• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Drogas de abuso: charla en vídeo.

19 septiembre, 2020 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

En adelante publicaré aquí, en el blog, los vídeos en directo que pretendo hacer con cierta periodicidad en mi página de Facebook.

D R O G A S

Abuso de drogas.

Publiée par Del cine al hospital. sur Jeudi 17 septembre 2020

Drogas de abuso.

En esta vídeo charla hablaré sobre Anfetaminas (anfetas, speed), Cocaína (coca, farlopa, nieve), MDMA (éxtasis, pastis, galletas de discoteca), Nicotina (el tabaco, vamos), Etanol (el alcohol), Diacetilmorfina (heroína, caballo, jaco, dama blanca, burro, carga), Cannabis (marihuana, hachis, porro, hierba, costo, bareta, chocolate, alfalfa, cáñamo, maría, grifa) y LSD (ácido, tripis).

Fotograma de la película "El pico" (Eloy de la Iglesia, 1983)
Fotograma de la película «El pico» (Eloy de la Iglesia, 1983)

Espero que os guste (el vídeo, no las drogas…)

Por cierto, la película «El pico» merece la pena. Tanto la 1 como la 2… Para los que vivimos los ochenta en un recuerdo del horror, para los más jóvenes, una lección en cabeza ajena…

Sección: Cuarto de Medicina, Divulgación médica, Vídeo Charlas Aquí se habla de: ácido, alcohol, alfalfa, Anfetaminas, anfetas, bareta, burro, caballo, cáñamo, cannabis, carga, chocolate, coca, cocaína, costo, dama blanca, Diacetilmorfina, Etanol, éxtasis, farlopa, galletas de discoteca, grifa, hachís, heroína, hierba, jaco, LSD, maría, marihuana, MDMA, Nicotina, nieve, pastis, porro, speed, tabaco, tripis

Cannabis y esquizofrenia: la verdad sobre los porros que nos desvela la Medicina.

27 abril, 2019 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

Hoy os vengo a contar algo muy serio. Hablaremos del cannabis, o sea, hachís y marihuana para entendernos. La semana pasada, el profesor de genética molecular, el eminente doctor Alfonso Martínez-Conde, nos habló del asunto y lo que nos contó me pareció demoledor.

¿Se corren riesgos al consumir cannabis?

En general la gente habla del tema con una ligereza asombrosa. O tal vez sea que, ahora, con el auge de las redes sociales y la posibilidad de que cualquiera pueda contarle al mundo su opinión, se pueden encontrar verdaderas barbaridades sobre el tema del consumo de cannabis. En mi juventud, naturalmente, varios de mis amigos fueron consumidores de cannabis. De hecho he contemplado escenas que, si me las contasen, no las creería: un amiguete tumbándose a las cinco o seis de la madrugada en un paso de cebra de la calle Princesa de Madrid (una gran avenida del centro, para los que no conozcáis Madrid). Pues este amigo, porque la verdad es que sigue siendo amigo (sobrevivió), cuando le requeríamos a gritos que se quitase de ahí, él contestaba que no nos preocupásemos, que él era un dummy y no le podía ocurrir nada…

¡Soy un dummy, no me puede pasar nada...! Será cabrón el tío...
¡Soy un dummy, no me puede pasar nada…! Será cabrón el tío… Amigo, si me lees ponme un WhatsApp.

En fin… Por no alargar mucho el asunto lo voy a decir ya: sí, el consumo de cannabis connota graves riesgos para la salud. Concretamente provoca psicosis y esquizofrenia. El profesor afirmó que hasta el 50% de las esquizofrenias diagnosticadas tienen como base el consumo de cannabis por el paciente.

¿Cómo se consume el cannabis?

Esta plantita se consume o bien fumada o bien inhalada: la forma habitual de consumo de cannabis es fumado, mezclado con tabaco (hachís) o sin nada (marihuana) en forma de cigarrillo , llamado porro, canuto, petardo… También se puede fumar en pipas cortas y con cazueleta ancha llamada hachicheros.

Pero, ¿hay estudios serios sobre las consecuencias de consumir cannabis?

Pubmed es, posiblemente, la mejor base de datos a nivel mundial para  médicos. Pues bien, una simple búsqueda sobre los peligros del cannabis y su relación con la esquizofrenia arroja más de 1300 estudios. Vamos a hablar de algunos que me han parecido interesantes.

El primer estudio que demostró una asociación entre el consumo de cannabis y la esquizofrenia, años después de consumirla, se realizó en reclutas jóvenes del ejército sueco y fue publicado en 1987 por los investigadores Andreasson et al. Los autores encontraron que el consumo de cannabis a los 18 años (basta con consumirlo una vez por semana durante un año) llevó a un aumento de seis veces el riesgo de esquizofrenia 15 años después.

Este estudio también reveló que el consumo temprano de cannabis (es decir, a los 15 años) aumentó aún más el riesgo de desarrollar síntomas esquizofrénicos a los 26 años. En este caso el riesgo de padecer esquizofrenia se disparaba a 24 veces más que una persona que no haya consumido. En 2002, otro equipo de investigadores, (Arseneault et al.) concluyó que ese riesgo de esquizofrenia se mantenía incluso en pacientes que se habían tratado contra la psicosis temporal provocada por el cannabis. En la actualidad, durante el pasado año 2018 se publicaron 13 estudios que han demostrado, de manera sistemática, que el uso de cannabis aumenta el riesgo de psicosis y, de un modo idéntico el de la esquizofrenia (Murray et al, 2017).

Y por si fuera poco…

Los estudios epidemiológicos han demostrado que el consumo de cannabis se asocia con un riesgo de déficits cognitivos persistentes. Estos riesgos están modulados por la dosis y la duración del uso, además de la edad de uso y los factores genéticos, incluida la predisposición genética. Los estudios experimentales en humanos sanos mostraron que el cannabis y su principal componente psicoactivo, el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), son capaces de producir síntomas psicóticos transitorios, dependientes de la dosis, así como problemas cognitivos.

Los estudios en roedores han confirmado estos efectos y han demostrado que la exposición al cannabis en los adolescentes produce cambios estructurales en el cerebro y su plasticidad sináptica (que es la capacidad de nuestras neuronas para adaptarse a los cambios), resulta dañada. Dichos daños afectan de manera crítica a funciones cerebrales superiores. El THC del cannabis, podrían alterar la maduración del cerebro y causar cambios duraderos que persisten en el cerebro adulto.

Síndrome psicótico inducido por el cannabis.

El síndrome psicótico inducido por el cannabis se diagnostica como psicosis inducida por el cannabis (cuando los síntomas retroceden rápidamente después de la abstinencia) o esquizofrenia, cuando los síntomas persisten. Esta condición crónica requiere medicamentos antipsicóticos durante largos períodos (mínimo 2 años), aunque en la mayoría de pacientes la medicación debe administrarse durante décadas, si no toda la vida. Ojo porque hay algo que quiero destacar: el 40-50% de los pacientes a los que se les diagnostica psicosis inducida por cannabis (que se suele pasar con la abstinencia), finalmente serán diagnosticados con esquizofrenia en un plazo de 3 años (Arendt et al, 2005).

En definitiva, queda demostrado científicamente que el cannabis es ideal para inducir síntomas psicóticos crónicos y persistentes.

Ahí lo dejo.

Otros peligros…

Y ojo, no solo la esquizofrenia está al acecho. Podría darse también el caso de que te pasaras de listo y estos señores de verde de la fotografía (bueno, u otros parecidos) te hicieran una visita. No es tan malo como la esquizofrenia, pero igual te pasas tres años en la cárcel y al salir te esperan casi ochenta mil euros de multa. Vamos, que son todo ventajas… ¡Hasta te puedes convertir en dummy!

Agentes de la Guardia Civil, a punto de explicarle a un señor lo de la esquizofrenia...
Agentes de la Guardia Civil, a punto de explicarle a un señor lo de la esquizofrenia y otras cosillas…

Sección: Flash, Mi Diario, Segundo de Medicina Aquí se habla de: Alfonso Martínez-Conde, cannabis, hachís, marihuana

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
92.31%
06-02-2023
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
152 días
165 días
47.95%

Otras postales

  • El tío Pepe, junto a su hermana, la tía Lourdes y un servidor, en "el cortijo". Ocho años sin mi tío Pepe.
    11 diciembre, 2022
    Anoche me fui razonablemente pronto a la cama. Mañana lunes tengo un examen final de Medicina (farmacología clínica) y mis días en la actualidad se […]
    No hay comentarios
  • La historia 253536
    1 diciembre, 2022
    Este año, en mi nuevo cortometraje navideño, he tratado de aunar Medicina con Religión. Después de todo, en mi vida son dos pilares fundamentales. […]
    No hay comentarios
  • Dormir con acúfenos.
    7 agosto, 2022
    Lo sé; es posiblemente el peor instante del día. Yo ya pasé por ahí y lo recuerdo con verdadero terror. El momento de meterme en la cama era una […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
3
2
0
horas
0
1
minutos
3
6
segundos
4
4

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteinvestigaciónUCMTío Pepeacúfenosacceso mayores 25cineCOVID-19InspiraciónMayores 25NavidadcáncerTerapia de Isofrecuenciasremedio acúfenosCoronaviruscura acúfenosreflexiónModesta PérezJosé Pérez Parraexámenes

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (283.163)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (220.870)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (135.464)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (33.482)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (16.928)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (14.793)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.271)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (11.313)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.828)
  • ¿Quién soy?¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.502)

Enlaces bonitos

Psicólogos Destacados

Sara Oneca [psicóloga]

DEHON Cinema PC

Mi otro lado, el cine.

Instituto Natividad Cano

Visitantes ahora

1 usuario En línea

Últimos comentarios

  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Angel Seijas en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.

Postales por Meses

  • diciembre 2022 (2)
  • agosto 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (16)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (84)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 6 (3)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (120)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.