• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • SEMINARIOS ON-LINE
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Antiarrugas, ¿hay alguna crema que funcione DE VERDAD?

16 enero, 2022 escrito por Óscar Parra 6 comentarios

Como sabéis existen multitud de cremas antiarrugas a la venta. La pregunta que nos surge es cuál funciona o mejor aún, si alguna funciona realmente.

Los dermatólogos lo tienen claro: la mayoría de los signos del envejecimiento en la piel (manchas, arrugas) son debidos a la exposición solar. Es decir, que la piel se estropea y envejece mucho más por el sol que por el paso del tiempo, por lo que la base de cualquier tratamiento antienvejecimiento es la fotoprotección.

Mucho ojito con el sol.

Si te quedan dudas sobre lo nocivo del sol o eres de los que dicen, «a mi es que me encanta tomar el sol», te invito a que conozcas al caballero de la fotografía: un camionero inglés que, durante 28 años recorrió la misma ruta. Eso hizo que el sol le entrase siempre por la misma ventanilla y el resultado, este que podéis contemplar.

El caso se dio a conocer a través de la prestigiosa The New England Journal of Medicine. Durante años los rayos ultravioleta A (UVA) se transmitieron a través del cristal de la ventana de su camión, penetrando en la epidermis y en las capas superiores de la dermis. La exposición crónica a los rayos UVA, como veis, puede provocar el engrosamiento de la epidermis y el estrato córneo, así como la destrucción de las fibras elásticas.

¿Sabéis lo que le recetaron a este paciente? El uso de protección solar y retinoides tópicos.

¿Te gusta tomar el sol...?
¿Te gusta tomar el sol…?

Sí, hay algunas cremas que combaten el envejecimiento.

Ya sabiendo esto la buena noticia es que sí, hay algunas cremas que combaten el envejecimiento y eliminan, al menos parcialmente, las arrugas. Son aquellas que contienen retinoides. Seguramente os suene el ácido retinoico, el retinol, el retinaldehído… El ácido retinoico es el único compuesto que ha demostrado científicamente que tiene efecto «antienvejecimiento». Así de claro y contundente. De hecho, mi querida amiga y maestra, la doctora Natividad Cano, máxima experta en el uso del retinol lo dice constantemente: ¡retinizate!

Pero, ¿qué son los retinoides?

Los retinoides son moléculas derivadas del β-caroteno (presente en hortalizas como la zanahoria, la calabaza, etc). Las utilizadas en productos antiarrugas son el ácido retinoico y sus derivados (el retinaldehído o el retinol, que es la vitamina A). El ácido retinoico, el retinol y el retinaldehído se utilizan para el tratamiento del envejecimiento cutáneo

El ácido retinoico (también llamado tretinoína) es la molécula activa, ya que el retinaldehído y el retinol se transforman en ella al penetrar en las células de la piel. Esta molécula tiene la capacidad de unirse a unos receptores del núcleo de las células de nuestra piel y ha demostrado reducir las arrugas finas así como igualar el tono y textura de la piel.

Sin lugar a dudas el ácido retinoico es el retinoide que se ha investigado más que cualquier otro implicado en el tratamiento intrínseco del fotoenvejecimiento. Aunque la tretinoína se ha utilizado en dermatología desde la década de 1960, su potencial en el tratamiento del envejecimiento comenzó en los años ochenta.
La eficacia de la tretinoína en el tratamiento del fotoenvejecimiento se demostró por primera vez por Kligman en (1984) usando un modelo animal de fotoenvejecimiento.
Los autores del estudio observaron que el tratamiento de la piel de ratón con tretinoína durante 10 semanas consiguió reparar significativamente el colágeno en la dermis papilar, logrando también el borrado de las arrugas.
Esta interesante observación llevó a los científicos a investigar el potencial de la tretinoína en el tratamiento del fotoenvejecimiento.

Mucho más tarde las investigaciones ex-vivo llevadas a cabo por Fisher (1996) ayudaron a entender la base molecular de esta observación. Fisher y sus colaboradores encontraron que el pretratamiento de la piel extirpada irradiada con UV (fotoenvejecido) con crema de tretinoína al 0,1% da como resultado bloqueo completo de la síntesis de colagenasa intersticial y gelatinasas, evitando así la degradación del colágeno. Además, la aplicación de 0,1% de tretinoina también bloqueó la activación inducida por UV de los factores de transcripción nuclear AP-1 y NF-κB.

Es importante saber que el retinaldehído y el retinol, precursores del ácido retinoico, no son tan efectivos. Y eso, el retinol, es lo que vas a encontrar en la mayoría de cremitas cosméticas. ¿Por qué? Porque las cremas cosméticas, aunque sean carísimas, no son fármacos y por tanto no son tan efectivas. El ácido retinoico te lo debe recetar un médico, las cremas con retinol, te las venden modelos de 20 años…

¿Qué efectos secundarios tienen los retinoides?

Principalmente puede causar sequedad e irritación en la piel; lo que hace que muchas personas no toleren bien su uso al principio. Es frecuente que en la zona de aplicación aparezcan rojeces o zonas descamadas. Este efecto puede desaparecer con el tiempo. Sus derivados (retinol y retinaldehído) han demostrado ser menos irritantes. Pero claro, como hemos comentado, también son menos efectivos.
Dado el riesgo que tienen de irritar la piel, se recomienda comenzar con concentraciones bajas, e incluso a noches alternas, para ir aumentando progresivamente la frecuencia y la concentración. Es recomendable mantener la piel bien hidratada ya que esto puede ayudar a minimizar la irritación.
A día de hoy no se ha encontrado ningún efecto perjudicial en usar los retinoides durante años. 

Es importante señalar que los retinoides no deben usarse durante el embarazo - Compártelo       

¿Cómo se aplica el ácido retinoico?

Lo mejor es aplicarse la crema por la noche pues la luz solar los inactiva. Si te la vas a poner de día lo mejor es que la combines con protección solar.

A pesar de que, en teoría, el ácido retinoico en crema se prescribe bajo receta médica, en las farmacias se puede adquirir bajo las siguientes marcas: Neocare®, Retirides®, Vitanol®.

Aquí tenéis un documento de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios respecto a la crema Retirides  (una de las que contienen ácido retinoico)

Descargar “FICHA TÉCNICA RETIRIDES 0,05% CREMA 30 G” 60141_ft.pdf – Descargado 574 veces – 188 KB

PD: Por supuesto no existe ningún conflicto de intereses. Nadie me paga por contar esto, simplemente lo hago para que sepáis que existe.

 


Fuentes: The National Center for Biotechnology Information

Sección: Divulgación médica, Mi Diario, Primero de Medicina, Quinto de Medicina Aquí se habla de: ácido retinoico, acné, antiarruga, antiarrugas, belleza, colágeno, cosmética, dermatología, Gemita, Natividad Cano, Neocare, retinizate, retinoide, retinol, Retirides, tretinoína, Vitanol

¿Hay algo para que el pelo regrese a mi cabeza…? El Minoxidil.

22 julio, 2021 escrito por Óscar Parra 7 comentarios

Escribo esta postal a sabiendas del interés que ha despertado en los amigos lectores el asunto del pelo. Cuánto cambia una persona por el pelo, ¿verdad?.  Y aunque existen personas que dicen sentirse bien con su calvicie, los datos nos muestran que, a la inmensa mayoría nos fastidia bastante la idea de perder la cabellera. Salvo si eres mi amigo Agustín Durán, que se lo toma con humor pero ojo, ¡que él intentó también salvar la melena pero se le hizo tarde!

YouTube player

Voy a dividir el tema en tres postales. En esta primera os hablaré del Minoxidil, en la siguiente de los inhibidores de la 5-alfa-reductasa y en la tercera de los famosos trasplantes capilares.

Países calvos.

Por increíble que suene, y a pesar de que no se sabe la razón para que así sea, la calvicie va por países. Es decir, en algunos países hay más calvos que en otros. Y España, en eso, está nada menos que en segunda posición; somos el segundo país productor de calvos a nivel mundial. Solamente la república checa nos gana. Echad un vistazo a la clasificación:

1. Republica Checa (42,79%) , 2 España (42,6%), 3 Alemania (41,24%), Francia 39,24%, Reino Unido (39,23%), 6 Estados Unidos (39,04%), 7. Italia (39,01%), 8. Polonia (38,84%), 9. Holanda (u37,93%), 10. Canadá (37,42%), 11. Rusia (33,29%), 12. Australia (30,39%), 13. México (28,28%), 14. Japón (26,78%), 15. Hong Kong 24,68%, 16. Singapur (24,06%), 17. Tailandia (23,53%), 18. Taiwán (22,91%), 19. Malasia (22,76%), 20. Corea del Sur (22,41%) y 21. China 19,04%.

Pero, ¿por qué se cae el pelo?

Principalmente por alopecia androgénica. Existen tres factores que la causa que son: la herencia, las hormonas masculinas y la edad. La alopecia androgénica se da en un 40% de los hombres  (MAGA) entre los 18 y los 39 años, y en un 95% de los mayores de 70 años. Vamos, que es tremendamente frecuente. Naturalmente las mujeres también pueden sufrirla, es la alopecia androgénica femenina (FAGA). En la imagen podéis ver a una mujer de 23 años con alopecia androgénica femenina.

En la imagen podéis ver a una mujer de 23 años con alopecia androgénica femenina.
En la imagen podéis ver a una mujer de 23 años con alopecia androgénica femenina.

¿Y… hay solución?

Estarás cansado de ver anuncios de champús anti-caída, ampollas de grandes marcas cosméticas y demás. Pues bien, como tratamientos cosméticos, poco hay que hacer pero… ¿Y la Medicina? Aquí vienen las buenas noticias. Sí, la caída del pelo es tratable. Y no solamente es que se pueda frenar, es que se puede dar marcha atrás.

Farmacología para frenar la caída e incluso hacer que el pelo regrese.

Actualmente, en julio de 2021, los productos que hay en el mercado para este propósito son:

  • Minoxidil (oral y tópico).
  • Inhibidores de la 5-alfa-reductasa  (hablaré en la siguiente postal).

Hay algunos más como los análogos de la PGF2, el Setipiprant y otros, pero os voy a hablar de los dos que os he puesto porque son los que más tiempo llevan y los que han demostrado más eficacia.

Minoxidil.

El Minoxidil oral ha mostrado su eficacia en la frenada de la caída y en la recuperación del cabello con las siguientes dosis:

  • Mujeres: 0,5-1 mg/día
  • Hombres: 2,5-5 mg/día
Molécula de Minoxidil
Molécula de Minoxidil

A pesar de que lleva usándose a nivel mundial más de 30 años, el mecanismo por el que logra el crecimiento del cabello aún no se ha esclarecido por completo. Es más efectivo que el Minoxidil tópico, tiene un buen perfil de seguridad y pocos efectos adversos. Eso sí, hay que tratar de evitarlo en pacientes con cardiopatías. Os muestro resultados del tratamiento con Minoxidil en mujeres y hombres. Si te convence, no dudes en pedir consulta en tu médico y hablar del asunto. No obstante, las formas tópicas se venden sin receta en cualquier farmacia (en España al menos).

 

Hombre: tratamiento Minoxidil.
Hombre: tratamiento Minoxidil.

 

Mujer: tratamiento Minoxidil.
Mujer: tratamiento Minoxidil.

Además de para la alopecia androgénica, el Minoxidil también es eficaz en la alopecia areata, aunque como segunda línea de tratamiento, pues antes del Minoxidil se deben usar corticoides intralesionales e inmunoterapia tópica. No obstante, como digo, también funciona en este tipo de alopecia.

¿En cuánto tiempo debo ver resultados?

Lo normal es que puedas ver algo ya a las cuatro semanas. Y a los cuatro meses ya debería haberse detenido la caída y podrías ver el crecimiento del nuevo pelo. Por supuesto, como en casi todo, la constancia es fundamental. Pero vamos, que cuando comienzas a ver que el pelo flojea, la constancia es un mal menor.

En mi caso, que empecé con Minoxidil hace décadas, no soy demasiado constante, pero también es cierto que lo combino con otros tratamientos. La pega que le veo al Minoxidil tópico, además de ser menos eficaz que el oral, es que te deja el pelo bastante pringoso, por lo que aconsejo ponerlo para irse a dormir. Al día siguiente lo lavas y listos.

En fin, no he querido alargar esta postal para no dar pereza. En los próximos días os hablaré de otro fármaco que, también, ha demostrado una eficacia tremenda.

¿Te ha gustado esta postal?

Sección: Medicina Estética, Quinto de Medicina Aquí se habla de: Agustín Durán, alopecia, Alopecia androgénica, blog estudiante medicina, calvicie, Calvo, dermatología, estrés, estudiante de medicina, investigación, minoxidil, Minoxidil oral, Minoxidil tópico

¿Y tu piel, qué edad biológica tiene?

22 septiembre, 2020 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

Es importante aclarar que tu edad «real» no tiene que coincidir con tu edad biológica. Muchas veces sí, pero otras… Partamos de una premisa tan cierta como dolorosa; a todos nos dicen «pareces más joven». El mundo, a pesar de su aspereza, está lleno de buenas personas…
En fin, asumido el dato, creo que no hay mejor juez que uno mismo. Por eso te propongo que eches un vistazo a la escala Glogau para que tú mismo veas en qué grupo de edad está tu piel.
Como curiosidad te cuento que, en la fotografía bajo estas líneas puedes ver a la súper-modelo Carmen dell’Orefice. En esa instantánea tiene «solamente»85 añitos… He conocido a personas menores de 50 años con la piel con mucho peor aspecto. ¿El secreto? ¡Lleva décadas cuidándose!
Carmen dell’Orefice
Carmen dell’Orefice

Esta es la famosa clasificación de Glogau.

 
1. FOTOENVEJECIMIENTO TEMPRANO: EDAD 20-30 AÑOS
 No arrugas.
 Fase inicial (tal vez alguna línea de expresión).
 Cambios pigmentarios moderados.
 No queratosis en la piel.
 Mínimas arrugas.
 
 
2. FORMACIÓN DE ARRUGAS: EDAD 30-40 AÑOS
 Arrugas al mover la cara (causadas por las expresiones que hacemos al reír, llorar, fruncir el ceño, fumar,etc).
 Fotoenvejecimiento inicial o moderado
 Léntigos seniles iniciales
 Queratosis palpables, pero no visibles
 Arrugas iniciales al reír
 Léntigos solares
Lentigo solar.
Lentigo solar.
 
3. ARRUGAS EN REPOSO: EDAD 50 AÑOS DE MEDIA (ENTRE 40 Y 60 AÑOS EN FUNCIÓN DEL DAÑO SOLAR)
 Arrugas abundantes
 Fotoenvejecimiento avanzado
 Discromías (alteraciones de algunas zonas del color de la piel), telangiectasias (arañitas vasculares)
 Queratosis visibles
 Arrugas, incluso sin gesticular, 50 años de media.
 
 
4. ARRUGAS: EDAD 60-70 AÑOS
 Sólo arrugas
 Severo fotoenvejecimiento
 Piel color amarillo-grisáceo
 Arrugas por toda la piel
Las diversas etapas de la escala Glogau
Las diversas etapas de la escala Glogau

¿Hay marcha atrás desde la Medicina?

Realmente en los últimos años los cambios están siendo feroces. ¿Os gustaría que hablase de los avances actuales para el cuidado de la piel?
Como adelanto podéis echar un ojo a un artículo que escribí hace tiempo sobre las cremas que realmente han demostrado eficacia anti-edad en estudios clínicos (no de cosmética). Si quieres leerlo, haz clic aquí.
Como recordatorio y adelanto, te cuento que, el peor enemigo de la piel no es el paso del tiempo, ¡es el sol!
YouTube player

 

Sección: Divulgación médica, Mi Diario Aquí se habla de: blog estudiante medicina, Carmen dell’Orefice, dermatología, estudiante de medicina, fotoenvejecimiento, Glogau, medicina estética, piel

¿Es malo maquillarse a diario? La Medicina tiene algo que decir.

28 marzo, 2017 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Muchas mujeres, de todas las edades, se maquillan diariamente e, inevitablemente, en algún momento se hacen la pregunta, ¿será malo maquillarse todos los días? La respuesta que nos da la ciencia es, sí.

No hay maquillajes perfectos.

Todos los maquillajes cubren el poro. Da igual lo que te cuenten en la publicidad, todos obstruyen, en mayor o menor medida, la piel y acaban produciendo espinillas.
Según la dermatóloga García Hidalgo, de la Fundación Mexicana para la Dermatología, las irritaciones y problemas de la piel que más consultas provocan están relacionadas con el uso del maquillaje. Concretamente y por orden de frecuencia, la aparición de acné secundario y dermatitis. Y entre las adolescentes, la suma de hormonas a tope más maquillaje (generalmente tan a tope como las hormonas) es el camino más directo al acné.

Yo recuerdo el caso de la presentadora de televisión Consuelo Berlanga que, en los noventa, tuvo que abandonar la televisión por la reacción alérgica que le provocó el maquillaje diario.
Vaya, pues es una faena para muchas personas, ¿hay alguna solución?
En realidad, sí.

Hidratar antes de maquillar.

La piel es más propensa a sufrir por el maquillaje si está excesivamente seca o irritada por alguna razón, así pues una buena hidratante es el primer paso para reducir el riesgo.

El otro paso es escoger maquillajes no comedogénicos, es decir, que sus componentes no favorezcan la aparición de comedones (espinillas, para los amigos).
Las marcas que destacan son Laura Mercier, Bare Escentuals, Clinique y Lancome. Obviamente no he usado ninguno y no me llevo un céntimo con esto, simplemente os lo cuento.

¿Y cuáles sí pueden producir comedones? Pues en lugar de decir marcas os pongo la lista de ingredientes que sí producen granitos y así, cuando vayáis a la tienda, echáis un vistazo a la lista. Cuantos más ingredientes tengan de los de la lista, peor.
Allá va:

Acetylated lanolin alcohol, PEG 16 lanolina, lauric acid, cetyl acetate ethylhexyl palmitate, isopropyl linolate, isopropyl palmitate, isostearyl isostearate, isopropyl myristate, myristyl myristate,  isopropyl isostearate, cetyl alcohol, isocetyl alcohol, oleyl alcohol, glyceryl-3-diisostearate, polyglyceryl-3-diisostearate, laureth 4, oleth-3, steareth-10, PPG 5 ceteth 10 phosphate, hexadecyl alcohol, isocetyl stearate, octyl stearate, cetearyl alcohol + ceteareth 20, sulfated jojoba oil, mantecas y aceites de coco, wheat germ oil, sodium lauryl sulfate, algae extract, red algae, sodium chloride, potassium chloride, Xylene.

 

Es un coñazo, pero al menos tienes una guía para saber si lo que estás comprando tiene propensión a llenarte la cara de acné o dermatitis.

Gemita, a punto de maquillarse.
Gemita, a punto de maquillarse.

La parte más delicada, a pesar de lo que se pueda pensar, no es el asunto de que te salga una espinilla cuando menos falta te hacía. Lo peor son los ojos.
Según el Instituto Varilux, “el uso regular de maquillaje puede tener consecuencias a largo plazo en el ojo, sobre todo en un ojo más sensible”. Unos consejos al respecto.

  • Mucho cuidado con la limpieza: Vigila que los cosméticos que uses y las brochas estén siempre limpios. La taza esa tan divertida donde guardas los pinceles es un hotel de cinco estrellas para las bacterias. Lávate siempre las manos antes de aplicarte el maquillaje y cierra bien los envases cuando termines de usarlos.
  • No prestes los cosméticos. Esto es así. Compartir una infección no os hará  mejores amigas.
  • Procura no aplicarte el rimel por dentro de la pestaña.

En fin, leerás en muchos sitios que el maquillaje cuida de tu piel. Lo comprendo, la industria cosmética es fuerte.
También he visto que muchos anuncian que tienen protección solar, y eso está bien, pero mejor aún si te la aplicas tú antes del maquillaje.

Y por supuesto TODAS LAS NOCHES a la cama desmaquillada. Si estás cansada como si no lo estás. Hazte ese favor.

En resumen, lo ideal sería darle vacaciones a tu piel de vez en cuando, por ejemplo una semana de cada cinco o en un ciclo de 3:2:1:1, o sea, 3 días me maquillo, 2 no, 1 sí, 1 no y vuelta a empezar.

Sección: Divulgación médica Aquí se habla de: acné, comedones, dermatología, maquillaje

La mejor crema anti-edad, ¿lleva colágeno?

22 marzo, 2017 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

El colágeno, esa proteína con función estructural que nos va a salvar de la vejez, cremas con colágeno, pastillas y polvos de colágeno.
¿Y qué hay de verdad en todo esto?

Las auténticas fuentes de colágeno.

Dejando aparte los obvios intereses comerciales (qué te van a contar en las webs que venden colágeno, ¿qué no funciona?), os adelanto que las principales fuentes de colágeno son la carne de cerdo, pollo, ternera o pescado, pero sobre todo la casquería: pies de cerdo, callos, patas de gallina… Si eres una persona delicadita puedes tomar los típicos postres de gelatina o grenetina, no es lo mismo, pero tampoco está mal.
De este modo podemos deducir que si tomamos casquería o suplementos de colágeno lo estaremos incorporando al organismo, y es cierto, se incorporan y luego se degradan en aminoácidos que pueden ir a parar a tu piel o no. Eso ya no le decides tú, pero en fin, daño no te hará.

Entonces, ¿las cremas con colágeno? Bueno, vamos a ver…
El colágeno es una proteína que está presente en el 80% de nuestra piel y es una de las principales responsables de que luzca joven, tersa y bonita. Visto así cabría pensar que las cremas con colágeno son estupendas pero… Resulta que la molécula de colágeno es demasiado grande para penetrar en la piel así pues si te la aplicas de forma tópica, simplemente no traspasa la epidermis, se te queda encima y se acabó; en otras palabras, NO HACE NADA, pensar que una molécula de colágeno puede llegar a la dermis es pensar que se puede atravesar el atlántico en piragua.

Elastina y colágeno en una piel joven y madura.
Elastina y colágeno en una piel joven y madura.

¿Entonces, qué crema anti-edad es recomendable?

En 2013, Annals of Internal Medicine realizó una investigación con voluntarios durante cuatro años.
Los resultados fueron espectaculares y la conclusión del estudio sugiere que el uso diario de protectores solares ralentiza la aparición de signos de envejecimiento (arrugas, manchas, sequedad, tirantez…).
¿Protección sola de cuánto? Al menos factor 15 y con protección contra los UVA y los UVB, bueno claro, y tener la fuerza de voluntad de aplicártela llueva, nieve, haga calor o no.

Para esa investigación el grupo de estudio debía aplicarse diariamente una protección solar factor 15 que filtra el 92% de la radiación UVB (aunque los responsables del fotoenvejecimiento son los rayos UVA) en las partes visibles de la piel (rostro, manos, cuello).
Antes de comenzar el estudio se hicieron moldes de silicona del estado de su piel, después de los cuatro años comprobaron que, quienes habían usado protección solar presentaban un 24 % menos de los signos de envejecimiento más severos, piel más elástica y resistente a arrugas.
Según la Annals of Internal Medicine, “Las marcas en las capas superficiales de la piel reflejan la severidad de los daños del sol en las capas más profundas de la piel, especialmente en la elastina y el colágeno”.
Así que ya lo sabéis, cualquier crema solar con factor de protección 15 os va a regalar casi un 25% de juventud, no está mal, ¿verdad?. Y no, no llevan colágeno…

Si aún así buscas la mejor crema anti-edad, estás de suerte, sí. Existe una que, al menos ha sido comprobada con estudios científicos serios. Echa un vistazo aquí.

 

Sección: Divulgación médica Aquí se habla de: antiedad, colágeno, dermatología

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
82.17%
30-06-2022
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
69 días
382 días
0%

Otras postales

  • El melanoma y la protección solar.
    25 junio, 2022
    Hace unas semanas, dando un paseo, charlaba con otra persona sobre lo terrible del siguiente dato: de las niñas que iban a mi colegio en EGB, tres […]
    No hay comentarios
  • Ilustración de Joshua Seong. La menopausia.
    21 abril, 2022
    Hoy os voy a contar cuáles son los signos y síntomas de la menopausia. Hay muchas mujeres que se angustian pensando si determinado síntoma es un […]
    1 comentario
  • Hoy toca cine: Gemma Galgani; enfermedad y santidad.
    1 marzo, 2022
    De momento, centrado en 5º de Medicina, voy viendo los avances de, si Dios quiere, mi próxima película: GEMMA GALGANI. Gemma Galgani Se trata de un […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
1
7
6
horas
2
0
minutos
3
4
segundos
0
4

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteUCMinvestigaciónTío Pepeacceso mayores 25acúfenoscineCOVID-19Mayores 25cáncerTerapia de Isofrecuenciasreflexióncura acúfenosremedio acúfenosCoronavirusNavidadInspiraciónanatomíaModesta Pérezverano

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (282.830)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (214.874)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (134.639)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (29.566)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (13.652)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.216)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (10.934)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.584)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (9.744)
  • ¿Quién soy? ¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.042)

Enlaces bonitos

https://dehonproducciones.com/

Mi otro lado, el cine.

https://institutonatividadcano.com/

Visitantes ahora

2 usuarios En línea

Últimos comentarios

  • Óscar Parra en Tercero de Medicina en la UCM: así se forma un médico en España.
  • Paula en Tercero de Medicina en la UCM: así se forma un médico en España.
  • Patricia Alarcon en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en No, ya no tengo 18 años… Pero los tuve.
  • Óscar Parra en No, ya no tengo 18 años… Pero los tuve.

Postales por Meses

  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (15)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (83)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (117)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.