• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • SEMINARIOS ON-LINE
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

¡Feliz Navidad!

25 diciembre, 2021 escrito por Óscar Parra 4 comentarios

Como cada año, os felicito la Navidad desde esta humilde página. Una de las más de mil setecientos millones de páginas web que existen actualmente. Sí, soy creyente y adoro la Navidad. Y aunque este año ha tenido cosas realmente duras, no quiero dejar de felicitar y celebrar que ha nacido el Niño Dios. Y es que, para los creyentes, esta es la auténtica lotería de Navidad que toca cada año.

Os dejo este cortometraje que rodé en un solo día y en el que he tratado de plasmar la magia de la Navidad en un momento tan inusual como éste; en mitad de una pandemia mundial que ya ha provocado demasiado dolor, demasiado hartazgo y demasiada tristeza. Pero lo superaremos. Siempre lo hacemos.

¡FELIZ NAVIDAD!

Os dejo con UN RETRATO DE NAVIDAD.

YouTube player

Sección: CINE, Mi Diario, Quinto de Medicina Aquí se habla de: blog estudiante medicina, cine, cine y medicina, cortometraje, Cortometrajes, COVID-19, familia, Gemita, Navidad

Siete años sin tu sonrisa, tío Pepe.

11 diciembre, 2021 escrito por Óscar Parra 1 comentario

Pensar en mi tío Pepe es iniciar un viaje a los divertidos veranos de antaño. A navidades entrañables. Ambas épocas, con su presencia, tenían algo en común: el humor y las risas que, mi amado tío Pepe, era capaz de sacarme. De sacarnos. La sonrisa de mi tío era universal.

Estoy acordándome del, lejano ya, verano de 1996. Un familiar trajo, en acogida temporal, a una niña ucraniana, creo recordar que se llamaba Olga. Naturalmente la chica no entendía una sola palabra de español. ¡Pero comprendió perfectamente el idioma internacional de la sonrisa de mi tío Pepe! Y es que, como dijo una vez el estupendo Ruíz Iriarte,  la sonrisa es el idioma general de los hombres inteligentes.

La ucraniana y el tío Pepe.
La ucraniana Olga, y el tío Pepe.

Siete años y ya eres inmortal.

Y a mí, querido tío, no me parece ni si quiera que te hayas marchado. Aún sigues en la agenda de mi teléfono móvil, marcado como contacto importante; aquel al que llamar en caso de emergencias. Y es que, ¡cuántas veces fuiste mi contacto de emergencia! ¡Cuántas veces te llamé para contarte algo que, solamente tú, podías saber! Que solamente tú, podías entender. Cuántas veces recibí tus consejos con sumo interés.

Mi tío Pepe, de sombrero negro, junto al tío Alejandro Lorente.
Mi tío Pepe, de sombrero negro, junto al tío Alejandro Lorente.

Escribió el sabio Cicerón, hace más de dos mil años, que la vida de los muertos perdura en la memoria de los vivos. ¿Hay forma más hermosa de pervivir en este mundo que seguir haciéndolo en los pensamientos de los que te conocieron? Yo siempre dije que, el arte era una manera bella de lograr la inmortalidad. ¿Quién se acordaría de don Miguel de Cervantes sin su inmortal obra?

Pero desde que nos dejaste para iniciar tu viaje al Infinito, he aprendido que, la sonrisa y dejar un poso de alegría en los que aquí quedan, también es una garantía de seguir viviendo en el recuerdo de los vivos. Por eso, querido tío Pepe, tú eres ya inmortal.

YouTube player

Sección: Mi Diario, Quinto de Medicina Aquí se habla de: Alejandro Lorente Carrasco, blog estudiante medicina, carcinoma urotelial, familia, Gemita, José Pérez Parra, Modesta Pérez, muerte, Tío Pepe

¿Y por qué decidiste hacer Medicina…?

12 julio, 2021 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Esa es una buena pregunta que se puede contestar con solo una palabra: vocación. Pero, lógicamente, es una respuesta sencilla a algo que, en la mayor parte de los casos, tiene unas raíces mucho más profundas. Estos días he estado meditando sobre ello y, en mi caso, veo un hito clave en mi decisión.

Don Ricardo, el médico de mi niñez.

Así fue. El doctor Ricardo Pérez, don Ricardo por los siglos de los siglos, fue mi médico. No tuve pediatra. Simplemente tuve a don Ricardo. Era un excelente médico de cabecera (médico de familia o de atención primaria, a día de hoy).

Mi más antiguo recuerdo del mundo de la Medicina se remonta a una gran mesa de madera en la que había un timbre de esos tipo recepción de hotel, un vade de escritorio de color marrón, y un señor peinado con raya a un lado, pelo engominado o encerado, corbata severa, bata de médico y cigarro en ristre. En resumen un médico de los de antes con aspecto de médico de los de antes.

Bajo aquel aspecto formal y elegante, había un hombre bueno. Un profesional que hacía real uno de los axiomas de esta profesión: el médico es el 33% de la cura. Don Ricardo, con su voz profunda y matizada por años de tabaco, no era muy dado a la farmacología, de manera que, si la patología lo permitía, te mandaba a casa a descansar y listos. No es que yo fuese un niño especialmente enfermizo, pero sí que fui (y soy) especialmente madrero, de modo que, si mi madre iba al médico, yo iba con ella. Si mi madre llevaba a mi hermano al médico, íbamos lo tres. Y así, de poquito a poquito, don Ricardo se convirtió en un miembro más de mi familia.

El mítico José de Cadalso, 37
El mítico José de Cadalso, 37

Cura sana, anca de rana.

Tengo alguna anécdota que deseo compartir con vosotros. Tendría yo cinco o seis años cuando comenzó a dolerme una rodilla. Naturalmente acudimos a don Ricardo. Al llegar, mi madre le contó mi problema y él, muy serio, se dirigió a mí, me sentó en su mesa y… (Voy a trata de reproducir el diálogo)

– A ver Óscar, ¿cuál te duele? -dijo el hombre, mirándome fijamente.
-Pues es que ahora mismo no lo sé, don Ricardo. Bájeme de la mesa que me tengo que poner de pie para saberlo -contesté, algo apurado por no conocer aquel importante dato.
Don Ricardo, me cogió en volandas y me bajó de su enorme mesa.
– Es esta, don Ricardo – acerté a decir, señalando la rodilla derecha.
El buen hombre me examinó la articulación y, poco después dio con la solución y tratamiento de mi «patología«. Sin más dilación, con gesto adusto y como muy concentrado, comenzó la terapéutica.
– Cura sana, anca de rana, si no curas hoy, curarás mañana -dijo el médico, en tono grave, al tiempo que hacía círculos con sus sarmentosos dedos sobre mi rodilla.
Al momento me sonrió y habló algo con mi madre que no recuerdo. Al día siguiente, efectivamente, ya no me dolía y así se lo hice saber a mi mami.
– ¡Mamá, don Ricardo es el mejor médico del mundo! ¡Me dijo que si no curaba hoy curaría mañana y ha curado mañana!

El secreto de don Ricardo.

Don Ricardo tenía un secreto para su trato con los niños… El secreto, a mi parecer, era que me trataba como a una persona y no como a un imbécil. Algo que, desgraciadamente ha ido desapareciendo en nuestra sociedad. Contemplo con estupor como, a muchos niños, se les habla como a verdaderos idiotas, con mil diminutivos y poniendo vocecitas atipladas. Desde luego, si a mí me hubiese hablado así aquel buen doctor, mi opinión sería muy distinta. Pero no. Él me trató con la consideración de un adulto y eso impactó en mí de forma vehemente. Los niños necesitan sentirse importantes, y una manera eficaz de lograrlo es tratarlos con el respeto y la consideración de un adulto.

Así pues, entre el cariño de don Ricardo y el hospital de Famobil que me regaló mi tía Fátima, mi inclinación por la Medicina estaba clara. Y aquí estoy.

Los cirujanos con walkie-talkie, un detalle que nunca acabé de entender...
Los cirujanos con walkie-talkie, un detalle que nunca acabé de entender…

Hace ya más de treinta años que me enteré del fallecimiento del bueno de don Ricardo. Demasiado pronto. Con sesenta y algunos años, víctima del cáncer de pulmón que él mismo se procuró a base de ser un fumador de primera. Lo lamenté muchísimo entonces y lo lamento hoy. Cuánto me gustaría poder decirle lo importante que fue para mí su ejemplo.

En fin, allá donde esté, don Ricardo, que sepa usted que si hoy estoy de lleno en el mundo de la Medicina es porque, en mi fuero interno, me gustaría mucho poder parecerme un poquito a aquel hombre bueno y honesto que usted fue. Maldito tabaco…

PD: Me encantaría dar con la familia del doctor don Ricardo Pérez. Pocos datos tengo. Sé que tiene una hija dentista y otra médica (¿doctora Paloma Pérez?). ¿Tal vez si compartimos este post pueda dar con ellos? Don Ricardo ejercía en la calle José de Cadalso, 37 de Madrid. En el madrileño barrio de Aluche-Las Águilas.

 

Sección: Mi Diario, Quinto de Medicina Aquí se habla de: atención primaria, blog estudiante medicina, cáncer, cáncer de pulmón, doctor Ricardo Pérez, don Ricardo, estudiante de medicina, familia, Famobil, hospital de Famobil, infancia, José de Cadalso 37, medicina de familia, médico atención primaria, médico de cabecera, tía Fátima

Ya han pasado seis años sin ti, tío Pepe.

11 diciembre, 2020 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

Seis años sin mi tío Pepe. Y aunque, lógicamente el dolor amainó; el recuerdo no lo hizo. Ahora ya estoy en 4º de Medicina, he visto tantas veces la maldita enfermedad que le arrancó de nuestro lado, que casi he normalizado el dolor que produce el solo hecho de nombrarla… Pero no te quiero hablar de enfermedades, tú ya estás en ese Lugar en el que la palabra patología debe ser una rama de la Ciencia que estudia el comportamiento de los patos.

Hoy quiero recordar tus risas.

Porque, años después de tu partida, me percato de que, tu personalidad también residía en ella. ¿Quién puede no querer a una persona con la sonrisa perpetuamente colgada de los labios? Te vi reír hasta quedar sin respiración. Como un niño. Que, en realidad, querido tío Pepe, es lo que no dejaste de ser jamás. Un niño travieso y gracioso al que todo el mundo quería. Incluso el imbécil del guarda con el que siempre tuviste tus más y tus menos. Hasta ese, ¡que fue a tu entierro y todo!

El tío Pepe, en Semana Santa de 2014.
El tío Pepe, en Semana Santa de 2014.

Querido tío Pepe, este año 2020 ha sido una soberana mierda. Tú, lo sé, te habrías puesto el mundo por montera y te habrías reído del bicho con alguna de tus frases ingeniosas. No puedes imaginar las veces que me acuerdo de ti, las veces que me digo a mí mismo: ¿Qué habría dicho de esto el tío Pepe? Y casi siempre la respuesta que imagino es alguna barbaridad. Porque sí, también tu personalidad se nutría de esas respuestas salvajemente inapropiadas que me hacían retorcer de risa.

No me voy a extender mucho, solo quería plasmar en unas pocas palabras lo mucho que te quise, lo mucho que te sigo queriendo y como, tu recuerdo, sigue siendo la prueba evidente de que, nadie muere del todo si alguien le recuerda.

You´ll be in my heart.

Te dejo esta canción titulada You´ll be in my heart, que es un tema en inglés y como no tendrás ni puta idea de lo que significa, ni maldita la falta que te hizo nunca la lengua de Shakespeare, te digo yo cómo se traduce: «Estarás siempre en mi corazón, tío Pepe». Lo de «tío Pepe», lo he añadido yo, porque Phil Collins no encontró traducción para tu nombre. Supongo que estaría en alguna de sus juergas. Ahora que lo pienso, habríais hecho buenas migas, canalla. La cosa es que yo creo que no lo puso en el título porque no sabía cómo traducirte. Y eso a pesar de que, en inglés, se puede escribir como: «the best uncle in the fucking world». 

YouTube player

Te quiero.

Sección: Mi Diario Aquí se habla de: blog estudiante medicina, familia, Inspiración, José Pérez Parra, muerte, reflexión, Tío Pepe

Fármacos y embarazo. ¿Puede ser peligroso si tomo…?

10 octubre, 2020 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Os dejo aquí una vídeo charla de 30 minutos sobre fármacos y embarazo. A grandes rasgos te cuento que, si estás embarazada y debes tomar algún medicamento, debes consumir solamente los imprescindibles y bajo control médico. A día de hoy el 50% de las mujeres gestantes toman algún fármaco en el primer trimestre. Pues bien, solo el 30% lo hace bajo control médico.
Desgraciadamente el riesgo normal de defectos en el feto está entre 3 y 5%, pero los fármacos aumentan en 1% esa probabilidad.

FÁRMACOS Y EMBARAZO.

¿Qué puedo tomar durante el embarazo? ¿Es peligroso tomar un ibuprofeno…? Os lo cuento.

Publiée par Del cine al hospital. sur Lundi 5 octobre 2020

Si no tienes tiempo de ver la charla, este es el resumen.

¿Qué acción tienes los fármacos sobre el feto?

Pues depende mucho de la edad gestacional; es decir, del momento del embarazo en que te encuentre.

  • Fase de pre-implantación: fase de mórula. Puede haber destrucción de blastómeros. Ley del todo o nada. O sea, o el fármaco acaba con el embarazo o no ocurre nada.
  • Fase Embrionaria: días 14-60 post-concepción. Esta fase es crítica pues es cuando se produce la organogénesis. O dicho más claramente, entre las semanas 3 y 8 es cuando mayor riesgo tiene el feto de sufrir malformaciones porque es en este periodo cuando se forman sus órganos.
  • Fase de feto: pueden tener acción tóxica, pero no teratógena. Lo explico. En esta fase, a partir de la novena semana, los fármacos pueden tener un efecto tóxico sobre tu bebé, pero no va a producir malformaciones.

Algo teratógeno es un elemento que provoca anomalías permanentes en la función o forma de un órgano.

Riesgos y beneficios.

El médico valora siempre si el riesgo de tomar un medicamento es mayor o menor que el beneficio. Es decir, si por dejar de tomar un fármaco, la madre puede deteriorar su propia salud de un modo realmente alarmante, entonces es obvio que el beneficio de tomarlo es mayor que el riesgo que pueda correr el feto. En ese caso, el médico te aconsejará que sigas con tu medicación.

Tipos de fármacos y efectos teratógenos.

  • Anticonvulsionantes: se usan como tratamiento para la epilepsia. Este tipo de fármacos no deben dejar de tomarse. Como he dicho, el riesgo es menor que el beneficio.
  • IECAS:  Se usan para controlar la hipertensión arterial: contraindicados en el segundo y tercer trimestre y no recomendables tampoco en el primero. Aumenta defectos cardiacos y del Sistema Nervioso Central. Seguramente tu médico te los cambiará por otro tipo de hipotensores. Además, los IECAS producen hipo-perfusión renal en el feto y da lugar a oligoamnios, o sea falta de liquido amniótico.
  • Antiinflamatorios no esteroideos (AINES): los usan un 20% de las gestantes en el primer trimestre. Actualmente no se ha demostrado que no haya riesgos en ese trimestre. En el tercer trimestre sí sabemos que tiene efectos adversos. Por ejemplo, la indometacina, tomada durante mas de 72 horas, cierra el ductos arterioso del feto, lo que causa hipertensión pulmonar fetal. Se recomienda tomar Paracetamol en lugar de antiinflamatorios (aunque el Paracetamol no sea antiinflamatorio).
  • Corticoides: usados por asmáticas, por ejemplo. Pueden provocar paladar hendido en el bebé, pero no otras malformaciones mayores. Otro caso en el que la madre no debe dejar de tomarlos, porque el beneficio es mayor que el riesgo.
  • Leflumomida: fármaco para el tratamiento de la artritis reumatoide. Puede provocar muerte embrionaria, anomalías esqueléticas e hidrocefalia. Obviamente, hay que hablar con el médico antes de seguir adelante con este medicamento. Lo más peligroso de la leflumomida es que, hasta pasados dos años,  parte de el medicamento sigue en sangre materna.
  • Antimicrobianos: son seguros con algunos peros… Los aminoglucosidos (un tipo de antinbiótico) como la  gentamicina y la estreptomicina son ototóxicos y nefrotóxicos. Las sulfamidas (otro tipo de antibiótico), pueden provocar anencefalia y cardiopatías. Finalmente, las tetraciclinas (sí, otra clase de antibióticos), pueden causar dentición amarillenta y anomalías óseas.
  • Antivíricos: se sabe que, algunos fármacos para el HIV causan anomalías en el Sistema Nervioso Central y oculares.
  • Metales: como el yodo 131, que se usa para combatir el hipertiroidismo, está contraindicado. Causa hipotiroidismo y cáncer de tiroides en el recién nacido. El plomo puede causar problemas de crecimiento y desarrollo. El mercurio, daños en el Sistema Nervioso Central.
  • Antineoplásicos: aquí, yo, lo tendría claro… Ante la posible muerte de la madre, todo riesgo para el feto debería pasarse por alto. Pero esto es una cuestión muy personal. Es mi opinión nada más.
  • Tratamientos psiquiátricos: el litio, usado para el trastorno bipolar, trastorno maniaco-depresivo. Puede causar hipotiroidismo, y diabetes insípida en el feto. También se ha demostrado la propensión a causar cardiomegalia (corazón excesivamente grande),bradicardia (ritmo cardíaco enlentecido), cianosis e hipotonía.
  • Inhibidores de la  recaptación de  serotonina (antidepresivos): no se consideran teratógenos mayores. O sea, no son candidatos a causar malformaciones.
  • Retinoides: los derivados de la vitamina A son de los mas potentes teratógenos. Es decir, la Isotretinoina, Acitretina, Bexarotene. Pueden causar alteración del Sistema Nervioso Central, malformaciones faciales, del corazón y del timo. El ácido retinoico puede provocar ventriculomegalia (crecimiento exagerado de los ventrículos del corazón), mal desarrollo de los huesos cráneo-faciales y otras. La Isotretinoina (muy usada para el tratamiento del acné), podría inducir abortos y malformaciones en 1/3 de los casos. Algo completamente inasumible. La Acitretina, usada para la psoriasis, es capaz de producir problemas hasta 3 años después de tomarla. Finalmente, el Bexarotene, utilizado para el tratamiento del linfoma cutáneo de células T, también tiene potentes efectos teratógenos. En cuanto a los retinoides tópicos, no se han descrito problemas en humanos, pero en animales sí.
  • Warfarina: es un estupendo anticoagulante. Pero puede producir fusión vertebral y defectos óseos graves.
  • Remedios de herbolario: ojo, porque es muy difícil de estimar. Como todo eso no está regulado por la FDA u otros organismos similares, no se conocen estudios que determinen su posible teratogenicidad.  Se recomienda evitarlos.
  • Alcohol: es un potente y prevalente teratógeno. Mucha atención porque es una de las causas no genéticas mas frecuentes de retraso mental. Un 8% de las embarazadas beben alcohol durante el embarazo. Y no hablo de mujeres alcohólicas, no. Hablo de chicas que se toman «una cervecita en Navidad». No es que por una caña vayas a dañar gravemente al feto pero… Hasta 3 de cada 1000 nacimientos sufren de síndrome alcohólico fetal; pero no hay que alarmarse para eso hay que consumir bastante alcohol. Los países de la antigua Unión Soviética tienen un serio problema con esto.
  • Tabaco: curiosamente no se le considera un teratógeno; es decir, ya sabes, no produce malformaciones pero… Se sabe que disminuye algo la oxigenación del feto. Se corre un mayor riesgo de que el bebé sufra cardiopatía y defecto labio-paladar, crecimiento intrauterino retrasado, bajo peso al nacer, abortos y parto pretérmino (que nace antes de lo que le toca). Va en relación a la dosis.
  • Drogas recreativas: siempre me ha molestado esa expresión «drogas recreativas». Ni recreativas ni nada. Las drogas son todas una maldita basura. Según un estudio, en España el 10% de los fetos están expuestos a drogas ilícitas. ¡El 10%! A mí me parece gravísimo que de cada cien niños, diez hallan tenido contacto con drogas ilegales porque la madre resulta que las consume. De ese porcentaje, el 1,3% ha recibido de la mamá Cocaína. Pensadlo bien: el 80% de la coca que consume la madre, pasa al feto. Esto le puede producir infarto agudo de miocardio y hemorragias cardiovasculares, además de malformaciones, anomalías en el Sistema Nervioso Central, y problemas graves cardíacos y urinarios.
  • Opiáceos: ayer eliminé a  un contacto de redes sociales que decía que los opiáceos curaban el cáncer. Lo siento. No admito imbéciles entre mis contactos. Los opiáceos pueden causar espina bífida y anomalías cardiacas. Además las madres que los consumen suelen llevar mal el control de su embarazo.
  • Heroína: producen parto pretérmino, ruptura prematura de membranas, abruptio (desprendimiento prematuro placenta) y Síndrome de abstinencia en el recién nacido. Terrorífico…
  • Marihuana: en humanos causa bajo peso del feto.
  • Tolueno (metilbenceno): es una sustancia presente en pinturas, disolventes y pegamentos. Mucho cuidado porque en el 40% de los fetos se da un retraso en el desarrollo.

En fin, como veis el embarazo es un periodo extremadamente delicado. Como dije al comenzar, hasta el 5% de los fetos sufren malformaciones por causas desconocidas. Pero un mal uso de los fármacos u otras sustancias incrementan ese riesgo en un 1%. ¡Consulta con tu médico siempre!

Sección: Cuarto de Medicina, Divulgación médica, Mi Diario Aquí se habla de: Acitretina, AINES, alcohol, Anticonvulsionantes, Bexarotene, blog estudiante medicina, corticoides, embarazo, estudiante de medicina, familia, herbolario, heroína, IECAS, Isotretinoina, Leflumomida, Opiáceos, Retinoides, tabaco, teratógeno, Tolueno, Warfarina

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • …
  • Página 5
  • Página siguiente »

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
82.12%
29-06-2022
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
70 días
383 días
0%

Otras postales

  • El melanoma y la protección solar.
    25 junio, 2022
    Hace unas semanas, dando un paseo, charlaba con otra persona sobre lo terrible del siguiente dato: de las niñas que iban a mi colegio en EGB, tres […]
    No hay comentarios
  • Ilustración de Joshua Seong. La menopausia.
    21 abril, 2022
    Hoy os voy a contar cuáles son los signos y síntomas de la menopausia. Hay muchas mujeres que se angustian pensando si determinado síntoma es un […]
    1 comentario
  • Hoy toca cine: Gemma Galgani; enfermedad y santidad.
    1 marzo, 2022
    De momento, centrado en 5º de Medicina, voy viendo los avances de, si Dios quiere, mi próxima película: GEMMA GALGANI. Gemma Galgani Se trata de un […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
1
7
7
horas
2
2
minutos
1
0
segundos
2
6

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteUCMinvestigaciónTío Pepeacceso mayores 25acúfenoscineCOVID-19Mayores 25cáncerTerapia de Isofrecuenciasreflexióncura acúfenosremedio acúfenosCoronavirusNavidadInspiraciónanatomíaModesta Pérezverano

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (282.829)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (214.826)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (134.634)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (29.541)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (13.648)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.216)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (10.929)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.584)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (9.697)
  • ¿Quién soy? ¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.038)

Enlaces bonitos

https://dehonproducciones.com/

Mi otro lado, el cine.

https://institutonatividadcano.com/

Visitantes ahora

1 usuario En línea

Últimos comentarios

  • Óscar Parra en Tercero de Medicina en la UCM: así se forma un médico en España.
  • Paula en Tercero de Medicina en la UCM: así se forma un médico en España.
  • Patricia Alarcon en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en No, ya no tengo 18 años… Pero los tuve.
  • Óscar Parra en No, ya no tengo 18 años… Pero los tuve.

Postales por Meses

  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (15)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (83)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (117)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.