reportado efecto alguno más allá del dolor en el lugar de la vacuna.

Ya con la vacuna a cuestas.
Ya con la vacuna a cuestas.

Lo que sí me preocupa.

Lo que, de verdad, me preocupa, es la gestión del tema. En nuestro caso, dado que estamos en hospitales viendo a pacientes a diario, se han dado relativa prisa en vacunarnos. Y, creedme, ha sido bastante caótico. Gente que no acudía a ponérsela y por tanto había que reclutar a otros a toda velocidad porque, como sabéis, las vacunas no aguantan mucho una vez descongeladas. Y claro, mi reflexión es la siguiente: si con nosotros, que nos tienen fácilmente localizados con teléfono, correo electrónico y demás, la cosa ha sido, en algunos momentos, de auténtico disparate, ¿qué va a ocurrir con la población general?

En mi caso, por ejemplo, debería haberme llegado un SMS con la cita. Nunca llegó. Tanto es así que, cuando me vacuné, me dijeron: Óscar, la siguiente te toca tal día, pero si ves que no te llega el SMS te plantas aquí igualmente, ¿eh?. O sea, cero garantía de que llegue el dichoso SMS con la cita. Bien, pensemos en personas que no hacen un uso exhaustivo del móvil; por ejemplo mi señor padre. A don Jesús, mi padre, le mandas un SMS diciendo que en 24 horas va a estallar una bomba en su piso y os puedo jurar que en 24 horas tengo que buscarlo entre los escombros. Y ojo, no es un señor torpe con las tecnologías ni mucho menos. Simplemente, ¡no sabe leer SMS!. ¿Qué va a pasar con las personas más mayores o sin mucha pericia digital…?

Eso, de veras, es lo que me preocupa. No los efectos adversos. Los sanitarios, comparado con la población general, somos 4 gatos. Y esto se está pareciendo demasiado al ejército de Pancho Villa, en el que uno decía ¡al ataque! y otros se ponían a cocinar.

En fin, confiemos.

La estupidez por bandera: Victoria Abril.

Ayer la imbécil de Victoria Abril, actriz mediocre aunque ella no lo crea, quiso que se le hiciera «casito» diciendo disparates.

Victoria Abril, de niña.
Victoria Abril, de niña.

Mi opinión sobre esta cretina no es novedosa; la mantengo desde  hace mucho tiempo, si acaso se confirma que, la edad, solamente la ha vuelto más incapaz. Negar, un año después de esta catástrofe, la existencia del virus denota una falta de inteligencia alarmante. Podemos discutir si el virus es más o menos letal, si las medidas político-sanitarias son apropiadas y proporcionales. Lo que sea. Pero negar la existencia solamente te retrata como una ignorante, una indigente intelectual y una analfabeta funcional con diez minutos de educación primaria, a lo sumo.

La buena de Loles León, una actriz estupenda, lo ha dejado claro en sus redes sociales:

PD: Queridos anti-vacunas, solo comentaros que no he notado que Bill Gates se haya hecho con el control de mi vida aún…


Imbécil
Del lat. imbecillis ‘débil’, ‘enfermo’, ‘pusilánime’.

1. adj. Tonto o falto de inteligencia. U. t. c. s. U. t. c. insulto.

2. adj. Propio o característico de la persona imbécil.

3. adj. Med. Que padece de imbecilidad. U. t. c. s.

4. adj. p. us. Flaco, débil.

Cretino, na
Del fr. crétin.

1. adj. Med. Que padece cretinismo. U. t. c. s.

2. adj. Estúpido, necio. Apl. a pers., u. t. c. s.

Sección: Cuarto de Medicina Aquí se habla de: antivacunas, Coronavirus, COVID-19, Loles León, vacuna, Victoria Abril

Guía de síntomas de la COVID-19 y cuándo acudir al hospital.

26 septiembre, 2020 escrito por Óscar Parra 3 comentarios

Es tanta la información que, en mi opinión, se está saturando a todo el mundo. Así pues me ha parecido útil publicar una breve guía visual para que todos tengamos claro, de una manera rápida, cuáles son los síntomas de la COVID-19.

Síntomas COVID-19

  • Tos (69% de los pacientes)
  • Temperatura (37,8º-38ºC 22% de los pacientes)
  • Temperatura (mayor de 38ºC 22% de los pacientes)
  • Agotamiento (38% de los pacientes)
  • Expectoración (34% de los pacientes)
  • Disnea (falta de aire, 19% de los pacientes)
  • Mialgias (dolor muscular, 15% de los pacientes)
  • Dolor de garganta (14% de los pacientes)
  • Dolor de cabeza (14% de los pacientes)
  • Escalofríos (12% de los pacientes)
  • Congestión nasal (5% de los pacientes)
  • Náuseas o vómitos (5% de los pacientes)
  • Diarrea (4% de los pacientes)

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?

  • Tos, suele ser seca, pero no te confíes, si es con expectoración (vamos, que arrastras mucosidad), también podría ser.
  • Agotamiento inexplicable.
  • Fiebre, aunque ojo, más del 50% de los pacientes de la COVID-19 están sin fiebre al principio.
  • Disnea, te falta el aire.

¿Cuándo debo acudir sin falta al hospital?

Si tienes alguno de estos síntomas, acude de inmediato al hospital.

  • Disnea en reposo, o sea, falta de aire incluso sin hacer ningún esfuerzo. Que te pongas de pie y ya te falte el aire.
  • Respiras con dificultad. Si tu SpO2 baja de 93-92, acude. Para medirla necesitas un pulsioxímetro.
  • Dolor o presión en el pecho.
  • Frialdad, sudor frío, palidez, manchas azules o violáceas.
  • Obnubilación, estás como muy, muy atontado, como ido, con la cabeza rara.
  • Cianosis facial o labial: o sea, tienes la cara o los labios tirando a azulados.
  • Oligoanuria: no haces pipí o haces muy pero que muy poquito.
  • Hemoptisis: toses y sale sangre.

Guárdate este cuadro resumen, así lo tendrás a mano.

 

Si quieres descargar esta guía, haz clic aquí para poder enviarlo por tus redes sociales.

Vertical:

Descargar “SINTOMAS_COVID_VERTICAL.jpg”

SINTOMAS_COVID_VERTICAL.jpg – Descargado 182 veces – 843 KB

Horizontal:

Descargar “Guía de síntomas de COVID-19”

sintomascovid.jpg – Descargado 194 veces – 242 KB

 

Sección: Cuarto de Medicina, Divulgación médica, Flash, Mi Diario Aquí se habla de: blog estudiante medicina, Coronavirus, COVID-19, epidemiología, estudiante de medicina, microbiología

Vacunas frente a la COVID-19, ¿cómo va la cosa en estos momentos?

7 agosto, 2020 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Por no dejar en suspenso la información os lo digo ya: la prestigiosa publicación The Lancet, trae buenas noticias.

Casi 200 vacunas en desarrollo activo en estos momentos.

Es evidente que el mundo se ha puesto a buscar la vacuna con verdaderas ganas, ¿verdad?. ¡Y es que los seres humanos, cuando nos centramos en algo somos casi imparables!

Se acaban de publicar los resultados de dos ensayos de vacuna de COVID-19.  Uno es el trabajo de los investigadores del Instituto Jenner de la Universidad de Oxford (Oxford, Reino Unido), con el apoyo de AstraZeneca. El otro es fruto del esfuerzo de investigadores apoyados por CanSino Biologics en Wuhan, China. Ambos grupos usaron un vector adenoviral, y ambos informan que su vacuna genera respuestas humorales frente al dominio de unión al receptor de la glicoproteína spike de SARS-CoV-2 hacia el día 28, así como respuestas de los linfocitos T. Ambos estudios notifican acontecimientos adversos leves, locales y sistémicos, como fiebre, fatiga y dolor en el sitio de inyección. En ninguno de los ensayos se notificó ningún acontecimiento adverso grave.

¿Y qué esperanzas podemos tener en estas vacunas frente a COVID-19?

Pues los resultados de ambos estudios son un buen augurio para los ensayos de fase III, donde las vacunas deben testarse en muestras mucho más grandes de participantes para evaluar su eficacia y seguridad. En general, los resultados de ambos ensayos son similares y prometedores, a pesar de las diferencias en el vector y en las ubicaciones geográficas de las poblaciones estudiadas.

Ambos ensayos han sido capaces de generar respuestas humorales, celulares e innatas. Vamos, que ambas han logrado que el sistema inmune cree anticuerpos. Pero, siendo prudentes, hay que decir que existen dudas acerca de estas y otras vacunas frente a COVID-19 en desarrollo, incluida la longevidad de la respuesta y la inmunogenicidad en adultos mayores u otros grupos específicos, como aquellos con comorbilidades que a menudo se excluyen de los ensayos clínico.

El éxito de las vacunas frente a COVID-19 depende de la confianza de la población en ellas, lo que requiere una evaluación integral y transparente del riesgo y una comunicación honesta de los posibles daños. En paralelo a su desarrollo, se necesita una infraestructura de farmacovigilancia, incluida la vigilancia de la infección asintomática entre las personas vacunadas y no vacunadas. Esto debe implementarse en paralelo con los ensayos de fase III y en preparación para el lanzamiento de la fase IV.

Infecting a volunteer with coronavirus to develop a vaccine ...

¿Qué fases se dan para un ensayo clínico?

Todos los ensayos clínicos deben pasar por cuatro fases bien diferenciadas. Vamos a resumirlas.

Fase I estudian si un tratamiento nuevo es seguro y busca el mejor modo de administrar el tratamiento. Los médicos también buscan signos de que la patología responde al tratamiento nuevo.
Fase II estudian si la patología responde al tratamiento nuevo.
Fase III estudian si un tratamiento nuevo es mejor que un tratamiento estándar.
Fase IV encuentran más información sobre los beneficios y efectos secundarios a largo plazo.

En este momento, como he comentado, hay varias vacunas ya en fase III, o sea, justo en la anterior a ser fabricado masivamente. ¡Le vamos a ganar la batalla, que no os quepa la menor duda!

 


Fuente original: The Lancet

Sección: Cuarto de Medicina, Divulgación médica, Flash, Noticias bonitas Aquí se habla de: blog estudiante medicina, Coronavirus, COVID-19, estudiante de medicina

Si doy negativo en el test para COVID-19, ¿no lo tengo?

22 mayo, 2020 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Entiendo que es una pregunta delicada pero la respuesta es bastante simple: No, no es seguro. Podrías dar negativo en el test PCR para COVID-19 y estar contagiado. Ahora te lo explico.

Interpretando el resultado de un test de COVID-19

La interpretación del resultado de una prueba para COVID-19 depende de dos factores: la precisión de la prueba y el riesgo estimado de la enfermedad antes de la prueba. Es decir, si una persona cercana a ti ha estado enfermo por COVID-19, tú comienzas a mostrar síntomas y te haces la prueba y te sale negativa, es probable que, en realidad sí lo tengas.

Es obvio que si das positivo puedes estar muy seguro de que lo tienes dado que la PCR tiene una alta especificidad; o sea, la especificidad es la probabilidad de que un sujeto sano tenga un resultado negativo en la prueba. Pero la sensibilidad es moderada. Y eso es lo que nos interesa. ¿Qué es la sensibilidad en epidemiología? Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo enfermo, o sea, la probabilidad de que llegue una persona enferma y al hacerle la prueba de un resultado positivo. La PCR en este caso, como digo, tiene una tasa de acierto moderada. Resumiendo: alta especificidad y moderada sensibilidad; o sea, si te sale positivo, casi puedes jurar por Dios que la tienes (especificidad) pero si te sale negativo (sensibilidad) no estés tan seguro de que no estás enfermo.

Me ha salido negativa la prueba de COVID-19.

¡Es una buena noticia, qué duda cabe! Pero una sola prueba negativa de COVID-19 no debe usarse para descartar la infección en pacientes con síntomas claramente sugestivos.
Recientemente se ha llevado a cabo una revisión sistemática de la precisión de las pruebas de COVID-19. Y aquí te traigo los datos: la tasa de falsos negativos está entre 2 % y 29 % (lo que equivale a una sensibilidad del 71-98 %). Posteriormente esos pacientes se repitieron la prueba y dieron positivo. Como ves, de cada 100 pruebas, ¡hasta 29 veces salió negativa pero la persona en realidad estaba enferma!

¿Y si doy un falso negativo, qué ocurre?

Tampoco hay que alarmarse, aunque los falsos negativos conllevan riesgos que paso a enumerar:

  • Los pacientes pueden ser trasladados a salas que no sean de COVID-19, lo que lleva a la propagación de la infección adquirida en el hospital.
  • Los cuidadores podrían transmitir la infección a los dependientes vulnerables y los trabajadores de la salud corren el riesgo de propagar COVID-19 a múltiples personas vulnerables.
  • Un falso negativo puede dar pie a una falsa tranquilidad, cambios de comportamiento y propagación de la enfermedad.

Consejos si das negativo en un test COVID-19.

El mejor que puedo darte es que, si das negativo pero tienes síntomas, lo mejor es que te autoaísles. Nadie mejor que tú sabe cómo estás. ¿Has tenido fiebre y tos? Hazme caso, aíslate unos días.
Actualmente las pruebas de serología, que detectan inmunoglobulinas como IgG e IgM, están en desarrollo, con el objetivo de detectar individuos que hayan tenido una infección previa y, por lo tanto, hayan desarrollado inmunidad. La precisión de las pruebas de serología aún se está investigando, pero podría ser la prueba definitiva para saber si lo pasaste o no.

Recientemente una persona cercana a mí dio negativo en la prueba PCR para COVID-19, no obstante como nos olíamos la tostada, mi querido maestro, el prestigioso doctor y amigo, Luis Álvarez-Sala, catedrático de Patología General en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, nos aconsejó que el paciente tomase Kaletra (Ritonavir) y Dolquine (Hidroxicloroquina), que es uno de los tratamientos estándar que se están pautando en muchos hospitales. El paciente mejoró y ahí sigue.

Referencias:

https://www.bmj.com/content/369/bmj.m1808

Sección: Divulgación médica, Tercero de Medicina Aquí se habla de: blog estudiante medicina, Coronavirus, COVID-19, Dolquine, epidemiología, Hidroxicloroquina, Kaletra, Luis Álvarez-Sala, Ritonavir, test

COVID-19: Grupos sanguíneos y predisposición genética.

21 mayo, 2020 escrito por José Carlos Gil Jara Deja un comentario

Iremos al grano: el grupo sanguíneo A estaría asociado con un riesgo mayor de contraer el virus, a la inversa que el tipo O, que conferiría más protección por razones que todavía se desconocen. El estudio aún no se ha revisado por pares y necesita más investigación, pero el brote de SARS de la década pasada ofrece lecciones con estudios contrastados.

Descubrimientos en el brote de SARS de 2003

En 2008, Jacques Le Pendu, de la Universidad de Nantes, y sus colaboradores investigaron un modelo in vitro del SARS-CoV. Averiguaron que el anticuerpo anti-A neutraliza la unión de la proteína S del virus al receptor de la ACE2 (enzima convertidora de la angiotensina, por sus siglas en inglés), un paso necesario para que la infección de la célula se lleve a cabo (en cuanto al anticuerpo anti-B, aún no se dispone de datos).

Es curioso que el grupo B es muy prevalente entre los asiáticos, especialmente en el subcontinente indio, China, penínsulas de Indochina y Corea, que es justo uno de los que tienen el anticuerpo anti-A, que parece dificultar la afinidad del virus con el receptor ACE2. El grupo O tiene los anticuerpos anti-A, pero también tiene los anti-B, por lo que el grupo B sería el fenotipo sanguíneo más específico contra la predisposición a padecer la COVID-19. O sea, los menos proclives a contagiarse.

En la tabla de la imagen se puede apreciar un resumen de la distribución de los fenotipos ABO (frecuencia en %), según los continentes, países y etnias. En ella se puede observar la mayor prevalencia del grupo B en Asia, comparado con el resto de continentes.

El porcentaje del grupo B es muy bajo o nulo en EE.UU, Brasil, Perú, México y todos los países europeos, excepto Rusia (con muchos ascendientes asiático-esteparios) y Hungría (los gitanos con un 35%, originarios de la India y los hijos de Atila y sus hunos, venidos también de las estepas asiáticas).

Los vascos: un caso especial.

Caso especial es de los vascos en Europa, que tienen sólo el 1% de población con el grupo B (10 veces menos que la media europea). El pueblo vasco ha sido de los que menos casos han tenido en España, uno de los países más afectados por la COVID-19.

Quizá por ello la incidencia de la COVID-19 esté siendo mayor en Occidente que en el Lejano Oriente. Pero hay que recordar que correlación no implica causalidad. Por ello otros factores genéticos, socioculturales, diferentes variedades virales, etc. podrían haber influido en que el SARS-CoV-2 esté siendo más agresivo en esos países.

Conspiraciones…

Se que todo esto bien mezclado (no agitado por favor) en la mente de algún “conspiranoico” muy metido en el papel del agente 007 le haría concluir, inmediatamente, que el virus se ha diseñado artificialmente en algún laboratorio para golpear a los enemigos de los que lo han fabricado. Un “panorama para matar” (A view to kill con música de los Duran-Duran).

Bond no piensa que el virus lo han creado los chinos.
Bond no piensa que el virus lo han creado los chinos.

Si bien es cierto que casi todas las papeletas de que el SARS-CoV-2 Las tiene la opción de que se haya “fugado” del Instituto de Virología de Wuhan (WIV), epicentro de la pandemia y donde la llamada “Batwoman”, Shi Zengli, y su equipo llevan estudiando con coronavirus durante muchos años (sobre todo de murciélago, de ahí su sobrenombre), todos los indicios apuntan a que se ha seleccionado mediante presión evolutiva acelerada en laboratorio (si fuera el caso del WIV), pero no diseñado artificialmente.

¿Hay predisposición por sexos?

También se está estudiando la predisposición genética por sexos, debido a que se ha observado más prevalencia en los hombres que en las mujeres. Los receptores TLR han vuelto a la escena, tras lo que ya estudió en ratones hace 15 años con el primer brote de SARS en 2003 (https://www.g3journal.org/content/7/6/1653).

Ahora el foco de atención se ha desplazado hacia el SARS-CoV-2, el nuevo coronavirus responsable de la COVID-19, pero los TLR han acaparado de nuevo el interés, esta vez a raíz de los intentos por explicar el marcado predominio del sexo masculino entre las personas que padecen una infección grave.

Según un estudio epidemiológico de ámbito nacional hecho en Francia y publicado el pasado 23 de abril, hasta el 73 por ciento de los ingresados por COVID-19 en las unidades de cuidados intensivos de ese país fueron varones. Diferencias de hábitos y de carácter hormonal explicarían en parte esa preponderancia, pero los genes tendrían algo que ver también en la situación. A diferencia de los hombres, las mujeres poseen dos cromosomas X, por lo que cuentan con el doble de copias del gen TLR7, un detector esencial de la actividad vírica que refuerza la capacidad de respuesta inmunitaria.

No cabe duda de que no somos iguales ante el SARS-CoV-2, pero si descubrimos qué origina tales diferencias tal vez podamos paliarlas y los grupos sanguíneos sería una de las formas más eficaces y baratas de alertar y o diagnosticar a la población más predispuesta, genéticamente, a padecer la COVID-19, antes de que fuera demasiado tarde.

https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.03.11.20031096v2
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0009898120301339?via%3Dihub
https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.03.22.20040600v2
https://www.covid19hg.org
https://www.institutimagine.org/en/covid-19-several-imagine-teams-mobilize-693
https://www.g3journal.org/content/7/6/1653

Sección: Divulgación médica, Tercero de Medicina Aquí se habla de: Coronavirus, COVID-19

  • Página 1
  • Página 2
  • Página siguiente »

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
92.08%
01-02-2023
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
147 días
170 días
46.37%

Otras postales

  • El tío Pepe, junto a su hermana, la tía Lourdes y un servidor, en "el cortijo". Ocho años sin mi tío Pepe.
    11 diciembre, 2022
    Anoche me fui razonablemente pronto a la cama. Mañana lunes tengo un examen final de Medicina (farmacología clínica) y mis días en la actualidad se […]
    No hay comentarios
  • La historia 253536
    1 diciembre, 2022
    Este año, en mi nuevo cortometraje navideño, he tratado de aunar Medicina con Religión. Después de todo, en mi vida son dos pilares fundamentales. […]
    No hay comentarios
  • Dormir con acúfenos.
    7 agosto, 2022
    Lo sé; es posiblemente el peor instante del día. Yo ya pasé por ahí y lo recuerdo con verdadero terror. El momento de meterme en la cama era una […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
3
2
5
horas
1
2
minutos
4
7
segundos
1
1

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteinvestigaciónUCMTío Pepeacúfenosacceso mayores 25cineCOVID-19InspiraciónMayores 25NavidadcáncerTerapia de Isofrecuenciasremedio acúfenosCoronaviruscura acúfenosreflexiónModesta PérezJosé Pérez Parraexámenes

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (283.153)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (220.672)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (135.439)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (33.333)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (16.774)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (14.737)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.270)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (11.302)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.823)
  • ¿Quién soy?¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.482)

Enlaces bonitos

Psicólogos Destacados

Sara Oneca [psicóloga]

DEHON Cinema PC

Mi otro lado, el cine.

Instituto Natividad Cano

Visitantes ahora

1 usuario En línea

Últimos comentarios

  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Angel Seijas en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.

Postales por Meses

  • diciembre 2022 (2)
  • agosto 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (16)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (84)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 6 (3)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (120)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.