• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

¿Qué hacen los estudiantes de Medicina con los muertos?

30 septiembre, 2017 escrito por Óscar Parra 8 comentarios

Me consta que esta es una de las preguntas que más morbo e interés generan. La bioquímica o la física médica, por alguna razón, no suscitan demasiadas cuestiones pero la disección de los muertos…

Pues bien, en mi universidad todo está centralizado a través del Centro de Donación de Cuerpos y Salas de Disección (CDC y SD).

El Centro de Donación de Cuerpos y Salas de Disección (CDC y SD)

El primer día nos explicaron el procedimiento y, la verdad, es un ejemplo de transparencia y respeto que merece un aplauso. La cosa va como sigue:

Lo primero es que alguien tiene que querer donar su cuerpo; es decir, nada de leyendas urbanas sobre cuerpos de vagabundos y cadáveres que nadie reclama. Esas historias son fruto de siglos pasados y más basadas en la literatura y el cine que en la realidad. De hecho, hay una excelente novelita titulada «El ladrón de cadáveres» del escocés Robert Louis Stevenson, sí el de la Isla del Tesoro que, si te gusta el asunto, te va a encantar. Bueno, también se hizo una película a mediados de los 40 del siglo pasado con el grandísimo Boris Karloff que tiene su aquel…

YouTube player

Pero en fin, a lo que íbamos. Que para donar tu cuerpo tienes que dar tu consentimiento por escrito. 

El segundo paso es ir allí, al Centro de Donación de Cuerpos para que te muestren las instalaciones y lugares en los que, cuando te llegue la hora, dormirás el sueño de los justos. Vamos, en otras palabras, que no se engaña a nadie.

¿Y cómo es el proceso de donación de un cuerpo?

La primera condición es estar muerto, parece razonable, ¿verdad?. Una vez que ocurre y dado que tendrás un carné de donante, tu familia debe llamar al CDC para comunicar el óbito. Desgraciadamente hay familias que no respetan el deseo del difunto y no llaman. Algo que puede ser comprensible, la verdad. Hasta la fecha no se ha dado el caso de que sea el propio interesado el que llame. Fuera de bromas, decía que puede ser comprensible porque, una vez que llamas, la funeraria se presenta en el sitio en el que esté el fallecido, se lo llevan y se acabó. Ni velatorio, ni despedidas, ni misas, ni zarandaja alguna. Se llevan al donante y, para la familia, es como si ya lo hubieran enterrado. No hay ningún contacto posterior. Nada.

Disección

El embalsamamiento.

Una vez que el cuerpo llega al CDC, los técnicos lo tratan para su conservación. Es decir, se le introduce por la arteria femoral un tubo por el que, durante unos 35 minutos, se bombea un líquido compuesto, en su mayor parte, por agua, etanol y formol. Este último en una cantidad mucho menor de las que se usaban en tiempos pasados.

Arteria femoral
Esa gordita que baja por el muslo, esa es la fermoral.

Una vez hecho esto, se deja reposar durante unos seis meses el cuerpo. Pasado ese tiempo, el cadáver estará listo para ser estudiado por los alumnos.

¿Puede donar cualquiera su cuerpo?

No, hay unas normas. Por ejemplo, menores no. Ni muertos en accidente de tráfico o involucrados en algún proceso judicial (vamos, que no valen si se les ha realizado una autopsia, algo lógico). Tampoco si están demasiado gordos, demasiado delgados (hablamos ya de una delgadez patológica) o han fallecido por alguna enfermedad infecciosa. 

Según nos contó uno de los profes, el cadáver más joven que ha llegado en las últimas décadas fue un muchacho de 27 años. El resto son mayores, muy mayores. ¡De hecho el mío, al que apodo cariñosamente Paco, falleció con 96 años! Y por ahí rondan todos los demás.

¿Qué le hacen a los muertos los estudiantes de Medicina?

Lo primero tratarlos con el respeto debido. Son personas que han tenido la valentía de regalar su cuerpo para que otros podamos aprender. Un acto absolutamente altruista dado que no se paga nada por la donación. Así pues, el respeto y la admiración, van implícitos en el trato al cuerpo.

Naturalmente está absolutamente prohibido tomar fotografías. Algo que acarrea un expediente disciplinario y la expulsión. Me parece lo justo. De hecho, en Youtube hay vídeos y fotos terribles de algunas universidades extranjeras en las que se ve a estudiantes posando sonrientes con cuerpos en actitudes grotescas. Algo lamentable. Aquí eso no ocurre ni va a ocurrir jamás.

La disección.

Los profesores establecen la práctica a realizar con el cuerpo. En principio nos enseñan a disecar partes superficiales, la piel y las fascias superficiales concretamente. Y es alucinante todo lo que tenemos debajo de la sencilla piel. Venas y nervios superficiales afloran mostrando la maravilla del cuerpo humano. Ayer pudimos ver, por primera vez, una arteria; la arteria radial, y apreciar la diferencia con una vena.  Me encantó pero aún más me llamó la atención el nervio mediano. Creo que la mejor descripción posible es esta: parece un tallarín cocido. Y es que coincide en forma y grosor con eso, con un tallarín cocido. En textura ya no… 🙂 El nervio me pareció elástico y fuerte.

Antes de las prácticas había leído por ahí que los cuerpos olían, que esto y que lo otro. No. El único olor es el del formol, y es bastante leve. En un par de minutos te has acostumbrado. 

Cuando el cuerpo ha dado todo lo que podía dar, se incinera allí mismo y ese es el punto y final.

¿Qué sensación te da el hecho de estar entre muertos?

En contra de lo que pudiera pensarse, no tengo una sensación mala. Ni miedo ni repulsión. Hay compañeros que les tapan la cara a sus cadáveres, pero a mí me gusta mirar a Paco. Imaginar cómo fue su vida. En ocasiones le miro y pienso que fue un gran hombre, un valiente que vivió la Guerra Civil Española y en cuya vida, como en todas, hubo amor, desamor, alegrías y pesares. Ahora sé que Paco descansa, y bajo mi prisma de creyente, estoy seguro de que está en el Cielo riéndose al ver nuestras caras de asombro a medida que vamos disecando y descubriendo las maravillas de su cuerpo. ¡Incluso me lo imagino mirando con interés! Yo, lo haría.

Las horas semanales que paso con Paco son horas intensas. Me enseña tanto… Y a cambio lo único que puedo ofrecerle es mi más sincero agradecimiento, mi oración y un pequeño anhelo; cuando mi vida toque a su fin, sería genial conocerle, darle un abrazo y decirle: «Tu nervio mediano parecía un tallarín cocido». Y reírnos de semejante ocurrencia.
Que así sea.

Sección: Mi Diario, Primero de Medicina Aquí se habla de: Centro de Donación de Cuerpos, disecar, disección, donación cuerpo, embalsamamiento, embalsamar, leyendas urbanas, muerte, Prácticas Anatomía, Primero de Medicina

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
92.03%
31-01-2023
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
146 días
171 días
46.06%

Otras postales

  • El tío Pepe, junto a su hermana, la tía Lourdes y un servidor, en "el cortijo". Ocho años sin mi tío Pepe.
    11 diciembre, 2022
    Anoche me fui razonablemente pronto a la cama. Mañana lunes tengo un examen final de Medicina (farmacología clínica) y mis días en la actualidad se […]
    No hay comentarios
  • La historia 253536
    1 diciembre, 2022
    Este año, en mi nuevo cortometraje navideño, he tratado de aunar Medicina con Religión. Después de todo, en mi vida son dos pilares fundamentales. […]
    No hay comentarios
  • Dormir con acúfenos.
    7 agosto, 2022
    Lo sé; es posiblemente el peor instante del día. Yo ya pasé por ahí y lo recuerdo con verdadero terror. El momento de meterme en la cama era una […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
3
2
6
horas
0
9
minutos
2
8
segundos
0
6

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteinvestigaciónUCMTío Pepeacúfenosacceso mayores 25cineCOVID-19InspiraciónMayores 25NavidadcáncerTerapia de Isofrecuenciasremedio acúfenosCoronaviruscura acúfenosreflexiónModesta PérezJosé Pérez Parraexámenes

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (283.152)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (220.645)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (135.437)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (33.306)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (16.755)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (14.732)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.270)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (11.297)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.823)
  • ¿Quién soy?¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.481)

Enlaces bonitos

Psicólogos Destacados

Sara Oneca [psicóloga]

DEHON Cinema PC

Mi otro lado, el cine.

Instituto Natividad Cano

Visitantes ahora

2 usuarios En línea

Últimos comentarios

  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Angel Seijas en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.

Postales por Meses

  • diciembre 2022 (2)
  • agosto 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (16)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (84)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 6 (3)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (120)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.