• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • SEMINARIOS ON-LINE
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Dietas y productos detox: traigo buenas noticias.

18 junio, 2018 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

Supongo que habrás visto últimamente un montón de productos detox, dietas detox, cremas detox, y toda clase de inventos con la palabra detox. Por lo general son productos con un aumento de precio considerable. Algo normal, ¡son detox!. Pero os traigo una buena noticia que os ahorrará algo de dinero: NO VALEN PARA NADA. Lo voy a escribir de nuevo para que quede más claro: NO HAY PRODUCTOS DETOX. NO EXISTEN.

¿Pero qué significa detox?

En realidad no significa nada. La palabra en sí es tan falsa como sus supuestos beneficios. Vamos, que la RAE ni la acepta ni la conoce. Pretende hacer creer al consumidor que son productos, o dietas que son capaces de desintoxicar nuestro organismo. En otras palabras, los vendedores de humo habituales nos quieren hacer creer que sus productos son estupendos para depurar y purgar nuestro cuerpo (incluso la mente, he llegado a leer por ahí). Para ello nos venden, por ejemplo, un estupendo juego de zumos de vegetales a razón de 50 euros por día, no es broma.

detox
Zumos de frutas. Tan detox como una tortilla de patatas.

Pero entonces, ¿no tienen ningún beneficio? A ver, beneficio sí que hay, pero para la cuenta corriente del vendedor.

En teoría, estas dietas detox se hacen para restaurar la energía, perder peso y aliviar los síntomas de enfermedades crónicas como la artritis y la fibromialgia. Nada más y nada menos. A un paso de curar el cáncer como el imbécil ese de Josep Pamies.

¿Hay alguna evidencia de efectividad? No; no hay datos sobre este tipo de dieta en la literatura médica. Por el contrario, muchos estudios han demostrado que los ayunos y las dietas extremadamente bajas en calorías invariablemente reducen la tasa metabólica basal del cuerpo en su lucha por conservar la energía. De modo que, una vez que reanudas la alimentación normal, se obtiene un aumento de peso rápido.

El detox más barato.

Otra buena noticia que os traigo es que todos los seres humanos ya venimos de fábrica con un par de estupendos órganos depuradores, purgantes y que desintoxican de maravilla: el hígado y los riñones. Y por si fuera poco, también tenemos sistema linfático. Estos son los auténticos «detox». Todo lo demás, propaganda y charlatanería.

Naturalmente las dietas detox funcionan. Si te metes al cuerpo únicamente 800 calorías al día, a base de zumos, adelgazas, vaya que sí. Pero igualmente si te comes una tableta de chocolate entera al día, y solo eso, te estarías metiendo 678 calorías, ¡o sea que te funcionaría mejor esa dieta…! Salvo que, en ambos casos, te faltarían muchísimos nutrientes. Y, como curiosidad, la dieta del chocolate, aún es más nutritiva que la los zumos…

Chocolate detox
Etiqueta de un famoso chocolate.

Bueno hombre, pero si son zumos de frutas…

A ver, en realidad la etiqueta detox ya la he visto en infinidad de productos, no solo en ¿inocentes? zumos. Pero venga, vamos con los zumos. Gracias al bombardeo constante, hemos crecido pensando que los zumos de fruta son muy beneficiosos para la salud. ¡Y además son muy naturales! Sí, naturales son (algunos), pero vamos, tan naturales como la cicuta.

cicuta
Planta de la cicuta (conium-maculatum). ¡Esta sí que es detox, pero del todo! Unos pocos gramos provocan la muerte. ¡Pero es natural!

Los zumos de fruta son una batalla perdida. En cualquier parque de España vas a ver a madres y padres dando a sus pequeños el preceptivo zumo de frutas de la merienda. El dichoso zumo no es tan inocente como parece. La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda no dar zumos a bebés menores de 6 meses, y los niños de 1 a 6 años no deben consumir más de 150 ml. al día. ¡Y un mini-brik ya tiene 200 ml!

¿Deberíamos reducir el consumo de fruta?

¡No! De hecho la fruta y  los vegetales son muy buenos para la salud. La fruta entera tiene un contenido en fibra más alto que el zumo, nos lleva más tiempo para consumirla, es más satisfactoria, y hay evidencia científica de que el cuerpo metaboliza la fruta entera de una manera diferente. De hecho, nuestro cuerpo quema bastantes calorías metabolizando la fruta entera.

En resumen, no te dejes engañar por productos detox. Es otro truco publicitario.

Sección: Divulgación médica, Flash, Mi Diario Aquí se habla de: blog estudiante medicina, detox, dieta, estudiante de medicina, Josep Pamies, zumos

Radiografía del estudiante de Medicina en España.

7 junio, 2018 escrito por Óscar Parra 8 comentarios

Me ha parecido oportuno traer al blog a mi amigo, Jesús Lozano Sánchez (Granada, 1999), estudiante de Medicina y compañero de fatigas en este casi acabado primero de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid. Creo que os puede dar una idea aproximada de cómo será la generación de médicos que nos atenderán en unos años.

Jesús es un fenómeno. Me llama la atención la capacidad de asimilación que tiene. No hay que explicarle dos veces las cosas. Además, es un excelente docente, verle exponer en clase, con sus dieciocho años fue una sorpresa mayúscula para mí, acostumbrado a actores a los que, se les supone, desparpajo y soltura. Este carismático andaluz, para entrar en Medicina en la Complutense, logró un estupendo 13,323 sobre 14 en la EBAU (la selectividad de toda la vida).

Estudiante de Medicina
Jesús y su señora madre, hace unos meses.

Vamos, que mi amigo Jesús debió tener sobresaliente hasta en recreo. Da miedo, ¿eh?

Medicina, una carrera algo especial.

Cuando entré en Medicina el año pasado por el cupo de mayores de 25 sabía que iba a tener de compañeros a lo más granado de la generación del 99. Pero uno no se hace a la idea hasta que no convive con ellos día a día. ¿Y se nota mucho? Pues sí, de verdad que se nota. Se nota en que, mientras la profesora explica yo me esfuerzo por entender los conceptos mientras que, compañeros como Jesús, lo captan al momento, lo asumen y ya son capaces de explicarlo antes de terminar la hora. Realmente os prometo que me llenan de asombro.

Estudiante de Medicina.
Aquí, un servidor en clase de Anatomía, allá por diciembre de 2017.

Tal vez podáis pensar que Jesús es la excepción. Sí y no. Me explico. Es cierto que el cien por cien de los alumnos no son como él, pero un alto número sí. A ver, hay de todo. Bueno, de todo teniendo presente que el año pasado la nota de corte fue de 12,871 sobre 14. En otras palabras, que el peor de ellos sacaba sobresaliente en prácticamente todas las materias. En definitiva, me ha parecido interesante presentaros a este joven de dieciocho años como ejemplo del alumno de Medicina del siglo XXI. Bien preparado, generoso, con espíritu de sacrificio, inteligente y con unas capacidades intelectuales extraordinarias. Vamos a conocerlo un poquito más.

Jesús Lozano. Futuro doctor Lozano.

  1. Jesús, ¿desde cuándo quisiste ser médico? ¿Te viene por tradición familiar?
    No hay médicos en mi familia. Todos los libros que hay en casa son libros de leyes, historia e ingeniería. Aunque siempre he tenido cierto interés por la Medicina y por saber cómo iba eso del cuerpo, estaba muy perdido en los últimos meses de bachiller porque siempre me han gustado también algunas ciencias sociales, en particular la Psicología y las Ciencias Políticas. Parece mentira que dudara entre ser médico o politólogo, pero así fue. La decisión definitiva la tomé prácticamente rellenando las solicitudes.
  2. ¿Qué recuerdas del día que viste que estabas admitido en Medicina?
    Me acuerdo perfectamente. Iba muerto de calor con un amigo del colegio camino a beber unas Alhambras (una marca de cerveza) heladas en su casa cuando me dice: «Están las notas de Selectividad». Tuve un subidón de adrenalina de éstos en los que el corazón deja de estar en el tórax para pasar a la garganta. Mi amigo César me apretaba el brazo cual torniquete y cuando miro la página veo que las notas no estaban nada mal. Rápidamente las meto en el simulador de notas de acceso y veo que era más que suficiente para entrar. Él vio que también había entrado a su carrera y vivimos aquella tarde el principio de lo que sería el mejor verano de nuestras vidas, hasta el momento.
  3. Estudias en la Universidad Complutense de Madrid, o sea, estás fuera de tu ciudad, ¿cómo está siendo esa experiencia? ¿Se estudia mejor o peor que en casa?
    Salir de casa es duro, aunque tengas ganas. Yo estaba deseando salir, tener libertad, conocer gente y vivir experiencias nuevas, pero al principio es difícil vivir en una ciudad donde no conoces a nadie, donde te sientes solo a pesar de estar rodeado de gente. Pero después de los dos primeros meses de adaptación, todo empieza a mejorar, hasta el punto en el que puedo decir que soy mucho más feliz ahora que cuando vivía en casa. Respecto a estudiar, si estás habituado, no hay problema ninguno, aunque el hecho de no tener que dar explicaciones a nadie sobre lo que haces siempre es una pequeña y gran tentación.
  4. ¿Cuáles son los principales cambios que has notado del bachillerato a 1º de Medicina?
    El cambio es mayor de lo que me podía esperar. Te das cuenta de que no eres el listo de la clase desde el primer día, y ves cómo mientras otros ya saben cientos de músculos, moléculas y enfermedades, tú no sabes distinguir la tibia del peroné. Pero poco a poco dejas de perderte en la facultad, dejas de preguntarte si esa persona está o no en tu clase y todo empieza a normalizarse.
  5. De este primer año, ¿qué sensaciones te llevas?
    Increíbles. Un año extremadamente feliz, en el que creo que la clave es vivir intensamente, hagas lo que hagas. Cuando estudias, que sea a tope. Cuando sales, que sea a tope. Cuando entrenas, que sea a tope. A veces se echa de menos tumbarse panza arriba al sol y no dar un palo al agua, pero merece mucho la pena.
  6. La pregunta que se le hace a todo estudiante de Medicina: ¿qué tal eso de ver y estudiar cadáveres?
    Cuando vi mi cadáver por primera vez, me quedé medio en shock. Recuerdo verle la cara a «Tere» (apodo cariñoso de mi cadáver), y no poder evitar pensar en que, probablemente, esa mujer fuera la abuela de alguien, que tenía sus experiencias, sus alegrías y sus miedos, una vida entera igual que la mía. Ser consciente de eso es muy chocante. Lo cierto es que, una vez que te acostumbras, nada de eso pasa por tu mente, y las prácticas de Anatomía son como todas las demás, en las que además de la disección, puedes hablar, decir estupideces y reírte mucho.
  7. ¿Qué destacarías del ambiente de Medicina?
    Me sorprendió mucho que fuera tan heterogéneo. Me esperaba un aula llena de «chapones» que vivían por y para el estudio, pero hay personas de toda clase: vagos, fiesteros, de derechas, de izquierdas, pijos, hipster… De todo un poco, así que es un sitio donde todo el mundo puede estar cómodo y encontrar su ambiente.
  8. ¿Hay algo que te haya sorprendido en este primer año de Medicina?
    Aprobar Biología Celular.
  9. ¿Qué piensas que hay que tener para ser el mejor médico que uno pueda ser?
    Creo que lo único que hace falta, ya no sólo para ser médico, sino para cualquier otra cosa, es tratar de ser buena persona y tratar a todo el mundo de la mejor manera posible. No siempre se consigue, pero creo que eso y como he dicho antes, vivir con intensidad, son las dos cosas indispensables para cualquier ámbito de la vida.
  10. Jesús, ¿qué le dirías a una persona que quiera hacer Medicina y que esté cursando bachillerato?
    Que adelante. Que parta la pana en Selectividad y que no dude, porque son pocos los que se arrepienten de entrar aquí, y que las ventajas compensan ampliamente a las desventajas. Aunque a veces bromeemos con que nos hemos equivocado de carrera, y que deberíamos habernos dedicado al mundo del porno, creo que todos volveríamos a elegir lo mismo si volviéramos a segundo de bachiller.
  11. ¿Alguna anécdota a reseñar?
    Muchísimas. Me quedo con las risas ahogadas en la biblioteca, las imitaciones a los profesores, las siestas después de los exámenes, los comentarios sobre los amores y desamores de gente de clase. Demasiadas anécdotas en un curso.
  12. Y, por último. Existe un 3% de plazas reservadas a mayores de 25. ¿Cómo has visto la integración de estos estudiantes “mayores”?
    Creo que tomar esa decisión es extremadamente valiente, porque es un ambiente en el que predominan los chavales más jóvenes, y puede parecer un ambiente «hostil». A pesar de eso, siempre hay una buenísima relación entre todos los de la clase, y aunque sea una dificultad añadida, todo puede ir bien a base de empeño y mucho curro. Óscar es un claro ejemplo de ello.

Unas reflexiones sobre este primer año.

Para mí, estudiar Medicina está siendo una experiencia electrizante de la que no me he arrepentido ni en los momentos más duros de este primer año. Le contaba a mi querida Gemita que, de las muchas enseñanzas que he sacado, hay una a destacar y que puede servir como aviso para navegantes: el nivel de exigencia es enorme. Tan enorme que, o vienes ya con un buen nivel o en enero te vas a llevar un disgusto detrás de otro. De ahí que la vocación sí sea un factor importante, aunque no el único. Y digo que es importante porque soportar el chaparrón de sinsabores, sin tener al 100% claro que, esto es lo que quieres, os aseguro que no se puede mantener mucho tiempo.

Sí, lo sé, habrá quien diga, «Bueno Óscar, pero si te esfuerzas…» ¡Ojo! Hace unos días charlaba con mi amigo Alberto Grande sobre esa falacia que garantiza resultados siempre que haya esfuerzo. No es verdad, o peor aún, es una media verdad.
Es obvio que, sin esfuerzo, no habrá resultado alguno. Pero es falso que, ese esfuerzo te garantice el lograrlo. No, aquí, no.
A esta durísima carrera; puedes venir con toda la ilusión del mundo, esforzarte como nunca y suspender un examen detrás de otro. No me lo han contado, lo he visto en algunos compañeros estos meses. Y entiendo que el nivel de exigencia sea enorme, al final, acabas teniendo en tus manos el mayor de los tesoros: la salud de otra persona.

Medicina, ¿una carrera muy competitiva?

Respecto a la competitividad, francamente, no es algo general. Sí, hay compañeros que no pueden evitarlo, gentes que están pendientes de quedar por encima de fulanito en las notas, pero son los menos. Y además son personas poco interesantes. Ya lo dijo el célebre médico español don José de Letamendi: «Quien sólo sabe de medicina, ni de medicina sabe». La gran mayoría de los alumnos están aquí para aprender (bueno y para aprobar), por encima de todas las cosas. Para ser los mejores médicos que puedan ser.

En septiembre comenzaré segundo de Medicina. El último empujón antes de entrar, en tercero, de lleno en el mundo real, en el universo de los grandes hospitales madrileños. Un momento tan deseado como respetado por todos. Pero esa será otra historia que, a su tiempo, estaré encantado de contaros.

¿Qué os ha parecido mi amigo Jesús?

Sección: Mi Diario, Primero de Medicina, Técnicas de estudio Aquí se habla de: acceso mayores 25, Alberto Grande, blog estudiante medicina, estudiante de medicina, Gemita, Jesús Lozano Sánchez, Primero de Medicina, UCM

Calambres musculares. ¿Por qué? ¿Cómo solucionarlos? [Flash]

3 junio, 2018 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

¿A quién no le ha ocurrido? Estás en la cama plácidamente y, de pronto, ¡zas!. Un latigazo de dolor te atenaza: te está dando un calambre en la pantorrilla.

O estás haciendo deporte y, ¡zas!, los gemelos se te ponen más tensos que tu cara el día que adelantaste a la Guardia Civil en la autovía. - Compártelo       

¿Qué es un calambre?

El calambre es una contracción continua, involuntaria, dolorosa y localizada de un músculo o simplemente algunos haces musculares. En general, el calambre puede durar de minutos a unos pocos segundos y se da por causas idiopáticas (esta bonita palabra que podéis leer en diversa literatura científica significa «no se sabe la causa»). Se pueden dar en personas sanas o enfermas. La palpación del área muscular del calambre presentará claramente un «nudo» muscular.

calambre muscular

¿Qué tengo que hacer para tratarlo?

El tratamiento más sencillo (y efectivo) es estirar el músculo involucrado o, mucho mejor, que alguien te de un masaje profundo. Y sí, digo alguien porque si te lo das tú, obviamente en cuanto notes que el masaje duele, vas a parar. No estamos diseñados para infligirnos dolor voluntariamente. De hecho hace un par de meses, en una práctica de inmunología teníamos que pincharnos con una lanceta en un dedo para que saliese sangre y así aprender a conocer el grupo sanguíneo. Parece una estupidez pero… No es fácil hacerte daño a ti mismo. A excepción de en el amor. Ahí sí. Ahí el personal es capaz de hacerse daño sin mesura 🙂

Pues bien, en un arranque de cordura le pedí a un ayudante de la profesora que me pinchase él. Y lo hizo, vaya si lo hizo. Reconozco que tuve que resistirme el impulso de lanzarle un cañonazo directo a la cara y partírsela. ¡Pero en realidad me estaba haciendo un favor! Otros compañeros como Pol o Antonio decidieron hacerlo ellos mismos y… Hasta ocho pinchazos, con mareo incluido, y al final no consiguieron darse uno en condiciones.

Pero, ¿se pueden evitar?

Pues la base del problema radica en lo que he comentado hace un  momentito: que no se sabe a ciencia cierta la razón. Hay algunas teorías científicas al respecto. La que tiene más posibilidades es la deshidratación y la pérdida consecuente de electrolitos como el potasio o el calcio. Siendo así, la prevención podría implicar un calentamiento correcto antes de la actividad física y una hidratación adecuada. O tomar algún alimento con una buena cantidad de potasio como el plátano.

Potasio. ¿Por qué?

Esto lo hemos aprendido en fisiología. El potasio se encuentra en el interior de nuestras células. Su nivel, respecto al del sodio que está fuera, debe estar en equilibrio. De hecho, la contracción muscular se produce cuando el sodio comienza a entrar en la célula y, para mantener el equilibrio, el potasio sale de la misma. Así, un nivel bajo de potasio inhibe la relajación muscular. En otras palabras, hace que los músculos se queden rígidos. En nuestro caso esta deficiencia de potasio provocará calambres musculares. Llegados al extremo, la deficiencia de potasio puede causar una enfermedad conocida como rabdomiolisis. Pero tampoco nos vamos a poner dramáticos, a ver si por un tirón vamos a pensar que tenemos rabdomiolisis.

Se recomienda el consumo de unos 4700 mg de potasio por día para mantener activa la función muscular (ojo, que el corazón también entra dentro de este asunto, aunque su musculatura no sea exactamente esquelética).

Potasio. ¿Dónde?

¿Hay que hincharse a plátanos entonces? ¡Tampoco es eso! A fin de cuentas un plátano solamente contiene alrededor de 400 miligramos, ¡no te vas a comer once plátanos al día! Lo cierto es que tienen mucha fama, pero no son los mayores proveedores de potasio. Eso sí, entran bien y requieren de poca preparación. Hay muchos alimentos que incluyen potasio como los kiwis (240 mg), o un zumo de naranja (235 mg), el chocolate, ¡síiiiii! ¡Nada menos que 800 mg de potasio por 100 gramos de chocolate!. El salmón, el atún, los pistachos, las castañas, las almendras, las avellanas, las nueces, el melón, la calabaza, la patata…  En fin, que no es complicado encontrarlo.

Con todos estos al día, ya estás listo.... ¡Es broma!
Con todos estos al día, ya estás listo…. ¡Es broma!

Los calambres nocturnos.

¡Pobre Gemita! Más de una vez los ha sufrido en mitad de la noche. Son muy molestos, pero lo más importante que debes saber es que no es ninguna enfermedad ni signo de que te ocurra algo grave. Los calambres nocturnos se caracterizan por dolor intenso, período máximo de 10 minutos (pero qué diez minutitos, ¡Señor!), el calambre se produce en áreas localizadas como una pantorrilla o pie y con menor frecuencia en el muslo (cuádriceps y músculo isquiocrural), y el dolor suele persistir, moderadamente, después de la desaparición del calambre.

Algunas causas, además de la deshidratación que os he comentado, pueden ser actividades en las que la persona permanece en pie mucho tiempo o realiza un gran esfuerzo físico durante el día. Hay algunos factores que predisponen a su aparición como trastornos hormonales (la menstruación por ejemplo) y metabólicos. También ayuda a que nos den calambres el consumo constante de fármacos, como diuréticos, betabloqueantes y estatinas.

¿Pastillas para los calambres? La verdad es que no. El mejor tratamiento son los masajes profundos o los estiramientos. El tratamiento farmacológico actualmente no ha dado respuestas adecuadas.

Calambres musculares en mujeres embarazadas.

Los calambres musculares en mujeres durante el embarazo son muy comunes, aproximadamente el 50% de las mujeres los sufren; particularmente en los últimos 3 meses y durante la noche. La causa exacta de este trastorno no está completamente aclarada. Podría ser una alteración de la función neuromuscular, un aumento excesivo de peso, compresiones de nervios periféricos, un flujo sanguíneo insuficiente a los músculos y un aumento del trabajo de los músculos de las extremidades inferiores. Podría también estar relacionado con la necesidad de que el feto reciba minerales, en comparación con la necesidad muscular de las piernas de la madre. Pero tranquilas, contrariamente a lo que se dice, los calambres en el embarazo no están relacionados con problemas de crecimiento fetal.

Sección: Divulgación médica, Flash, Mi Diario, Primero de Medicina Aquí se habla de: calambres, deshidratación, estudiante de medicina, fisiología, Gemita, plátanos, potasio, Primero de Medicina

¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele…?

2 enero, 2018 escrito por Óscar Parra 21 comentarios

Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro medicamentos que, realmente, te pueden quitar el dolor. Son «seres de paz», no como el mierda de Arnaldo Otegui (tenía que decirlo). Los cuatro son como el «Señor Lobo» de la película Pulp Fiction. Os lo refresco…

https://www.delcinealhospital.com/wp-content/uploads/2018/01/mrlobo.mp4

Mi amigo, el Nolotil.

Lo reconozco soy un fan del Nolotil (llamado Metamizol como genérico). De hecho es, más o menos, el único analgésico (medicamento contra el dolor) que me quita el dolor de cabeza. Pero cuando a alguien le duele la cabeza y le ofrezco Nolotil (que me acompaña siempre y en todo momento, como el Señor), me suelen mirar como si les acabase de ofrecer un contrato para dedicarse al tráfico de órganos. Incluso algún profesor se ha echado las manos a la cabeza. Otros, en cambio, todo lo contrario. En fin, vamos a verlo con detalle.

  • Este pequeño amigo quita el dolor. Y es bueno en su trabajo. Desde un dolor fuerte de muelas, pasando por el de cabeza, el dolor tipo cólico (el de las piedras en el riñón o en la vesícula) y, con dosis más elevadas, hasta dolores causados por tumores.
  • Quita la fiebre, sí, es también una de sus especialidades. En realidad es de los que bajan la fiebre cuando esta empieza a ser demasiado alta.

A priori no parece que sea mal compañero, ¿verdad?. Pero es que además, el Nolotil no daña al estómago, cosa que sí hacen el resto. De remate, el Nolotil baja ligeramente la presión arterial. Ahí queda eso. Así pues, cuando alguien te diga que no lo toma porque es muy fuerte, le puedes decir que sí, que efectivamente, es muy fuerte en su trabajo: quitar el dolor. A ver si eliminamos el estigma de este pobre medicamento.
También lo hay en ampollas. Ojo, tampoco conviene consumirlo así sin más, pero para un dolor fuerte, pero fuerte de verdad, las ampollas de Nolotil (que saben a miel del infierno), te sorprenderán con su eficacia.

  • ¿Para qué no vale? Pues como anti-inflamatorio el Nolotil no está indicado. Para eso, francamente, no. Pero no hay por qué agobiarse, tenemos a otros que sí nos ayudarán.

Marcas comerciales: Nolotil y Metamizol (el genérico). Los dos cuestan lo mismo o sea… Pero hay más marcas, vamos a verlas: Algi-Mabo (cápsulas, supositorios e inyectable), Metalgial (gotas orales),  Buscapina Compositum.

 

Tampoco es para hacerle una tarta, pero vamos, en mi caso, casi...
Tampoco es para hacerle una tarta, pero vamos, en mi caso, casi…

El paracetamol.

El rey indiscutible de los cajones de medicamentos en nuestras casas. Por supuesto su efecto analgésico es muy inferior al Nolotil. De hecho, ¿cuándo tomar paracetamol? Pues cuando sea un dolor leve, o tengamos las molestias típicas de un resfriado o una gripe. O sea, cuando sea poca cosa. Es el componente principal del famoso Apiretal para niños. No vale para nada en caso de inflamación, por ejemplo, o sea olvídate de él si tienes anginas o un esguince o un dolor fuerte de muelas.

  • Alivia el dolor débil o moderado.
  • Quita la fiebre, si no es demasiado alta.

Marcas comerciales: Gelocatil, Efferalgan (la famosa pastilla gigante efervescente que sabe a rayos), Algidol, Analgilasa, Calmagrip, Dolocatil, Frenadol, Paracetamol (genérico), Termalgin.

El Ibuprofeno.

Otro que disfruta de un sitio de honor en nuestros cajones/farmacia caseros. Antiinflamatorio derivado del ácido propiónico. Su principal función es esa, la antiinflamatoria. Naturalmente también combate el dolor eficazmente, no tanto como el Nolotil, pero lo combate y además es anti-inflamatorio. Su principal problema es que sí es dañino para el estómago. Razón por la que deberías tomarlo con las comidas. Y ojo, si sufres de hipertensión, porque el Ibuprofeno la eleva.

  • Quita el dolor (de moderado a fuerte).
  • Quita la fiebre, entre moderada y alta.
  • Es anti-inflamatorio.

Marcas comerciales: Algiasdin, Algidrin, Algifast, Alogesia, Apirofeno, Astefor, Bisolfren, Couldina con Ibuprofeno, Espididol, Espidifen, Geloprofen, Gripaduo, Ibudol, Ibufen, Ibuprofeno (genérico), Neobrufen, Norbectan, Nurofen, Paidofebril, Pharmafren, Salvarina, . Para los niños lo tienes con los siguientes nombres:  Dalsy, Junifen, Pirexin.

El Enantyum.

Primo mayor del Ibuprofeno. O sea, un antiinflamatorio derivado del ácido propiónico. Enantyum, cuyo nombre genérico es dexketoprofeno, tiene todas las características del ibuprofeno pero multiplicadas. Y todas es, todas. Sí, también es más dañino con el estómago que su primo pequeño el Ibuprofeno. Naturalmente también eleva la tensión arterial, ojito con esto. Otra característica a tener en cuenta es que Enantyum es más rápido actuando. Algo a tener en cuenta cuando la cosa se pone fea.

  • Quita el dolor fuerte. Es bueno para el dolor típico de la menstruación (dismenorrea). Trabaja bien contra el dolor agudo, por ejemplo de huesos o músculos. Y para el de muelas va estupendo igualmente.
  • Quita la fiebre, sí, también es un potente antipirético.
  • Es anti-inflamatorio. Esa es su principal virtud.

O sea, para esguinces, torceduras, golpes que provocan inflamación, tendinitis (en España se suelen pautar tres semanas de Enantyum para una tendinitis, a razón de tres pastillas al día).

Marcas comerciales: Adolquir,  Dexketoprofeno (este es el genérico, casi impronunciable, ¿verdad?), Enamplus, Enantyum, Ketesse, Quiralam.

El Voltaren.

Otro bonito antiinflamatorio. Este es un derivado de ácido acético y acetamida. Su nombre artístico más conocido es Voltarén, pero el real es Diclofenaco. Vamos a verle al detalle.

  • Es analgésico (quita el dolor), va bien para la espondilitis anquilosante y para la gota (para el ataque agudo). Y es bueno para la dismenorrea primaria, que es el nombre técnico del dolor de la menstruación.
  • Es antiinflamatorio. Es lo que mejor sabe hacer. O sea, estupendo para artritis reumatoide, artrosis, cólico nefrítico.
  • Es antipirético (quita la fiebre).

Sus nombres comerciales son de lo más variado, desde el famoso Voltaren, pasando por Artrotec, Di-Retard, Dolo-Voltaren, Dolotren (este tiene una modalidad en supositorios…)

Ojo que, al ser un antiinflamatorio, como casi todos, es susceptible de hacerte daño al estómago. Así pues, precaución en caso de hemorragia digestiva o úlcera péptica.

La automedicación.

No seré yo el que recomiende automedicarse. Puede ser peligroso.
Pero tampoco seré el que aconseje acudir al médico por un simple, ojo, digo simple, dolor de cabeza o un resfriado común o una gripe. Estos tres medicamentos que he comentado pueden usarse con precaución y supervisión médica para tratar dolores, fiebre e inflamaciones.

Y por cierto, ninguno funciona para la resaca como tal. O sea, el dolor de cabeza te lo van a quitar pero que nadie se emocione, la resaca, pasarla, la vas a pasar.


Aquí os dejo una vídeo-charla que hice sobre este asunto.

A N A L G É S I C O S

Anti-inflamatorios y no anti-inflamatorios. Aspirina, Paracetamol, Nolotil, Ibuprofeno, Dexketoprofeno…

Publiée par Del cine al hospital. sur Vendredi 14 août 2020

Sección: Divulgación médica, Mi Diario Aquí se habla de: Algi-Mabo, Algiasdin, Algidol, Algidrin, Algifast, Alogesia, Analgilasa, Apiretal, Apirofeno, Artrotec, Astefor, Bisolfren, blog estudiante medicina, Buscapina Compositum, Calmagrip, Couldina con Ibuprofeno, Dalsy, Dexketoprofeno, Di-Retard, Diclofenaco, dismenorrea, dismenorrea primaria, Dolo-Voltaren, Dolocatil, dolor menstruación, dolor regla, Dolotren, Efferalgan, Enamplus, Espididol, Espidifen, estudiante de medicina, Frenadol, Gelocatil, Geloprofen, gota, Gripaduo, Ibudol, Ibufen, Ibuprofeno, Junifen, Metalgial, Metamizol, Neobrufen, Nolotil, Norbectan, Nurofen, Paidofebril, Paracetamol, Pharmafren, Pirexin, Saetil, Salvarina, Termalgin, Voltarén

Primera semana en Medicina y la leyenda del doctor Velasco.

9 septiembre, 2017 escrito por Óscar Parra 8 comentarios

Ya ha pasado la primera semana en Medicina, ya hemos completado el 1,6% del primer curso. La verdad es que ha sido emocionante e intenso. El primer día fue una breve introducción, tal y como os conté aquí. Pero a partir del segundo, tal y como imaginaba, aquello tomó cuerpo. Empezamos a lo grande: una compañera se desmayó en clase de Anatomía. Y no, no habíamos visto muertos. Como me cogió cerca y el profesor pidió que la sacásemos de allí, pues eso hice. A continuación nos cayó una pequeña bronca porque la pobre chica no había desayunado y, claro, ¡hay que venir nutrido de casa! 🙂 No le volverá a pasar, seguro.

¿Era para tanto Física Médica?

Tengo dos noticias. Una buena y otra mala. La buena es que, tras las primeras clases, ya no me asusta tanto. La mala es que no me asusta tanto porque bioquímica me ha terminado de aterrar… Pero no pasa nada; saldré adelante.

¿Qué tal los profesores?

Francamente, o he tenido mucha suerte o es que el nivel de la UCM es excepcional. No tengo un pero para nadie. Se detecta que tienen interés por enseñar, que se preocupan de que, realmente, aprendamos y que tienen la honestidad como bandera. Unos con más gracejo que otros pero el nivel formativo, que es lo que cuenta, excelente.

Particularmente el profesorado de Anatomía me tiene fascinado. Pero claro, también es que la asignatura está entre mis favoritas.

Y ahora, la pregunta que todo el mudo se hace…

Sí, la respuesta es sí; ya hemos visto cadáveres. Fue el viernes y fue una experiencia bonita. Los profesores Fermín Viejo y Fran Valderrama nos explicaron las normas para acceder a las salas de disección y, posteriormente, las técnicos del Departamento del Centro de Donación de Cuerpos y Salas de Disección (CDC y SD), amablemente nos mostraron todo el proceso desde que llega el cuerpo de un difunto al centro hasta que éste está preparado para su disección por los estudiantes. Es algo que solo se ve una vez en la vida porque, obviamente, aquello no es un parque temático. ¿Me impresionó? Bueno, en lo físico no. Tal vez en lo emocional. Ves a decenas de personas metidas en bolsas de plástico y no puedes dejar de pensar que, un día estuvieron llenos de vida, de ilusiones, de emociones, que amaron y fueron amados…

Me impactó muy positivamente lo pulcro y limpio que estaba todo. El cuidado y el respeto con el que se trata a los donantes, el elevadísimo nivel de higiene que manejan. Vamos, como diría Torrente, que allí se pueden comer sopas en el suelo. Muy, muy contento.

El Museo de Anatomía Javier Puerta.

Y para terminar el viernes tuvimos una visita guiada al Museo de Anatomía Javier Puerta. ¡Un lujo! A destacar la colección de esculturas en cera policromada de finales del siglo XVIII, pertenecientes a la escuela italiana, las colecciones óseas de diferentes etapas de la vida prenatal y postnatal, entre las que destacan los cráneos de la denominada “Colección Olóriz”, de carácter antropológico. Además entre los fondos del museo se encuentran las primitivas mesas de disección del gran anfiteatro del Colegio de Cirugía de San Carlos, algunas labradas con el nombre del profesor que disecó en ellas y distinto material accesorio de aquella época, como el carro de transporte de cadáveres a las aulas para explicar en ellas sobre un cadáver disecado.

Particularmente me llamó la atención la presencia de dos esqueletos perfectamente conservados, uno denominado “gigante extremeño” y otro perteneciente a un granadero francés de la guerra de la independencia, ambos aportados al Museo por Pedro González de Velasco. Y hablando del doctor González de Velasco…

La leyenda del doctor Pedro González de Velasco.

La brillante trayectoria profesional del doctor se vio ensombrecida en lo personal al enfermar su hija Concha, de 15 años de edad, de tifus. Viendo que los tratamientos del doctor Benavente, otro eminente médico y padre de Jacinto, por cierto, no funcionaban, él mismo le administró un purgante (en contra del consejo de Benavente) que finalmente le causó la muerte a la joven. Eran las cuatro y cuarto de la madrugada del 14 de Mayo de 1864.

Según cuenta el periódico ABC, antes de ser enterrada, el Dr. Velasco utilizó todos sus conocimientos técnicos en la materia para embalsamar a la niña. El famoso anatomista, en ese sentido, nunca llegó a superar la muerte de su hija, e inundó su vida de retratos y fotografías de ella. Cualquier rincón de su casa, y de hasta su carruaje, contaba con la imagen de Concha. Una vez terminada la mansión, en 1875, incluso construyó en su interior una capilla en su honor. La obsesión del doctor llegó al punto de exhumar el cadáver once años después y transportarlo a su casa desde el Cementerio de San Isidro, con el absoluto rechazo de su mujer, cosa que ignoró completamente.

La hija del doctor Pedro. Fotografía publicada por el diario ABC.
La supuesta hija del doctor Pedro, que en realidad NO lo es. Fotografía publicada por el diario ABC.

Según un relato del Dr. Pulido, uno de los profesionales más reputados de la época, cuando en una mañana de 1875 se abrió el ataúd, se encontraron con un cuerpo perfectamente conservado, de una naturaleza macabra. El Dr. Velasco, dicen, no pudo reprimirse y se abalanzó sobre el cuerpo, que abrazó con cuidado, proyectando una felicidad radiante y extraña.

Una muerta sentada a la mesa.

Velasco, ya lejos de cualquier atisbo de cordura, decidió que no volvería a separarse de su hija, y que ésta le acompañaría el resto de su vida, aunque fuera en ese estado: como una momia. Así, el cuerpo de Concha estuvo expuesto en una de las salas de la mansión, y una vez completado el proceso de momificación de forma efectiva, su padre ordenó que la vistieran, maquillaran, peinaran y adornaran con las más exclusivas joyas. Todo para recobrar un aspecto humano.

Cuentan las crónicas de entonces que el Dr. Velasco hablaba con ella, la sentaba a la mesa y hasta la llevaba a pasear al parque del Retiro. Incluso se dice que fue visto con el antiguo novio de la niña, el también doctor Nuñez Sedeño, subiendo por la noche a un carruaje con el cuerpo de una mujer inerte vestida de novia. ¿Qué os parece el asunto…?

Si te ha interesado la historia del doctor Velasco, echa un vistazo a este interesante artículo de la Revista de la Escuela de Medicina Legal (UCM)

Descargar “Leyenda y realidad de la momia de la hija del Doctor Velasco.” 24052-24071-1-PB.pdf – Descargado 165 veces – 1 MB

Y eso ha sido todo en esta primera semana. ¡Muy emocionante! ¿Verdad?

Fotografía propiedad del periódico ABC.

Sección: Mi Diario, Primero de Medicina Aquí se habla de: anatomía, blog estudiante medicina, doctor Velasco, estudiante de medicina, muerte, Museo Anatomía Javier Puerta, Pedro González de Velasco, Primero de Medicina

  • « Página anterior
  • Página 1
  • …
  • Página 8
  • Página 9
  • Página 10
  • Página 11
  • Página siguiente »

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
80.5%
23-05-2022
Inicio 5º
Fin 5º
% de 5º
259 días
51 días
83.55%

Otras postales

  • Ilustración de Joshua Seong.La menopausia.
    21 abril, 2022
    Hoy os voy a contar cuáles son los signos y síntomas de la menopausia. Hay muchas mujeres que se angustian pensando si determinado síntoma es un […]
    1 comentario
  • Hoy toca cine: Gemma Galgani; enfermedad y santidad.
    1 marzo, 2022
    De momento, centrado en 5º de Medicina, voy viendo los avances de, si Dios quiere, mi próxima película: GEMMA GALGANI. Gemma Galgani Se trata de un […]
    No hay comentarios
  • Dolor de cabeza Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
    16 febrero, 2022
    ¿Habrá alguien que no haya tenido jamás un dolor de cabeza? ¡Bueno, si existe una sola persona así que no se preocupe, a mí me duele tan a menudo que […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
2
1
4
horas
1
1
minutos
5
8
segundos
4
4

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteUCMinvestigaciónTío Pepeacceso mayores 25acúfenoscineCOVID-19Mayores 25cáncerInspiraciónreflexiónNavidadTerapia de Isofrecuenciascura acúfenosremedio acúfenosCoronavirusexámenesJosé Pérez ParraUAM

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (282.766)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (213.118)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (134.521)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (29.090)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (13.478)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.202)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (10.834)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.537)
  • ¿Quién soy? ¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (8.918)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (7.477)

Enlaces bonitos

https://dehonproducciones.com/

http://psicologosdestacados.com/

Mi otro lado, el cine.

https://institutonatividadcano.com/

Visitantes ahora

1 usuario En línea

Últimos comentarios

  • Amaya en La menopausia.
  • Asier en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Liliana en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.

Postales por Meses

  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (15)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (83)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (116)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (13)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.