Os dejo aquí una vídeo charla de 30 minutos sobre fármacos y embarazo. A grandes rasgos te cuento que, si estás embarazada y debes tomar algún medicamento, debes consumir solamente los imprescindibles y bajo control médico. A día de hoy el 50% de las mujeres gestantes toman algún fármaco en el primer trimestre. Pues bien, solo el 30% lo hace bajo control médico.
Desgraciadamente el riesgo normal de defectos en el feto está entre 3 y 5%, pero los fármacos aumentan en 1% esa probabilidad.
¿Qué puedo tomar durante el embarazo? ¿Es peligroso tomar un ibuprofeno…? Os lo cuento.
Publiée par Del cine al hospital. sur Lundi 5 octobre 2020
Si no tienes tiempo de ver la charla, este es el resumen.
¿Qué acción tienes los fármacos sobre el feto?
Pues depende mucho de la edad gestacional; es decir, del momento del embarazo en que te encuentre.
- Fase de pre-implantación: fase de mórula. Puede haber destrucción de blastómeros. Ley del todo o nada. O sea, o el fármaco acaba con el embarazo o no ocurre nada.
- Fase Embrionaria: días 14-60 post-concepción. Esta fase es crítica pues es cuando se produce la organogénesis. O dicho más claramente, entre las semanas 3 y 8 es cuando mayor riesgo tiene el feto de sufrir malformaciones porque es en este periodo cuando se forman sus órganos.
- Fase de feto: pueden tener acción tóxica, pero no teratógena. Lo explico. En esta fase, a partir de la novena semana, los fármacos pueden tener un efecto tóxico sobre tu bebé, pero no va a producir malformaciones.
Algo teratógeno es un elemento que provoca anomalías permanentes en la función o forma de un órgano.
Riesgos y beneficios.
El médico valora siempre si el riesgo de tomar un medicamento es mayor o menor que el beneficio. Es decir, si por dejar de tomar un fármaco, la madre puede deteriorar su propia salud de un modo realmente alarmante, entonces es obvio que el beneficio de tomarlo es mayor que el riesgo que pueda correr el feto. En ese caso, el médico te aconsejará que sigas con tu medicación.
Tipos de fármacos y efectos teratógenos.
- Anticonvulsionantes: se usan como tratamiento para la epilepsia. Este tipo de fármacos no deben dejar de tomarse. Como he dicho, el riesgo es menor que el beneficio.
- IECAS: Se usan para controlar la hipertensión arterial: contraindicados en el segundo y tercer trimestre y no recomendables tampoco en el primero. Aumenta defectos cardiacos y del Sistema Nervioso Central. Seguramente tu médico te los cambiará por otro tipo de hipotensores. Además, los IECAS producen hipo-perfusión renal en el feto y da lugar a oligoamnios, o sea falta de liquido amniótico.
- Antiinflamatorios no esteroideos (AINES): los usan un 20% de las gestantes en el primer trimestre. Actualmente no se ha demostrado que no haya riesgos en ese trimestre. En el tercer trimestre sí sabemos que tiene efectos adversos. Por ejemplo, la indometacina, tomada durante mas de 72 horas, cierra el ductos arterioso del feto, lo que causa hipertensión pulmonar fetal. Se recomienda tomar Paracetamol en lugar de antiinflamatorios (aunque el Paracetamol no sea antiinflamatorio).
- Corticoides: usados por asmáticas, por ejemplo. Pueden provocar paladar hendido en el bebé, pero no otras malformaciones mayores. Otro caso en el que la madre no debe dejar de tomarlos, porque el beneficio es mayor que el riesgo.
- Leflumomida: fármaco para el tratamiento de la artritis reumatoide. Puede provocar muerte embrionaria, anomalías esqueléticas e hidrocefalia. Obviamente, hay que hablar con el médico antes de seguir adelante con este medicamento. Lo más peligroso de la leflumomida es que, hasta pasados dos años, parte de el medicamento sigue en sangre materna.
- Antimicrobianos: son seguros con algunos peros… Los aminoglucosidos (un tipo de antinbiótico) como la gentamicina y la estreptomicina son ototóxicos y nefrotóxicos. Las sulfamidas (otro tipo de antibiótico), pueden provocar anencefalia y cardiopatías. Finalmente, las tetraciclinas (sí, otra clase de antibióticos), pueden causar dentición amarillenta y anomalías óseas.
- Antivíricos: se sabe que, algunos fármacos para el HIV causan anomalías en el Sistema Nervioso Central y oculares.
- Metales: como el yodo 131, que se usa para combatir el hipertiroidismo, está contraindicado. Causa hipotiroidismo y cáncer de tiroides en el recién nacido. El plomo puede causar problemas de crecimiento y desarrollo. El mercurio, daños en el Sistema Nervioso Central.
- Antineoplásicos: aquí, yo, lo tendría claro… Ante la posible muerte de la madre, todo riesgo para el feto debería pasarse por alto. Pero esto es una cuestión muy personal. Es mi opinión nada más.
- Tratamientos psiquiátricos: el litio, usado para el trastorno bipolar, trastorno maniaco-depresivo. Puede causar hipotiroidismo, y diabetes insípida en el feto. También se ha demostrado la propensión a causar cardiomegalia (corazón excesivamente grande),bradicardia (ritmo cardíaco enlentecido), cianosis e hipotonía.
- Inhibidores de la recaptación de serotonina (antidepresivos): no se consideran teratógenos mayores. O sea, no son candidatos a causar malformaciones.
- Retinoides: los derivados de la vitamina A son de los mas potentes teratógenos. Es decir, la Isotretinoina, Acitretina, Bexarotene. Pueden causar alteración del Sistema Nervioso Central, malformaciones faciales, del corazón y del timo. El ácido retinoico puede provocar ventriculomegalia (crecimiento exagerado de los ventrículos del corazón), mal desarrollo de los huesos cráneo-faciales y otras. La Isotretinoina (muy usada para el tratamiento del acné), podría inducir abortos y malformaciones en 1/3 de los casos. Algo completamente inasumible. La Acitretina, usada para la psoriasis, es capaz de producir problemas hasta 3 años después de tomarla. Finalmente, el Bexarotene, utilizado para el tratamiento del linfoma cutáneo de células T, también tiene potentes efectos teratógenos. En cuanto a los retinoides tópicos, no se han descrito problemas en humanos, pero en animales sí.
- Warfarina: es un estupendo anticoagulante. Pero puede producir fusión vertebral y defectos óseos graves.
- Remedios de herbolario: ojo, porque es muy difícil de estimar. Como todo eso no está regulado por la FDA u otros organismos similares, no se conocen estudios que determinen su posible teratogenicidad. Se recomienda evitarlos.
- Alcohol: es un potente y prevalente teratógeno. Mucha atención porque es una de las causas no genéticas mas frecuentes de retraso mental. Un 8% de las embarazadas beben alcohol durante el embarazo. Y no hablo de mujeres alcohólicas, no. Hablo de chicas que se toman «una cervecita en Navidad». No es que por una caña vayas a dañar gravemente al feto pero… Hasta 3 de cada 1000 nacimientos sufren de síndrome alcohólico fetal; pero no hay que alarmarse para eso hay que consumir bastante alcohol. Los países de la antigua Unión Soviética tienen un serio problema con esto.
- Tabaco: curiosamente no se le considera un teratógeno; es decir, ya sabes, no produce malformaciones pero… Se sabe que disminuye algo la oxigenación del feto. Se corre un mayor riesgo de que el bebé sufra cardiopatía y defecto labio-paladar, crecimiento intrauterino retrasado, bajo peso al nacer, abortos y parto pretérmino (que nace antes de lo que le toca). Va en relación a la dosis.
- Drogas recreativas: siempre me ha molestado esa expresión «drogas recreativas». Ni recreativas ni nada. Las drogas son todas una maldita basura. Según un estudio, en España el 10% de los fetos están expuestos a drogas ilícitas. ¡El 10%! A mí me parece gravísimo que de cada cien niños, diez hallan tenido contacto con drogas ilegales porque la madre resulta que las consume. De ese porcentaje, el 1,3% ha recibido de la mamá Cocaína. Pensadlo bien: el 80% de la coca que consume la madre, pasa al feto. Esto le puede producir infarto agudo de miocardio y hemorragias cardiovasculares, además de malformaciones, anomalías en el Sistema Nervioso Central, y problemas graves cardíacos y urinarios.
- Opiáceos: ayer eliminé a un contacto de redes sociales que decía que los opiáceos curaban el cáncer. Lo siento. No admito imbéciles entre mis contactos. Los opiáceos pueden causar espina bífida y anomalías cardiacas. Además las madres que los consumen suelen llevar mal el control de su embarazo.
- Heroína: producen parto pretérmino, ruptura prematura de membranas, abruptio (desprendimiento prematuro placenta) y Síndrome de abstinencia en el recién nacido. Terrorífico…
- Marihuana: en humanos causa bajo peso del feto.
- Tolueno (metilbenceno): es una sustancia presente en pinturas, disolventes y pegamentos. Mucho cuidado porque en el 40% de los fetos se da un retraso en el desarrollo.
En fin, como veis el embarazo es un periodo extremadamente delicado. Como dije al comenzar, hasta el 5% de los fetos sufren malformaciones por causas desconocidas. Pero un mal uso de los fármacos u otras sustancias incrementan ese riesgo en un 1%. ¡Consulta con tu médico siempre!