Tal y como os prometí, hoy traigo a un buen amigo para ilustrarnos. Se trata de Gerardo Jofre. Como ya expliqué aquí, Gerardo es un inteligente estudioso y divulgador que modera con acierto diversos grupos de debate e investigación sobre asuntos bíblicos. Miembro del Instituto Español de Investigaciones Bíblicas, Gerardo colaboró como asesor histórico en mi película La espina de Dios. También es un brillante abogado y un excelente amigo. Lástima que viva en Mallorca porque me gustaría muchísimo poder disfrutar de él con más frecuencia. Como experto reputado, le pedí a Gerardo que nos hablase de la Navidad. De la auténtica Navidad. Y como es un fenómeno, aquí tenéis esta fabulosa postal sobre ello.
La verdadera Navidad.
Navidad , palabra que significa “natividad”, nacimiento, en la que los cristianos conmemoran el nacimiento de Jesús en Belén, en un establo, un 25 de diciembre de hace 2017 años. Siempre me llamó la atención Lucas, el Evangelista, cuando dice que había en la misma comarca unos pastores, que dormían al raso y vigilaban por turno durante la noche su rebaño. Hoy por ejemplo hace en Belén una temperatura mínima de 8 grados y una humedad del 88%, dando una sensación térmica de 1 grado.
Me imagino a los pastores durmiendo en el campo congelados, a no ser que Jesús no hubiera nacido en invierno, sino en primavera o verano.

Lo cierto es que ni Mateo, ni Lucas dicen que Jesús naciera el 25 de diciembre. Y siento decir, que Jesús no nació tampoco en Belén, ni hace 2017 años, ni en un establo. Tampoco había una burra y un buey, ni unos reyes magos fueron a adorarle.
¿De dónde sale esta fecha? ¿Dónde nació Jesús, cuándo y en que circunstancias?
No es mi intención hacer tambalear la fe de nadie, creo que la Navidad es una época cargada de simbolismo, muy respetable y que recoge un mensaje especial para el creyente. Desde la fe cristiana la Navidad sigue siendo la misma desde el siglo IV d.C., fecha en la que se comenzó a conmemorar el nacimiento de Jesucristo. Sin embargo a los ojos de la Ciencia la realidad es otra muy diferente y es la que vengo a exponer en este artículo.
El 25 de diciembre.
El día 25 de diciembre como día de Navidad se puso en el calendario por primera vez en el año 326 d.C. en sustitución de la fiesta pagana del Sol Invictus, en conmemoración del nacimiento del dios Apolo. Lo que en realidad se celebraba en esta fiesta pagana era el solsticio de invierno. Era en este momento cuando se producía el renacimiento del dios Solar. Una fiesta pagana llamada Saturnalia dedicaba el día 25 de diciembre al Natalis Solis Invictis (nacimiento del sol invencible) que se personificaba en el dios Mitra. En el año 274 d.C., el Emperador Aureliano cogió esta señalada fecha para inaugurar un nuevo Templo dedicado al dios Mitra, el denominado “vencedor de las tinieblas”.
Sin embargo, para la Iglesia el único sol vencedor de las tinieblas no era Mitra, sino Cristo, el verdadero Sol Invicto. No fue fácil esta transición del paganismo al cristianismo. San Agustín (siglo IV-V d.C.) decía: “Recordad que no celebramos este día por el nacimiento del sol, sino para honrar a quien lo ha creado”.
¿Hace 2017 años?
Muchos pensamos que Jesús nació exactamente hace 2017 años, porque estamos en el año 2017. No es así. Si nos fijamos en el Evangelio de Mateo, este dice que nació en tiempos de Herodes y resulta que Herodes murió en el año 4 a.C.
¿Quién se ha equivocado?
Se equivocó un monje matemático ruso llamado Dionisio el Exiguo. Este hombre quería calcular en el siglo IV d.C el año exacto del nacimiento de Jesús y señaló que había nacido el 25 de diciembre del año 753 de la fundación de Roma. Después con el tiempo se averiguó que Herodes había muerto años antes a esa fecha puesta por Dionisio el Exiguo. Actualmente la mayoría de especialistas en el Jesús histórico sostienen que nació entre el año 7 a.C. y antes de la primavera del año 4 a.C.
Jesús, no nació en un establo.
El Dr Ariel Álvarez Valdés en su libro ¿Qué sabemos de la Biblia? (del año 1992), analiza la palabra griega katályma y explica por qué Jesús no pudo nacer en un pesebre. “No había lugar para ellos en la posada” dice Lucas 2,7 “Y dio luz a su hijo primogénito, le envolvió en pañales y le acostó en un pesebre”. Añade el Dr. Álvarez: “ Es cierto que katályma puede significar posada. Pero en el griego bíblico también tiene otro significado, y es el de “habitación”,“cuarto”, es decir, un sector especial de la casa, apartado o reservado. Para entender bien el sentido del relato de Lucas, debemos ubicarnos en el ambiente de Palestina, donde las casas no constaban de varias habitaciones, como pueden tener las nuestras actualmente. Con la precariedad de la edificación de entonces, las viviendas constaban sólo de una habitación central, en donde había de todo: armarios,herramientas, asientos, despensas, cocina; y donde, llegada la noche, se extendían las esteras para el reposo nocturno, cada uno en su lugar preferido”. La katályma, es por tanto una habitación apartada de la casa, una cámara marital construida en la parte superior, o en el costado de, la sala principal de un casa de pueblo familiar, no una posada, ni una cueva, ni un pesebre, ni un establo.

Ni buey, ni burra.
Ninguno de los Evangelios nos dice que hubiera junto al niño Jesús un buey y una burra. El único texto que habla de estos animales en el Evangelio apócrifo del Pseudo-Mateo. Según este texto, al tercer día del nacimiento, María salió de la cueva y dejo al niño Jesús en una cuadra, en un pesebre y es cuando se acercan una burra y un buey y se arrodillan para adorarlo.
Los Reyes Magos.
Plinio el Viejo, en su obra «Historia natural 30:6, 16-17 nos cuenta como el rey Tiridates I visitó Roma en la década de los 50 d.C. acompañado de un séquito de magos para venerar como dios al Emperador Nerón. Dos décadas después salía a la luz el Evangelio de Mateo donde aparecían unos sabios extranjeros llegados de Oriente para adorar al niño Jesús.
Mateo no dice que fueran reyes, sino magos (Mateo 2,1) y en realidad no dice cuantos eran. Se han encontrado descripciones de dos, cuatro, seis, ocho y hasta doce reyes magos. Como Mateo cita tres regalos (oro, incienso y mirra) finalmente se quedó en tres. Tampoco había un rey mago de color. Baltasar comienza a ser de color a partir del siglo XIV. Por último, tampoco se saben sus nombres. La primera referencia a sus nombres fue en el siglo IV dC, en un apócrifo cristiano escrito en siríaco, se les llaman Hormizda, rey de Persia,Yazdegerd, rey de Sabá, y Perozad, rey de Arabia.
Belén de Judea.
Jesús de Nazaret, el Nazoreo y el Nazareno, así de variado se le llama en los Evangelios. Jesús era de Galilea, no de Judea. Mateo cita Belén como lugar de nacimiento de Jesús para el cumplimiento de las Escrituras. El Mesias nacido en Belén. El Catedrático Antonio Piñero añade sobre esto: “es casi seguro de que Jesús no nació en Belén. No está probado, no es seguro, de que hubiera nacido en Nazaret. Si parece seguro por muchos indicios que nació genéricamente en Galilea. Tendremos que decir en todo caso y para no equivocarnos “Jesús de Galilea”.
Yeshua (Jesús)
Hasta aquí el fabuloso artículo de mi querido Gerardo. La verdad, me ha encantado. Jesús de Galilea, Jesús, el galileo. ¡Supongo que perdemos un poquito la gracia del pesebre y la nieve! Pero a cambio nos podemos imaginar a Jesús naciendo una estrellada noche de verano, como la de la fotito que he puesto arriba.
Os dejo esta bonita canción. Está grabada en la tierra de Jesús, en Galilea, y cantada en inglés y en hebreo. Se titula Yeshua, que signifca Jesús, pero en su lengua. ¡A mi me ha gustado muchísimo! Es de Karen Davis.
There is none like You, O Lord
There is none like You, O Lord
(Coro)
Yeshua, Yeshua
Yeshua, Yeshua
Yeshua, Yeshua
Yeshua
Ein kamocha, Adonai
Ein kamocha, Adonai
There is none like You, O Lord
Traduzco:
No hay nadie como Tú, Señor
No hay nadie como Tú, Señor.
(Coro)
Jesús, Jesús
Jesús, Jesús
Jesús, Jesús
Jesús
No hay nadie como Tú, Señor
No hay nadie como Tú, Señor
No hay nadie como Tú, Señor