• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • SEMINARIOS ON-LINE
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

¿Hay algo para que el pelo regrese a mi cabeza…? El Minoxidil.

22 julio, 2021 escrito por Óscar Parra 7 comentarios

Escribo esta postal a sabiendas del interés que ha despertado en los amigos lectores el asunto del pelo. Cuánto cambia una persona por el pelo, ¿verdad?.  Y aunque existen personas que dicen sentirse bien con su calvicie, los datos nos muestran que, a la inmensa mayoría nos fastidia bastante la idea de perder la cabellera. Salvo si eres mi amigo Agustín Durán, que se lo toma con humor pero ojo, ¡que él intentó también salvar la melena pero se le hizo tarde!

YouTube player

Voy a dividir el tema en tres postales. En esta primera os hablaré del Minoxidil, en la siguiente de los inhibidores de la 5-alfa-reductasa y en la tercera de los famosos trasplantes capilares.

Países calvos.

Por increíble que suene, y a pesar de que no se sabe la razón para que así sea, la calvicie va por países. Es decir, en algunos países hay más calvos que en otros. Y España, en eso, está nada menos que en segunda posición; somos el segundo país productor de calvos a nivel mundial. Solamente la república checa nos gana. Echad un vistazo a la clasificación:

1. Republica Checa (42,79%) , 2 España (42,6%), 3 Alemania (41,24%), Francia 39,24%, Reino Unido (39,23%), 6 Estados Unidos (39,04%), 7. Italia (39,01%), 8. Polonia (38,84%), 9. Holanda (u37,93%), 10. Canadá (37,42%), 11. Rusia (33,29%), 12. Australia (30,39%), 13. México (28,28%), 14. Japón (26,78%), 15. Hong Kong 24,68%, 16. Singapur (24,06%), 17. Tailandia (23,53%), 18. Taiwán (22,91%), 19. Malasia (22,76%), 20. Corea del Sur (22,41%) y 21. China 19,04%.

Pero, ¿por qué se cae el pelo?

Principalmente por alopecia androgénica. Existen tres factores que la causa que son: la herencia, las hormonas masculinas y la edad. La alopecia androgénica se da en un 40% de los hombres  (MAGA) entre los 18 y los 39 años, y en un 95% de los mayores de 70 años. Vamos, que es tremendamente frecuente. Naturalmente las mujeres también pueden sufrirla, es la alopecia androgénica femenina (FAGA). En la imagen podéis ver a una mujer de 23 años con alopecia androgénica femenina.

En la imagen podéis ver a una mujer de 23 años con alopecia androgénica femenina.
En la imagen podéis ver a una mujer de 23 años con alopecia androgénica femenina.

¿Y… hay solución?

Estarás cansado de ver anuncios de champús anti-caída, ampollas de grandes marcas cosméticas y demás. Pues bien, como tratamientos cosméticos, poco hay que hacer pero… ¿Y la Medicina? Aquí vienen las buenas noticias. Sí, la caída del pelo es tratable. Y no solamente es que se pueda frenar, es que se puede dar marcha atrás.

Farmacología para frenar la caída e incluso hacer que el pelo regrese.

Actualmente, en julio de 2021, los productos que hay en el mercado para este propósito son:

  • Minoxidil (oral y tópico).
  • Inhibidores de la 5-alfa-reductasa  (hablaré en la siguiente postal).

Hay algunos más como los análogos de la PGF2, el Setipiprant y otros, pero os voy a hablar de los dos que os he puesto porque son los que más tiempo llevan y los que han demostrado más eficacia.

Minoxidil.

El Minoxidil oral ha mostrado su eficacia en la frenada de la caída y en la recuperación del cabello con las siguientes dosis:

  • Mujeres: 0,5-1 mg/día
  • Hombres: 2,5-5 mg/día
Molécula de Minoxidil
Molécula de Minoxidil

A pesar de que lleva usándose a nivel mundial más de 30 años, el mecanismo por el que logra el crecimiento del cabello aún no se ha esclarecido por completo. Es más efectivo que el Minoxidil tópico, tiene un buen perfil de seguridad y pocos efectos adversos. Eso sí, hay que tratar de evitarlo en pacientes con cardiopatías. Os muestro resultados del tratamiento con Minoxidil en mujeres y hombres. Si te convence, no dudes en pedir consulta en tu médico y hablar del asunto. No obstante, las formas tópicas se venden sin receta en cualquier farmacia (en España al menos).

 

Hombre: tratamiento Minoxidil.
Hombre: tratamiento Minoxidil.

 

Mujer: tratamiento Minoxidil.
Mujer: tratamiento Minoxidil.

Además de para la alopecia androgénica, el Minoxidil también es eficaz en la alopecia areata, aunque como segunda línea de tratamiento, pues antes del Minoxidil se deben usar corticoides intralesionales e inmunoterapia tópica. No obstante, como digo, también funciona en este tipo de alopecia.

¿En cuánto tiempo debo ver resultados?

Lo normal es que puedas ver algo ya a las cuatro semanas. Y a los cuatro meses ya debería haberse detenido la caída y podrías ver el crecimiento del nuevo pelo. Por supuesto, como en casi todo, la constancia es fundamental. Pero vamos, que cuando comienzas a ver que el pelo flojea, la constancia es un mal menor.

En mi caso, que empecé con Minoxidil hace décadas, no soy demasiado constante, pero también es cierto que lo combino con otros tratamientos. La pega que le veo al Minoxidil tópico, además de ser menos eficaz que el oral, es que te deja el pelo bastante pringoso, por lo que aconsejo ponerlo para irse a dormir. Al día siguiente lo lavas y listos.

En fin, no he querido alargar esta postal para no dar pereza. En los próximos días os hablaré de otro fármaco que, también, ha demostrado una eficacia tremenda.

¿Te ha gustado esta postal?

Sección: Medicina Estética, Quinto de Medicina Aquí se habla de: Agustín Durán, alopecia, Alopecia androgénica, blog estudiante medicina, calvicie, Calvo, dermatología, estrés, estudiante de medicina, investigación, minoxidil, Minoxidil oral, Minoxidil tópico

Acúfenos: tipología, causas y una sorpresa.

20 marzo, 2021 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

A pesar de que los acúfenos o tinnitus afectan nada menos que al 10% de la población a nivel mundial, sigue siendo una enfermedad bastante desconocida. En gran parte porque, hasta el momento, no existen tratamientos farmacológicos adecuados para la misma. Razón que convierte a la persona que sufre de acúfenos en un paciente incómodo para cualquier otorrino.

¿Qué son los acúfenos?

La definición más científica sería algo así: la percepción consciente de un sonido en ausencia de un estímulo auditivo externo. O lo que es lo mismo; tener un pitido o un motor permanentemente sonando en tus oídos las 24 horas del día.

¿Cuáles son los principales tipos de acúfenos?

Los voy a resumir en una tabla.

Tipo de acúfeno Definición
Subjetivo Solo la persona afectada puede escuchar el sonido. Es el más común.
Objetivo Además del paciente, otras personas pueden escuchar el sonido. Es muy raro.
Pulsátil La producción de sonidos se da a pulsos regulares.
Primario Idiopáticos (sin causa conocida), que pueden asociarse o no a hipoacusia neurosensorial.
Secundario Asociados a una causa subyacente específica. Estos son la inmensa mayoría.

Como ves, hay diversas clasificaciones de los acúfenos. Voy a hablar un poco de los más frecuentes, los secundarios, es decir, los que surgen asociados a una causa concreta. Y después analizaremos uno de los principales productores de acúfenos: el estrés.

Causas secundarias frecuentes de acúfenos.

Las voy a resumir en otra tabla.

Parte del oído donde surge el problema Causas
Oído externo Impactación de cerumen. Otitis externa.
Oído medio Otosclerosis. Otitis media. Colesteatoma.
Oído interno Schwannoma vestibular. Enfermedad de Meniere. Cocleitis / neuritis. Trauma acústico.
Medicamentos ototóxicos Antibióticos (aminoglucósidos y vancomicina). Algunos fármacos oncológicos. Diuréticos (furosemida), aspirina y otros salicilatos.
Causa no auditiva Anomalías vasculares (suelen dar acúfenos pulsátiles), mioclonias, hipertensión arterial, dolores cervicales, estrés emocional…

Como ves las posibles causas son múltiples y variadas y prometo ir hablando poco a poco de todas ellas. Pero hoy quiero prestar especial atención a una de las más frecuentes y sorprendentes: el estrés emocional.

Estrés y acúfenos.

Si preguntas a pacientes con acúfenos, la inmensa mayoría creen que el trauma acústico (someter el oído a sonidos fuertes) es la causa principal de generación de acúfenos. Y aunque es cierto, no lo es menos que el estrés emocional le sigue muy de cerca.

El gran problema del estrés y los acúfenos es que se establece un círculo vicioso que, si no se ataja, hace cualquier tratamiento muy difícil. El paciente con acúfenos y estrés, se estresa por los acúfenos, lo que hace que aumente su percepción del mismo. Este aumento de la percepción ocasiona, como efecto principal, una subida del estrés lo que convierte el proceso en un bucle del que es complicado salir.

En estos casos, un buen tratamiento del estrés, a base de fármacos ansiolíticos, reportarán sin lugar a dudas, una notable mejoría del acúfeno.

La Terapia de Isofrecuencias.

Afortunadamente, y según la investigación que estamos llevando a cabo, la Terapia de Isofrecuencias ataca por igual a cualquier tipo de acúfeno, sea la que sea su causa, excepto a los pulsátiles puesto que en estos, el origen es un problema anatómico real que puede corregirse mediante micro-cirugía. Para el resto, la Terapia de Isofrecuencias está demostrando una efectividad enorme. Algo que pretendemos plasmar mediante el Ensayo Clínico Beethoven cuya fase final llevaremos a cabo cuando la pandemia nos lo permita.

La Terapia de Isofrecuencias surgió tras mi experiencia curativa con los acúfenos en el año 2016. Desde entonces, cientos de pacientes se han curado y muchos de ellos han dejado su testimonio en el artículo que publiqué en su momento y que puedes leer aquí.

Atención Personalizada.

Dado el enorme número de pacientes que me escriben a diario y mi escasez de tiempo, he abierto un espacio de Atención Personalizada para poder hablar de tu acúfeno en particular, que puedes encontrar aquí.

En resumen, los acúfenos sí pueden curarse. Entender su fisiopatología es parte del proceso para comprender la Terapia de Isofrecuencias. Mañana, domingo 21 de marzo de 2021, doy un seminario on-line sobre el tema. Trato de hacer uno al mes para acoger al mayor número de pacientes interesados pero en grupos pequeños de modo que pueda atenderles mejor.

¡Un fuerte abrazo!

 

Bibliografía consultada.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12916702/

https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0246747

Sección: Cuarto de Medicina Aquí se habla de: acúfenos, acúfenos 2021, acúfenos cura, acúfenos tienen solución, blog estudiante medicina, cura acúfenos, estudiante de medicina, investigación, Óscar Parra, quitar acúfenos, remedio acúfenos, solución acúfenos, Terapia de Isofrecuencias, tinnitus, zumbido, zumbido oído

VII Seminario de Acúfenos on-line: fisiología e investigación. La Terapia de Isofrecuencias.

2 marzo, 2021 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

En los pasados meses tuvimos varios seminarios on-line sobre acúfenos y, lo cierto, es que tanto pacientes como yo, hemos quedado contentos de la experiencia. Así las cosas, y una vez finalizados mis exámenes del primer cuatrimestre y atendiendo a la masiva petición de seminarios que estoy recibiendo desde el pasado domingo, en que tuvo lugar el VI Seminario, voy a organizarlo.
Naturalmente, también será on-line. Durante los últimos cuatro años han sido miles los pacientes que me han hecho multitud de preguntas sobre mi Terapia de Isofrecuencias, la técnica que me curó de acúfenos. Cientos de pacientes lo han puesto en funcionamiento y se han curado, dejando testimonio en mi blog de ello.
  • Fecha: domingo, 21 de marzo de 2021.
  • Comenzará a las 10:00 AM hora de España.
  • La duración aproximada será de tres horas o tres horas y media.
  • El seminario será on-line mediante la plataforma Google Meet.
IV Seminario on-line de Acúfenos y Terapia de Isofrecuencias.
VII Seminario on-line de Acúfenos y Terapia de Isofrecuencias.

VII Seminario de Acúfenos: fisiología, investigación y Terapia de Isofrecuencias. Domingo 21 de marzo de 2021.

¿Qué haremos en este seminario on-line? Lo he dividido en varias partes.
  1. En primer lugar explicaré cuál es la fisiología que parece hallarse tras la enfermedad. Trataremos de derribar mitos a la luz de la Medicina y atenderé todas las dudas que tengáis sobre esta patología.
  2. En la segunda parte hablaremos de la Terapia de Isofrecuencias. ¿Por qué funciona? ¿Tiene contraindicaciones? ¿Cómo la aplico correctamente? ¿Cómo puedo encontrar mi frecuencia? ¿Qué ocurre si uso otro no exactamente igual a la mía? Y naturalmente resolveré las dudas que tengáis sobre la misma.
  3. Finalmente, la tercera parte la dedicaremos a mostrar cómo encontrar la frecuencia para un tratamiento individualizado.

Ensayo Clínico Beethoven.

Como sabéis estoy luchando para poder llevar a cabo la parte final del estudio sobre la cura de acúfenos. Para evitar interferencias empresariales, tomé la decisión de llevarlo a cabo sin ayuda de ninguna compañía, lo que implica una búsqueda de financiación continua y ardua.
Sabed algo: lo voy a lograr. No quiero una terapia para clientes, la quiero para pacientes. Esa es la diferencia entre hacer el ensayo de mano de una empresa (que aportaría el capital necesario a cambio, claro está, de su explotación comercial) o buscarlo por mi cuenta.
Para asistir a este seminario sobre acúfenos, fisiología, investigación y Terapia de Isofrecuencias que se celebrará en línea el próximo domingo 21 de marzo, desde las 10 de la mañana, hemos establecido una entrada con un coste de 20 euros. Dicho importe va íntegramente destinado a la financiación del Ensayo Clínico Beethoven.
Con objeto de atender lo mejor posible a los pacientes, las plazas están muy limitadas, así pues, si estás interesado en asistir, saca tu entrada en el botón de aquí debajo.

¿Necesitas atención personalizada?

Todos los pacientes no son iguales, algunos demandan una atención más personalizada. Dado que aun ando estudiando Medicina y mi tiempo es muy limitado, no puedo atender a todo el mundo con la intensidad que quisiera. Por eso he creado esta modalidad de consejo personalizado, haciendo clic aquí. ¡Y además ayudas a que progrese el Ensayo Clínico Beethoven!

Sección: Cuarto de Medicina, Divulgación médica, Mi Diario Aquí se habla de: acúfenos, blog estudiante medicina, cura acúfenos, estudiante de medicina, investigación, remedio acúfenos, seminario, Terapia de Isofrecuencias

VI Seminario de Acúfenos on-line: fisiología e investigación. La Terapia de Isofrecuencias.

20 febrero, 2021 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

En los pasados meses tuvimos varios seminarios on-line sobre acúfenos y, lo cierto, es que tanto pacientes como yo, hemos quedado contentos de la experiencia. Así las cosas, y una vez finalizados mis exámenes del primer cuatrimestre y atendiendo a todos los pacientes que me estáis escribiendo solicitando otro seminario voy a organizarlo. Naturalmente, también será on line. Durante los últimos cuatro años han sido miles los pacientes que me han hecho multitud de preguntas sobre mi Terapia de Isofrecuencias, la técnica que me curó de acúfenos. Cientos de pacientes lo han puesto en funcionamiento y se han curado, dejando testimonio en mi blog de ello.
  • Fecha: domingo, 28 de febrero de 2020.
  • Comenzará a las 10:00 AM hora de España.
  • La duración aproximada será de tres horas o tres horas y media.
  • El seminario será on-line mediante la plataforma Google Meet.
IV Seminario on-line de Acúfenos y Terapia de Isofrecuencias.
VI Seminario on-line de Acúfenos y Terapia de Isofrecuencias.

VI Seminario de Acúfenos: fisiología, investigación y Terapia de Isofrecuencias. Domingo 28 de febrero.

¿Qué haremos en este seminario on-line? Lo he dividido en varias partes.
  1. En primer lugar explicaré cuál es la fisiología que parece hallarse tras la enfermedad. Trataremos de derribar mitos a la luz de la Medicina y atenderé todas las dudas que tengáis sobre esta patología.
  2. En la segunda parte hablaremos de la Terapia de Isofrecuencias. ¿Por qué funciona? ¿Tiene contraindicaciones? ¿Cómo la aplico correctamente? ¿Cómo puedo encontrar mi frecuencia? ¿Qué ocurre si uso otro no exactamente igual a la mía? Y naturalmente resolveré las dudas que tengáis sobre la misma.
  3. Finalmente, la tercera parte la dedicaremos a mostrar cómo encontrar la frecuencia para un tratamiento individualizado.

Ensayo Clínico Beethoven.

Como sabéis estoy luchando para poder llevar a cabo la parte final del estudio sobre la cura de acúfenos. Para evitar interferencias empresariales, tomé la decisión de llevarlo a cabo sin ayuda de ninguna compañía, lo que implica una búsqueda de financiación continua y ardua.
Sabed algo: lo voy a lograr. No quiero una terapia para clientes, la quiero para pacientes. Esa es la diferencia entre hacer el ensayo de mano de una empresa (que aportaría el capital necesario a cambio, claro está, de su explotación comercial) o buscarlo por mi cuenta.
Para asistir a este seminario sobre acúfenos, fisiología, investigación y Terapia de Isofrecuencias que se celebrará en línea el próximo domingo 28 de febrero, desde las 10 de la mañana, hemos establecido una entrada con un coste de 20 euros. Dicho importe va íntegramente destinado a la financiación del Ensayo Clínico Beethoven.
Con objeto de atender lo mejor posible a los pacientes, las plazas están muy limitadas,
Así pues, si estás interesado en asistir, saca tu entrada en el botón de aquí debajo.

¿Necesitas atención personalizada?

Todos los pacientes no son iguales, algunos demandan una atención más personalizada. Dado que áun ando estudiando Medicina y mi tiempo es muy limitado, no puedo atender a todo el mundo con la intensidad que quisiera. Por eso he creado esta modalidad de consejo personalizado, haciendo clic aquí. ¡Y además ayudas a que progrese el Ensayo Clínico Beethoven!

Sección: Cuarto de Medicina, Divulgación médica, Mi Diario Aquí se habla de: acúfenos, blog estudiante medicina, cura acúfenos, estudiante de medicina, Gemita, investigación, remedio acúfenos, seminario, Terapia de Isofrecuencias

Vacunas ARNm (la de la COVID-19) y otros asuntos.

6 enero, 2021 escrito por Óscar Parra 1 comentario

Ya se marchó 2020. No soy de los que estaban deseando que termine 2020 porque, es obvio que las cosas no cambian de un día para otro, pero oye, que también me he alegrado. No es ningún secreto que 2020 será recordado como el año de la COVID-19. Este 2021 debería ser conocido en los libros de Historia como el año de la vacuna ARNm contra el virus.

¿Qué es una vacuna ARNm?

Mucho hemos oído hablar de dichas vacunas, ¿verdad? Para entenderlo bien vamos a ver qué es el ARNm, o lo que es lo mismo, el ARN mensajero. Pues es solamente un conjunto de instrucciones para que nuestro organismo pueda producir una determinada proteína. Algo así como el libro de instrucciones para que podamos fabricar una proteína determinada.

Resumen de la traducción (artículo) | Khan Academy

Conociendo esto, ahora entenderemos mejor cómo son la vacunas de moda en todo el mundo: las de la COVID-19.

Las vacunas de ARNm contra la COVID-19 les dan instrucciones a nuestras células para que estas produzcan una porción inocua del virus, lo que se conoce como «proteína Spike». La proteína Spike está presente en la superficie del virus que causa la COVID-19.

Proteína spike del Sars-Cov-2.
Proteína spike del Sars-Cov-2.

Las vacunas de ARNm contra la COVID-19 se aplican en el músculo del brazo. Una vez que entran en nuestro cuerpo, tal y como he explicado, nuestras células ya tienen las instrucciones (ARNm) que van a usar para producir una porción de esa proteína. En cuanto nuestro cuerpo crea esa porción de proteína, nuestro propio sistema inmune la detecta como «invasora». O por hacerlo más fácil: a partir de ahí nuestro sistema inmunitario reconoce que la proteína es un cuerpo extraño y comienza a generar una respuesta inmunitaria y producir anticuerpos, como sucede cuando se produce una infección natural contra la COVID-19.

Al final del proceso, nuestros organismos habrán aprendido cómo protegerse contra futuras infecciones. El beneficio de las vacunas de ARNm, como el de todas las vacunas, es que las personas que se la aplican tienen protección sin correr el riesgo de sufrir consecuencias graves de contraer la COVID-19.

¿Por qué son incluso más seguras que las vacunas tradicionales?

Pues porque, las tradicionales lo que incorporan a nuestro cuerpo es una versión atenuada del virus. Y en este caso no es así. En resumen, cuando te toque, vacúnate sin miedo alguno.

Acúfenos en 2020.

Ha sido uno de los temas que más tiempo me ha ocupado. La lucha contra esta patología y mi investigación para erradicarla. El asunto va bien. He organizado una serie de seminarios para explicar a los pacientes cómo funciona la fisiopatología del acúfeno y mi Terapia de Isofrecuencias.

De hecho, el próximo domingo 10 de enero, a petición de varios pacientes, daré el primer seminario de 2021. Tienes toda la información haciendo clic aquí.

En fin, ¡cada día más cerca del final!

¿Necesitas atención personalizada para tus acúfenos?

Todos los pacientes no son iguales, algunos demandan una atención más personalizada. Dado que áun ando estudiando Medicina y mi tiempo es muy limitado, no puedo atender a todo el mundo con la intensidad que quisiera. Por eso he creado esta modalidad de consejo personalizado, haciendo clic aquí. ¡Y además ayudas a que progrese el Ensayo Clínico Beethoven!

Sección: Cuarto de Medicina, Divulgación médica, Mi Diario Aquí se habla de: acúfenos, ARNm, blog estudiante medicina, COVID-19, epidemiología, estudiante de medicina, investigación

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página siguiente »

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
82.12%
29-06-2022
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
70 días
383 días
0%

Otras postales

  • El melanoma y la protección solar.
    25 junio, 2022
    Hace unas semanas, dando un paseo, charlaba con otra persona sobre lo terrible del siguiente dato: de las niñas que iban a mi colegio en EGB, tres […]
    No hay comentarios
  • Ilustración de Joshua Seong. La menopausia.
    21 abril, 2022
    Hoy os voy a contar cuáles son los signos y síntomas de la menopausia. Hay muchas mujeres que se angustian pensando si determinado síntoma es un […]
    1 comentario
  • Hoy toca cine: Gemma Galgani; enfermedad y santidad.
    1 marzo, 2022
    De momento, centrado en 5º de Medicina, voy viendo los avances de, si Dios quiere, mi próxima película: GEMMA GALGANI. Gemma Galgani Se trata de un […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
1
7
7
horas
2
2
minutos
5
8
segundos
1
5

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteUCMinvestigaciónTío Pepeacceso mayores 25acúfenoscineCOVID-19Mayores 25cáncerTerapia de Isofrecuenciasreflexióncura acúfenosremedio acúfenosCoronavirusNavidadInspiraciónanatomíaModesta Pérezverano

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (282.829)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (214.825)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (134.634)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (29.541)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (13.648)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.216)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (10.929)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.584)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (9.697)
  • ¿Quién soy? ¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.038)

Enlaces bonitos

https://dehonproducciones.com/

Mi otro lado, el cine.

https://institutonatividadcano.com/

Visitantes ahora

2 usuarios En línea

Últimos comentarios

  • Óscar Parra en Tercero de Medicina en la UCM: así se forma un médico en España.
  • Paula en Tercero de Medicina en la UCM: así se forma un médico en España.
  • Patricia Alarcon en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en No, ya no tengo 18 años… Pero los tuve.
  • Óscar Parra en No, ya no tengo 18 años… Pero los tuve.

Postales por Meses

  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (15)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (83)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (117)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.